Psicologia
bemazuivo23 de Abril de 2015
6.937 Palabras (28 Páginas)272 Visitas
Introducción
La psicología es una ciencia nueva. Si recordamos que el Instituto de Psicología de Wundt en Leipzig fue creado en 1879, que los trabajos de Weber (1795-1878) y Fechner (1801-1887) fueron publicados alrededor de 1860, que Alfredo Binet ideó su escala de edad mental en 1905 y que el primer psicólogo con título de los EEUU. fue James McKeen Cattell que lo obtuvo en 1890, no debe extrañarnos que nuestras carreras de psicología en las universidades latinoamericanas tengan apenas 50 años, aunque en muchos casos precedieron a las de muchos países europeos. Sin embargo, el crecimiento de la psicología ha sido en todo sentido exponencial. Por ejemplo, en el año 1984 la revista Psychological Abstracts publicó 32.800 resúmenes y en 1995 se publicaron 47.000, lo que representa una tasa de crecimiento del 42% en diez años. Asimismo, si observamos algunos datos sobre el crecimiento de la cantidad de psicólogos en algunos países como la Argentina, los datos son todavía más impresionantes. En ese país (Alonso, 1996) en 1985 había 20.000 psicólogos y en 1995 la cantidad ascendió a 38.800 lo cual nos da una tase de aumento del 93%. La cifra significa aproximadamente un psicólogo cada 800 habitantes. Se estima que el 85% de estos eran mujeres. En el año 2001 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires están cursando estudios 14.000 alumnos y, además, hay en el país por lo menos otras doce universidades entre públicas y privadas en donde se puede estudiar psicología, aunque todas tienen menor número de alumnos que la de Buenos Aires. Pero una estimación bastante probable es que más del 80% de los egresados se dedica a la psicología clínica.
Y ahora entrando ya en nuestro tema es justo que nos preguntemos: ¿Qué área ha contribuido más para hacer de la psicología una ciencia? Creo no equivocarme al afirmar que ha sido la psicometría que empezó tratando de medir los constructos psicológicos y sigue en la lucha por la matematización de nuestra ciencia para estar a tono con los avances de las demás ciencias y con la complicada tecnología del tercer milenio. En efecto cuando una ciencia tiene por objeto el estudio de procesos dinámicos necesita un aparato formal para analizarlos. La psicología estudia muchos procesos como el aprendizaje, la percepción, la memoria, la atención, los fenómenos cognitivos y emocionales que son procesos que se refieren al cambio o modificación de una variable en función de otras, como por ejemplo la evolución del aprendizaje en función de la práctica, el declive de las huellas de la memoria en función del tiempo, el cambio de niveles de percepción en función de los estímulos, el aumento de las funciones cognitivas en relación al crecimiento, etc. Sin embargo, la psicología clínica y aplicada atrae mucho más a los psicólogos que la psicología experimental y matemática o la teoría de los tests. Tal vez esto se debe en parte a la dificultad de encontrar vocaciones que puedan integrar el interés por las personas con las aptitudes para el pensamiento abstracto, aunque que esto en parte quizás se deba a una deficiencia en la formación de nuestros jóvenes tanto en la escuela secundaria como en la Universidad. Pero en este momento los avances y el potencial en investigación de la psicometría son tan espectaculares que deberían ayudar a cambiar el panorama.
Diferencias individuales
En efecto creo que la teoría de los tests está logrando grandes avances y considero que esto es muy positivo. En un mundo en el que un ejecutivo de Japón, Chicago, Viena o Buenos Aires se viste igual, usa el mismo teléfono celular, cuando es tan fácil comunicarse con Madrid o Estambul, cuando todos los jóvenes sin distinción de sexo o clase social usan blue-jeans, donde la moda, las bebidas, los espectáculos, la violencia, los productos son similares en todas partes; en un mundo que globaliza la economía y la uniformidad, la psicometría nos trae alguna esperanza pues cada día nos confirma que todavía el hombre es único y que en nuestra mismidad, como seres biológicos y sociales, cada uno es diferente psicológicamente del otro; que las diferencias individuales existen de manera evidente y mensurable.
Estas diferencias ya habían preocupado a los griegos y así Teofrasto en el siglo IV a.C. comentaba: "Hace tiempo que estoy pensando y preocupado por la razón de que todos los griegos tienen un carácter diferente a pesar de vivir en el mismo clima y tener una misma educación". Un poco más cerca nuestro el español Huarte de San Juan que vivió entre 1530 y 1588 en su Examen de Ingenios para las Ciencias ya nos habla de las diferencias individuales en las aptitudes humanas y trata de orientar a los jóvenes respetando estas diferencias.
