ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen segundo parcial de Historia Economica y Social Argentina FCE UBA


Enviado por   •  15 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  15.676 Palabras (63 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 63

El golpe y el contexto post-peronista

Causas del golpe del 55:

A comienzos del segundo mandato peronista se evidenciaban tensiones con la iglesia. Se enaltecía a Eva Perón casi como una jefa espiritual de la nación, el gobierno peronista suprime la educación católica obligatoria en escuelas públicas y también sanciona la ley del divorcio. Además, modifica la constitución para separar a la iglesia del estado.

Fractura social a partir del 55. También los terratenientes estaban enfrentados con el peronismo por la nacionalización del comercio exterior a través del IAPI.

La Revolución Libertadora intento producir un profundo impacto en la redistribución del ingreso, lo que estuvo en el centro del debate.

Contexto:

  • Inexistencia de un análisis solido sobre la economía argentina y de un programa.

  • El debate sobre el rumbo de la economía argentina y el sistema político de ahí en adelante: Excluyendo a los peronistas que habían reelegido a Perón dos años atrás con el 62% de los votos.

  • Lonardi – Aramburu: Los sectores conservadores también querían derrocar a Perón. Lonardi comanda el golpe de estado, luego de este Perón dice “Ni vencedores ni vencidos”. El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Este último sector terminó predominando, por lo cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como «presidente». Luego asume Aramburu se proscribe el peronismo y se asume una postura mucho más represiva contra este, también el libro de evita y todo lo relacionado con el peronismo estaba prohibido.
  • Junta Consultiva Nacional: integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista. Los principales representantes de los partidos políticos no peronistas intercambiaban con el gobierno militar opiniones sobre que hacer en ese contexto. Su objetivo era propiciar o ayudar a la desaparición del peronismo en su faz gubernamental como también en su expresión como ideología.

El gobierno militar convoca a Raúl Prebisch para que haga un análisis de la economía argentina y proponga un plan acorde al análisis. Prebisch fue el primer presidente del BCRA, primer secretario general de CEPAL.

Plan Prebisch:

La industrialización encarada por el peronismo se había quedado corta en la integración vertical del aparato productivo y esto llevo a una profundización de la restricción externa. Si el proceso de industrialización debe continuar en función de una integración vertical del aparto productivo y el desarrollo de la industria de base. El problema que te trae es el aumento de las importaciones y ¿con que financiamiento lo haces? Ahí interviene el desarrollismo. Es una etapa muy dura el desarrollo de la industria de base. El ahorro interno no es suficiente para invertir, por eso se llama a las inversiones extranjeras directas, trae las propias divisas con las que van a comprar los bienes de capital, con lo cual la restricción del aumento de las importaciones va a estar suplida por la propia inversión que se radica en el país. Prebisch indica que Argentina sufre una de las crisis económicas mas grandes de la historia, similar a la de 1890. Si uno analiza los números, en el periodo que analiza Prebisch se tiene una tasa de crecimiento de casi el 4% anual. Pero el diagnosticaba un escenario de crisis como consecuencia de los errores de la política económica peronista.

Responsabilizaba de la crisis financiera al peronismo, como consecuencia de la alta inflcion, la expansión monetaria, salarial y crediticia y el desfasaje en la balanza de pagos, entre otras.

Consideraba que el principal obstáculo para el desarrollo argentino partia de la dificultad de importar maquinarias y equipos, así como también de materias primas y combustibles como producto del estancamiento de las exportaciones agropecuarias.

  • Criticas y Propuestas del Plan Prebisch:

Las críticas del Plan Prebisch a la política económica peronista fueron:

  1. Restricción externa: Critica fuertemente el modelo de industrialización peronista, porque durante el modelo agroexportador se tenía la dependencia externa, pero luego vino el peronismo y estableció un modelo de industrialización que agudizaba la necesidad de importaciones y de divisas que tu sector industrial no generaba, pero que si lo generaba el sector agropecuario que estaba enemistado con el gobierno peronista y que no fue tenido en cuenta. Sostiene que el peronismo vino a profundizar la dependencia y la restricción externa de la economía que ya existía antes. Y también la resolución del desequilibrio externo, que condicionaba la posibilidad de aumentar las importaciones de materias primas y combustibles, lo mismo que de maquinaria y equipos para la industria. Esto último se daba porque el Estado había tomado una influencia considerable en las inversiones de capital y no las había sabido orientar o realizar para desarrollar la economía.[pic 1]

