Relaciones petroleras entre Venezuela y Estados Unidos..
Sthephany FuentesApuntes18 de Marzo de 2016
935 Palabras (4 Páginas)443 Visitas
Relaciones petroleras entre Venezuela y Estados Unidos.
La relación petrolera entre USA y Venezuela se mantiene casi sin tropiezos, a pesar de los discursos confrontados entre los gobiernos de estas dos naciones y el hecho de que ambos sostienen como estrategia reducir su reciproca dependencia petrolera actual, hasta el momento la relación se mantiene con estabilidad.
El papel de USA como un gran consumidor hace que no pueda fácilmente conseguir un proveedor menos incómodo y que por lo tanto no de tanto conflicto. Hace aproximadamente 10 años Venezuela enviaba alrededor de 1,5 millones de barriles de crudo de 159 litros a USA diariamente, mientras que el promedio diario del año pasado fue de 979000 barriles, China que no compraba un barril al país venezolano a fines del siglo XX ahora recibe cerca de 400000 barriles por jornada.
Hoy plantas en USA diseñadas para recibir el petróleo venezolano cambian ese patrón de elaboración de combustible; lo cual no es que sea cosa de otro mundo pero no deja de ser un factor que incide a momento de mantener precios y dependencia.
El presidente Obama ha expresado su intención de reducir la dependencia del petróleo extranjero como uno de los pilares de la seguridad energética de su país “se importaban 11 millones de barriles diarios, y en algo menos de una década se habrá recortado esa cifra en un tercio”, esto a base de aumentar la producción nacional, usar energías limpias, desarrollar autos ahorradores e híbridos, movidos con una mezcla de combustible y electricidad. Por su parte, el presidente venezolano Hugo Chávez se ha ufanado de que “venimos disminuyendo los envíos a Estados Unidos”, un país al que “antes vendíamos petróleo subsidiado”; “Es que estamos diversificando el mercado (…) enviamos petróleo a China (en pago de préstamos) y a países como Argentina, Paraguay y Uruguay, a los que nunca antes habíamos vendido”.
Venezuela produce, según distintas fuentes, entre 2,5 y tres millones de barriles diarios y exporta cerca de dos millones. Entre 200.000 y 300.000 barriles por día van a su programa de cooperación con Cuba y otros países del Caribe; mientras que Estados Unidos consume 19 millones de barriles diarios de petróleo, según cifras de su Administración de Información de Energía (EIA), mientras que solo produce 5,8 millones de barriles, de acuerdo con el promedio registrado en enero. Hace 20 años, ese país extraía de su subsuelo 7,5 millones de barriles por jornada. “Washington ha tratado de buscar fuentes alternativas y Caracas de reducir la dependencia para su flujo de caja de un solo comprador, pero hasta ahora no han logrado convertir esos deseos en realidad”.
Las relaciones internacionales y económicas entre Estados Unidos y Venezuela, para el cierre del mes de Septiembre de 2013, las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos se mantienen por el orden de los US$ 11.000 millones por trimestre; es así como el intercambio comercial total acumulado ene – sep 2013 cierra en US$ 34.014 millones, representando una caída de 18.61% (US$ 7.776 millones) en comparación con el mismo período (ene – sep) 2012 cuando el intercambio comercial acumulado cerró en US$ 41.790 millones.
Situación de Venezuela como país dependiente de la renta petrolera
A finales de la segunda década del siglo XX, Venezuela se convirtió en rentista de quien para ese entonces sería considerada la primera actividad económica del país que superaría ampliamente cualquier otra actividad de carácter no petrolero; se consideró a Venezuela como un rentista del petrolero por no contar con las aptitudes necesarias para verse como productor, con el pasar del tiempo y la creación de la industria petrolera propiamente venezolana los políticos intelectuales del país empezaron a discutir sobre el destino y uso que se le daría a esta creciente renta , es entonces cuando nace la famosa frase “Sembrar petróleo” de Arturo Uslar Pietri quien consideraba que que la renta no debía consumirse, sino invertirse en la creación de nuevas riquezas para las generaciones venideras. Es entonces que en este punto ha fallado el venezolano, no hemos invertido sabiamente el ingreso de esta renta como decía esa frase s no que nos hemos convertido en una economía tan dependiente del petróleo que podríamos decir que Venezuela es petróleo, la dependencia de esta renta ha llegado al punto que de este ingreso cubrimos prácticamente todo lo que los venezolanos nos llevamos a la boca.
...