Hace casi cien años nacieron dos grandes programas de investigación específicos en psicología diferencial que partiendo del trasfondo común de la psicología experimental alemana (Fechner 1801-1887) resultan sin embargo diversas en su concepción. Uno fue el programa nacido de la influencia de Galton (1822-1911) en Inglaterra y en Estados Unidos y otro, el de Alfredo Binet en Francia(1857-1911). Galton defendió un esquema científico y tecnológico "hereditarista", partía de un determinismo biológico de la inteligencia que andando el tiempo daría origen a una importante tecnología para poder llegar a la optimización de los recursos humanos. En cambio Binet originaba un pensamiento de tipo ambientalista que daría lugar a un programa para mejorar las capacidades mediante la educación. Sin embargo, ambos puntos de vista propiciaron el desarrollo de los tests para lograr el conocimiento, clasificación y distribución de los talentos humanos utilizando básicamente los mismos instrumentos de medida.
No se puede hacer ahora una descripción histórica del adelanto que esta noción de instrumento de medida ha sido para la psicología. En realidad ha significado el paso de la psicología desde un conocimiento predominantemente filosófico a establecerse como una disciplina cada vez más acorde con los cánones científicos (Koch,1981).
A pesar de las posiciones que critican los tests por considerar que profundizan poco en el conocimiento de los procesos psicológicos, debemos recordar que nadie ha podido rechazar la afirmación de Meehl (1954) acerca de que la predicción estadística con tests para el diagnóstico era más eficiente que la basada en los juicios clínicos, lo que fue comprobado nuevamente hace pocos años por Dawes (1988). Creo que existe actualmente en algunos psicólogos una especie de pudor al hablar de los tests como de algo ya superado. Sin embargo, la palabra test tiene un noble origen pues en el latín medieval el sustantivo testa-is del cual proviene, significaba la vasija de barro con la cual los alquimistas ensayaban o probaban la legitimidad del oro (Foulquié,1967). Por otro lado es evidente que los psicómetras deberían estar más en contacto con otros especialistas de la psicología pues como señala Anastasi la especialización creciente "ha conducido a concentrarse en las técnicas de construcción de tests sin tener bastante en cuenta la investigación psicológica para interpretar los puntajes" (Anastasi, 1967, p. 305).
Matematización de la investigación psicológica
En cuanto a la medición, base de la evaluación psicológica, actualmente un psicólogo no puede investigar en teoría de los tests, si no conoce además de la estadística descriptiva e inferencial básicas una serie de modelos multivariados que hace veinte años eran usados muy raramente. En cuanto a la estadística inferencial, después de los trabajos de Cohen (1988) un psicólogo no se puede conformar hoy en día en señalar que ha hallado una significación con una p £ 0.05 ó 0.01. Debe informar además sobre el índice del tamaño del efecto de la prueba usado, sobre si se trata de una hipótesis uni o bilateral y del nivel de potencia (1- b ) que está aceptando para la muestra aleatoria de los n casos usados. La American Psychological Association acaba de publicar (Grimm & Yarnold, 1997) un manual sobre técnicas de análisis multivariados en investigación para que sus asociados estén en condiciones de leer los artículos de sus revistas ya que como señalan en el prefacio es "difícil hallar artículos fundamentados empíricamente que no usen algún tipo de análisis multivariado" y entre ellos incluyen análisis factorial exploratorio y confirmatorio, análisis discriminante, path análisis, análisis de correlación y regresión múltiple, escalonamiento multidimensional, elaborados estudios de datos en tablas de contingencia y regresión logística. En efecto a medida que crece el tamaño de los conjuntos de datos la metodología multivariada se vuelve más útil. Las actuales tecnologías facilitan la recolección de grandes cantidades de datos y por eso se necesitan los métodos multivariados para determinar si en realidad esas cantidades de datos contienen información valiosa. El objetivo primario de los análisis multivariados es resumir grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros. El tema subyacente de muchas técnicas multivariadas es la simplificación.(Johnson, 2000).
Thurstone se mostraba optimista con respecto al progreso de la psicología y comentaba en un artículo publicado en la revista Science (Thurstone, 1937, p. 229): "El desarrollo de nuestra ciencia seguirá seguramente el modelo de toda ciencia, haciéndose cada vez más matemática a medida que las ideas se formulen de manera más rigurosa". No sé si entonces podía imaginar cuánto se ha matematizado la psicología de hoy después
...