  1. Escaza integración vertical: critica la falta de voluntad o la incapacidad que tuvo el peronismo con respecto a la integración vertical del aparato productivo, es decir, la escaza atención puesta a la producción de bienes de capital y de insumos para la industria.[pic 2]

  1. Nacionalizaciones, política monetaria y política salarial: la política salarial es criticada fuertemente por Prebisch. Plantea que los constantes aumentos de salarios reales fueron insostenibles, sostuvieron la rentabilidad empresaria con una política crediticia indiscriminada, que agudizo un déficit fiscal que vos lo monetizaste (indiscriminada emisión monetaria) y que también derrochaste el dinero en las nacionalizaciones. Critica la nacionalización del comercio exterior (IAPI) al no tener en cuenta el efecto sobre el principal actor económico que te genera divisas en tu economía.
  1. Déficit fiscal y la inflación: tanto la política monetaria, la política salarial llevaba al déficit fiscal, lo cual se monetizo vía emisión indiscriminada y sobrevenía la inflación.

Las propuestas en base al análisis económico fueron: planteaba que la industrialización había llegado para quedarse y que había que ver cómo encararla. Planteaba medidas ortodoxas y heterodoxas (la parte desarrollista a ). La preocupación prioritaria fue detener la inflacion y la resolución del equilibrio externo.

  1. Propone la integración vertical del sector industrial y profundizar la industrialización por sustitución de importaciones: señalaba que la Argentina necesitaba continuar vigorosamente el esfuerzo de industrialización dado que no se habían seguido políticas acertadas de sustitución de importaciones, ni se habían creado las industrias básicas indispensables para fortalecer la economía del país. Planteo la necesidad de un salto en la evolución del proceso de industrialización, que se materializo con el desarrollismo en 1958 cuando se paso de la etapa de sustitución “fácil” de importaciones (sobre la base de bienes de consumo inmediato), a la “compleja”, apoyada en la sustitución de bienes básicos y materias primas esenciales con el impulso del capital extranjero. Debian desarrollarse industrias sustitutivas que permitieran una reducción no costosa del uso de divisas.

  1. Desmantelamiento gradual de todas las intervenciones estatales: liberación del comercio exterior (el fin del IAPI) y del mercado de cambios (fin del Régimen de Control de Cambios), eliminación de los controles de precios. Propone el fin de la nacionalización de los depósitos y del BCRA y el fin de la política crediticia indiscriminada, es decir, una reforma en el sector financiero.

