RESEÑA EL TRIPTICO DE LA INFAMIA
LILA115Reseña19 de Noviembre de 2016
1.423 Palabras (6 Páginas)560 Visitas
1 de abril de 2016
Yalila Pérez Montoya (1026155200)
Estudios coloniales y de la independencia
RESEÑA #1
EL TRÍPTICO DE LA INFAMIA
El Tríptico de la Infamia narra las relaciones del viejo mundo con la América recién descubierta en el siglo XVI, a través de la visión de tres artistas europeos: Jaques le Moyne, François Dubais y Theodore de Bry.[1] [pic 1][pic 2]
Libro ganador del premio Romulo Gallego en 2015. Escrito por Pablo Montoya literato colombiano. Nacido en Barrancabermeja en 1963, es graduado en filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá. Actualmente es profesor de
La universidad de Antioquia y es profesor invitado
en diversas universidades de Latinoamérica.
Montoya destaca por su prosa inteligente y la postura ética que muestra en cada uno de sus escritos, es un autor que invita al debate y al conocimiento del pasado para la reflexión de la actualidad:
“Montoya es un escritor muy singular e inusual en nuestro medio. Y no solo por sus grandes virtudes literarias, en las cuales insisto, sino porque posee una erudición decantada y reposada respecto a numerosos campos del arte y del saber. Es un amante asiduo de la pintura y de la música, de la poesía, de la historia y la filosofía, en donde abreva todas sus interrogaciones. Y son sus saberes todos bien digeridos y puestos al servicio de su afán de contarnos. De contarnos de tiempos lejanos, de lugares distantes y con el propósito, siempre pertinente, de iluminar nuestro presente. La Colombia de hoy.”[2]
El Tríptico de la Infamia es una prosa de viaje insertada en la fantasía pero rememorando eventos históricos. Es un punto de vista ético y humanista sobre la conquista.
El libro se divide en tres partes principalmente; en cada título habla de un artista en específico: Jaques le Moyne, François Dubais y Theodore de Bry. Cada uno de estos capítulos se divide en varios subtítulos donde no solo se habla de la vida y obra del el artista, sino que se narra una historia donde cada uno de los personajes muestra su punto de vista y obra respecto a los recientes descubrimientos de las Indias del Mar Océano, insertándose así en la realidad Americana.
A partir del subtítulo de la página 258 “Fráncfort del Meno”, se menciona a Theodore del Bry (aunque este ya había tenido espacio anteriormente). Relata sobre su trabajo en Fráncfort junto con sus dos hijos y su esposa Catherine. Allí tenía su propio taller donde trabajaba sus acuarelas y traducía crónicas de viajeros de indias. En el taller el ambiente era de mutuo respeto, pero existían quejas sobre la mala paga que de Bry le daba a sus cooperadores y el poco crédito que les daba en sus obras. Fue en este taller donde completo varios de sus libros y donde empezó a cuestionarse por la situación de América.
Constantemente discutía sobre las políticas del reinado de Felipe II, haciendo que su obra cada vez fuera más crítica respecto a la sociedad del momento. En sus reflexiones consideraba que las guerras que vivía Europa se habían trasladado a las Indias, allí los europeos saqueaban todo lo que podían mientras que los indígenas se defendían con la misma brutalidad que les obligaba el ataque extranjero y al mismo tiempo padecían una muerte escatológica.
Un viajero que llamó la especial atención de Theodore de Bry fue Banzoni. Con los relatos de este aventurero, de Bry, creo las cartas de 1594, 1595 y 1596 donde se ilustra ese rasgo antropofágico no solo de los nativos americanos sino de los mismos europeos y por esto la obra de este artista tuvo un eco singular.
...