ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Restos De Lugares Del Imperio Inca En Quito-Ecuador

pau_bearaujo25 de Noviembre de 2013

811 Palabras (4 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 4

RESTOS DE LUGARES DEL IMPERIO INCA EN QUITO

En la ciudad de Quito se puede observar que no existen en pie templos y construcciones del Imperio Inca. Sin embargo, a partir de investigaciones, excavaciones y observaciones de ciertos lugares de la ciudad, en especial el centro de Quito, los investigadores han llegado a determinar que en la mayoría de sitios, donde en tiempos remotos existían construcciones incas, los españoles edificaron iglesias y conventos de congregaciones religiosas.

“Una vez consolidada la presencia de los españoles, poco a poco y a medida que trascurría el siglo XVI, los edificios incas fueron desmontados. Los sillares pulidos de los lienzos fueron reutilizados en zócalos, atrios y petriles, e incluso en el empedrado de patios. Ni si quiera las piedras de las casas de la aristocracia incaica se salvaron. Presionados por las autoridades eclesiásticas, la misma nobleza indígena, como fue en el caso del hijo de Atau Huallpa, Don Francisco Tupac Atauchi llamado el “auqui”, tuvo que donar los sillares de sus aposentos ubicados en el secto de San Diego para construcción de los muros de la iglesia parroquial de San Roque. Entretanto, otros elementos arquitectónicos que resultaron útiles donde estaban, fueron disimulados o enmascarados, añadiéndoles ciertos elementos decorativos…”

A inicios del siglo XX, cuando se construyó el Normal Juan Montalvo, se encontró un conjunto residencial de la época incaica, cuyos cimientos se extendían por debajo del suelo; así mismo al iniciarse los trabajos del Hospital Eugenio Espejo en las faldas del Itchimbia, afloraron de pronto una serie de tumbas y paredes que indicaban la presencia de un cementerio y edificios incas.

Jacinto Jijón y Caamaño encontró en el Barrio de San Roque canales; en el sitio de la Chorrera, cimientos de un probable templo, y por último, el pucará de Guaguiltagua en el Batán.

El Padre Porras descubrió que muchas pidras incas y algunos restos de viejos muros que permanecián en oscuros rincones, como las piedras que encontró en el claustro inferior y la escalinata norte del atrio de San Fransicos; paramentos encontrados en el Colegio de los Sagrados Corazones en las calles Sucre y Guayaquil; y las piedras que habían sido enmascaradas en los atrios de la Catedral y en la iglesia de San Francisco. Los muros incas también se encontraron el el colegio la Providencia y las ubicadas en el zócalo del Palacio de Carondelet.

La Arqueóloga Agnés Rousseau encontró grandes cimientos de construcciones incaicas en la arquería norte del templo de San Francisco. Asimismo en la restauración de la Iglesia de Santa Clara se halló un muro inca.

Los documentos coloniales completaron información que se tenía sobre las construcciones incas ya identificadas y además arrojaron nuevas noticias sobre otros edificios cuya existencia ni siquiera se sospechaba. Por ejemplo la presencia de un templo en la Loma de San Juan llamado Pillco Cancha; la existencia de andenes en el barrio de la La Chilena o la presencia de una edificación inca llamada el “bohío del inca” en la Plaza Grande.

A tras del Colegio San Gabriel , en “Ciudad Metrópoli”, se descubrieron muros y cerámica inca, inferencias realizadas por Hugo Burgos acerca de los elementos míticos de la ciudad inca, o el establecimiento de sus elementos geográficos simbólicos que ha hecho Inés del Pino, los mismo que sorprenden por la coincidencia plena con otros sitios donde se asentaron ciudades incas como el Cuzco o Tumi Pampa.

El Pucará de Rumicucho, localizado a 5 km de la Mitad del Mundo, provincia de Pichincha, el nombre del sitio significa "rincón de piedra". El sitio fue una construcción militar Inca; una fortaleza elevada estratégicamente sobre una colina para defender esta parte del territorio del Tahuantinsuyo.

Estos edificios se pertenecen a la era incaica. Túpac

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com