  1. Propone incentivar a la producción agropecuaria para obtener las divisas necesarias vía precios a partir de una fuerte devaluación ya que se encontraban estancadas.
  1. Aumento de salarios nominales industriales con absorción de la rentabilidad empresaria: para evitar la escalada de precios y salarios. Ya que se previó que la devaluación conduciría a una suba de precios.
  1. Plantea la necesidad de apertura y llamado a la inversión extranjera y al crédito externo (BIRF y FMI) para obtener fondos del exterior para financiar las importaciones requeridas: no solo con la radicación de multinacionales, la inversión extranjera directa, sino que Argentina forme parte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
  1. Aumentos de salarios que estén atados a la productividad.
  1. Disminución del déficit fiscal y del empleo público: reducción de la tasa de creación de dinero, paralela a la corrección del déficit fiscal mediante la drástica disminución de los gastos gubernamentales (empleo publico) y una mayor presión impositiva. Destaco la necesidad de mejoras fiscales, haciendo menos regresivo el sistema tributario e introduciendo métodos eficaces de recaudación.
  1. En cuanto a las exportaciones debian alentarse especialmente la de productos manufacturados, y habrían de limitarse las importaciones a los bienes de producción esenciales.
  • Las críticas de Jauretche (peronista) y Pinedo (liberalismo más conservador) al Plan Prebisch:
  1. Jauretche:
  • Rechazo la idea de una crisis de la economía, de la obtención de divisas y de la producción agropecuaria: Con respecto a la primera, argumentaba que los signos de recuperación económica hacia 1955 eran evidentes. Con respecto a la situación agropecuaria, destaco la inexistencia de la crisis, basándose en el hecho de que la producción se diversifico e incremento  superando los niveles de preguerra. Rechaza la afirmación de que la industria creció a “costilla” de la limitación agropecuaria. A la afirmación de que la grave crisis de la economía argentina residía en la poca obtención de divisas, Jauretche cita la frase que Prebisch coloca en su informe sobre que el monto de compromisos exteriores no es en si mismo exagerado, dada la potencialidad económica del país. A lo que Jauretche toma y se pregunta ¿entonces, donde esta el problema?
  • Reconoce falencias en la infraestructura, especialmente en el sector energético que Prebisch no menciona.
  • Resalta los logros del giro de los últimos años peronistas. Sostiene que el peronismo ya había comenzado a hacer lo que Prebisch propone, acuerda en una falencia del peronismo, pero este ya había analizado estos temas. El importante avance en la exploración y producción petrolera de YPF, al igual que la producción de gas, carbon y energía eléctrica, señala que muchas de las obras emprendidas por el peronismo comenzarían a dar frutos mas adelante.
  • Reivindica la industrialización peronista, señalando el incremento en el personal ocupado y en el numero de establecimientos.
  • La inflación y el papel de los formadores de precios. La distribución del ingreso vía inflación: considera que el incremento de los precios no era producto del crecimiento de costos ni de la emisión estatal, sino del arbitrario aumento de los ingresos de la clase terrateniente, de los consorcios exportadores y de los consumidores extranjeros. Además, destacaba que el continuado proceso de inflacion permitió la intensa redistribución de ingresos en favor de los sectores asalariados. La inflacion fue siempre controlada por el gobierno peronista y dirigida en el sentido mas conveniente. Opinaba que el nuevo gobierno quería detener la inflacion para revertir la distribución de los ingresos a favor de los terratenientes.
  • En Plan Prebisch como contrarrevolución, es decir que lo acusa de intentar restaurar el orden conservador y que Prebisch plantea la crisis y las criticas al peronismo para lograrlo. Y para reivindicar la dictadura. Y lo acusaba de poner en peligro nuestra independencia económica.
  1. Pinedo: decía que la gran rueda maestra es el modelo agroexportador y que había que crear ruedas pequeñas que traccionen a la rueda maestra, entonces el sector industrial debía procesar materias primas de origen agropecuario puede ser un gran traccionador de esa actividad primaria del eje de la economía argentina. Planteaba una industrialización subsumida al sector agropecuario y que traccione a ese sector a partir del procesamiento de materias primas agropecuarias (industrias naturales).
  • Comparte la fuerte crítica a la economía peronista y la necesidad de capital extranjero y de existencia de la crisis: consideraba que lograr una mejor producción requeria de inversiones extranjeras y que estas contribuyeron, no solo al enriquecimiento colectivo, sino a nuestra relativa independencia económica.
  • Rechaza la profundización de la industrialización a través de la integración vertical del aparato productivo, porque es costoso y largo en el tiempo. Porque no se crean las industrias que creen bienes de capital e insumos industriales de un día para otro. Y la industria que vos querés impulsar te va a comprar esos bienes de capital e insumos a un valor muchísimo mas alto que en el mercado internacional, porque esas industrias van a tener problema con la escala. Pinedo reivindica el modelo agroexportador con inserción al mercado mundial en función de la división internacional del trabajo.
  • Rechaza los aumentos salariales con absorción empresaria
  • Coincidía en las causas de la inflación, en la implementación de una política monetaria restrictiva y la liberación de precios: sostenia que al existir una masa abundante de moneda, para poner fin a la inflacion es necesario que se disminuya el poder de compra de la colectividad o que aumente físicamente la masa de los bienes. Coincidía en que la liberalización de precios no era inflacionista.  

Todo lo que es ortodoxo en el Plan Prebisch lo va a compartir, pero va a tener una fuerte critica hacia los elementos heterodoxos que son la profundización de la ISI y los aumentos salariales con absorción empresaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (92.9 Kb)   pdf (454.2 Kb)   docx (78.3 Kb)  
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com