ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen primer Parcial Historia Economica y Social Argentina


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2021  •  Resúmenes  •  13.448 Palabras (54 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 54

Historia Económica y Social Argentina

Primer Parcial

Roy Hora. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX

La era lanar

        Hacia mediados de siglo, la ganadería ovina emergió como el sector más fuerte de la economía desplazando al vacuno y encabezando las exportaciones del país. Le inyectó un nuevo dinamismo al sector exportador y fue primordial en la modernización de las empresas rurales pampeanas. A su vez, trajo mejoras en las redes de comercialización, transporte y financiación y en los salarios. Para esto, contó con el apoyo del Estado, el cual se convirtió en un auxiliar de la expansión de la economía capitalista.

La lana desplaza al cuero

        Previo al auge de la ganadería ovina, en la primera mitad del siglo las exportaciones de cuero habían caído a causa de la baja de los precios en los mercados de destino. Por fortuna, existía una similar reducción en los precios de las importaciones, con lo cual hubo mejoras en la producción y el transporte. Sin embargo, este equilibrio tuvo un impacto desigual beneficiando a los consumidores de bienes importados y sectores abastecedores de la demanda interna. La caída de las cotizaciones llevó a la busca de alternativas como la lana, que tenía precios más atractivos y una demanda elevada.

        La oveja fue introducida en América por los españoles en el siglo XVI pero durante todo el período colonial tuvo un papel marginal vinculado únicamente a la economía doméstica debido al mayor cuidado que requería y la poca demanda que encontraba en una población con poca cultura textil. Los pioneros fueron un conjunto de capitalistas, mercaderes y especuladores extranjeros (ppal. británicos y alemanes) que habiendo acumulado capital y experiencia en el comercio internacional buscaban diversificar sus activos. Se hallaban familiarizados con sistemas agrarios más sofisticados que el pampeano.

        A partir 50´, la cría de ovinos refinados se extiende fuera de estos extranjeros a toda la región pampeana (mayor concentración en Bs.As) y llega a superar al vacuno. Se realizan importantes progresos en la mejora genética del ganado criollo mediante la cruza con reproductores importados. Durante la presidencia de Mitre, se convierte en el ppal. motor de la exportación. Pasado el impulso inicial, entró en una etapa de madurez y su crecimiento fue menos explosivo. A partir de 1895, empezó un lento retroceso superado por la agricultura granífera y una ganadería vacuna transformada.

Los mercados de destino

        El estímulo inicial del mercado mundial provino de GB con su revolución en la elaboración de tejidos de esta fibra y la reducción de las tarifas proteccionistas. Luego, las industrias textiles de EEUU, Francia y Alemania hicieron lo mismo.

Cambios en las empresas agrarias

        La producción de lana transformó las empresas ganaderas pampeanas. La estancia ovina se organizó en puestos a cargo de un pastor. El cuidado y mejoramiento del rodeo requirió grandes inversiones de capital y mayor fuerza de trabajo tanto en calificación como en cantidad. Las ovejas requerían atención constante, y más aún en los períodos de esquila y parición: había que bañarlas, marcarlas, protegerlas del clima y de los depredadores. Dada la tradicional escasez de mano de obra, durante el período expansivo de la economía lanar aumentaron los salarios, las oportunidades de progreso y se impulsó el ingreso de la mujer al trabajo asalariado. Frente a estos incentivos, las migraciones interiores fueron superadas por la expansión de la migración internacional de trabajadores (ppal. Italia e Irlanda), mayormente masculinos con ambiciones de progreso y las calificaciones requeridas. Dichas migraciones contribuyeron a expandir las relaciones de mercado. Pese a las estrategias represivas del Estado acompañado por los grandes terratenientes para presionar sobre los pobres del campo y así aumentar la oferta de fuerza de trabajo, la mejor arma para los empleadores fueron los dichos incentivos mercantiles que estaban dispuestos a ofrecer.

        La aparcería[1] fue el principal instrumento que permitió a los hombres comunes más afortunados (que llegaban sin más recursos que su fuerza y capacidades) convertirse en productores independientes y a veces, en propietarios.

        Sin embargo, el escenario favorable fue revirtiéndose en la etapa de madurez (a partir de 1865) ya que la sostenida migración redujo la escasez de mano de obra cediéndole mayor posición negociadora a los propietarios. A su vez, las oportunidades de progreso se debilitaron a medida que aumentó el precio del suelo y la importancia de tecnologías más costosas. Los primeros procesos de modernización productiva en la historia rural pampeana obraron a favor de los grandes terratenientes con mayores recursos para invertir en infraestructura (ej. Alambrados) y animales de raza ya que el acceso al crédito era caro y escaso al ser una economía que carecía de instituciones financieras. La suba de los precios del suelo tuvo el mismo impacto desigual. Las grandes estancias también sacaron ventaja de sus economías de escala[2].

Comercio y transporte

        La comercialización previa a la era lanar se basaba en el intercambio de textiles y bienes de consumo por cuero a través de las casas comerciales en modestas cantidades. Con el incremento del comercio exterior en la economía lanar, las casas mercantiles fueron reemplazadas por un sistema comercial más complejo con firmas orientadas a la importación de insumos para las empresas rurales y firmas textiles europeas con representantes directos. Dicha complejización y la creciente competencia entre sus agentes abarató la comercialización.

        A su vez, se transformó el sistema de transporte. Desde los 60´, se invirtió en las primeras líneas de ferrocarril, el cual desplazó a la carreta pero la convirtió en su complemento necesario. El coste total descendió. La expansión lanar se benefició de las mejoras en los buques de ultramar, cuando la navegación a vapor comenzó a desplazar a la vela. Sin embargo, los puertos argentinos tuvieron escasas mejoras. Esto revela que la era lanar fue una etapa de transición.

El Estado y las instituciones  

        El fin de la dictadura de Rosas inició un período de construcción de las instituciones que sentaran el marco legal y político para el despliegue de la economía capitalista. El contexto internacional favorecía dichas iniciativas al crecer las oportunidades de integración en el mercado mundial en expansión. Frente a esta necesidad, Urquiza promovió la sanción de la Constitución de 1853 que sentó las bases para la transformación institucional liberal. Consagró los derechos de propiedad, la eliminación de las adunas interiores y aseguró el libre comercio de personas y bienes que significaba el fin del monopolio fiscal porteño.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (79.7 Kb)   pdf (208.2 Kb)   docx (42 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com