Resumen 1er parcial Historia Argentina-Americana ISFD 115
trottaspResumen5 de Agosto de 2018
664 Palabras (3 Páginas)436 Visitas
EI concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiante, no se ejercita mandando sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una obra de amor a los que aprenden.
El fragmento recién leído forma parte del manifiesto liminar que utilizaron los estudiantes que promovieron la reforma universitaria de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo aniversario fue el pasado viernes, y constituyó la base de la reforma universitaria argentina, además de la formación de distintos movimientos reformistas en Latinoamérica.
Hace 100 años, los estudiantes cordobeses protagonizaban un proceso de rebelión que transformó radicalmente una universidad clerical, profundamente reaccionaria y anacrónica, conquistando la ampliación del gobierno de la universidad, el fin de la elección de los docentes por el poder político, y la autonomía universitaria, es decir, la independencia de la universidad de los poderes del Estado, la Iglesia y el mercado.
CORTE
Cien años después, el Gobierno nacional, con el aval de los rectores, pretende llevar una verdadera contra reforma universitaria para transformar regresivamente la universidad pública, gratuita, laica y científica que generaciones y generaciones de estudiantes y docentes defendimos incluso en los momentos más brutales de nuestra historia.
El proyecto presentado en la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que se propone cerrar los 29 institutos de formación docente, las declaraciones de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires en las que dice que "nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad", además del cese de más de 7000 docentes suplentes y provisionales en proceso de formación, el cierre de escuelas rurales, bachilleratos para adultos, cursos y secciones en toda la Provincia, dan cuenta del destino que se le pretende dar a la educación en nuestro país.
Mientras las universidades del país funcionan con un sistema democrático de co-gobierno, el proyecto de la UniCABA promueve liquidar la autonomía de los profesorados para avanzar en mayor verticalismo por parte de los funcionarios de la ciudad. Aunque se afirma que se garantizaría el co-gobierno universitario, no se dice que quien escribiría su Estatuto sería el Poder ejecutivo, quién a su vez designaría a un rector interventor.
Las universidades públicas son parte de un esquema estructural de acceso a la igualdad de oportunidades y a la movilidad social, por eso defendemos la educación pública, universal, gratuita, laica y de calidad, y recordamos la conquista histórica de la Reforma de 1918, sosteniendo la necesidad de mantener el acceso a la educación superior universitaria en todo el territorio bonaerense, como cimiento del crecimiento y desarrollo del Interior de la Provincia de Buenos Aires y el progreso social de sus habitantes.
A 100 años de la reforma universitaria, convocamos a defenderla frente a este ataque que liquidaría esta tradición, fundamental para el desarrollo del conocimiento público, de profesionales al servicio de la sociedad y no de intereses sectoriales empresariales. Invoquemos el espíritu de quienes consiguieron estos logros y sigamos trabajando por mejorar nuestra formación docente, para hacerla más democrática, más crítica, más emancipadora, más humana.
Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan.
...