ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen historia Argentina

Belu CabezasApuntes4 de Diciembre de 2018

6.081 Palabras (25 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 25

HISTORIA

Presidencias históricas: Las presidencias históricas es una denominación que se utiliza  para referirse a tres presidencias sucesivas constitucionales de Argentina: Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), que abarcaron el período de dieciocho años comprendido entre 1862 y 1880 durante el cual se terminó de consolidar la Organización Nacional.

Estas fueron consecuencia  de la guerra entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina que se resolvió con el triunfo porteño en la Batalla de Pavón, que llevó al gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, a tomar de facto la presidencia de la Confederación Argentina en 1861.

Se sucedieron con posterioridad a la Reforma constitucional de 1860, que formalizó la integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina, organizada nueve años antes por la Constitución de 1853.

Mitre: (1862-1868) Con este presidente finaliza el caudillismo.

Fórmula de gobierno: Vicepresidente: Paz→ Nacionalista

Obras:    

-Reforma de la constitución nacional en 1866.

-Sanción de la ley de compromiso.

-Nacionalización de la aduana de Buenos Aires. La riqueza de la Aduana se divide entre las provincias, sin embargo siempre Buenos Aires se queda con más riquezas.

- Implementación del Código de Procedimientos en lo civil y comercial.

-Organización de la suprema corte de justicia.

-Reorganización del banco de la provincia de Buenos Aires. Esta reforma le da la importancia que posee en nuestros tiempos.

-Encargo a Dalmacio Vélez Sarsfield de la redacción del código civil.

-Crea el colegio Nacional de Buenos Aires.

-Conexión telegráfica con Rosario y Montevideo.

-Sanción de la Ley de Acefalia. Es aquella que dice que cuando renuncia el presidente asume el vicepresidente.

Conflictos internos:

-Levantamientos armados en el interior del País.

-Delicada situación económica de las provincias (carentes de recursos, devastadas por haber sido el escenario de la guerra civil.)

-Se organizaron fuerzas militares para derrotar a Peñaloza. Este era un caudillo, “El nuevo Quiroga”, que era un estorbo para la política.

-“Rebelión de los colorados” en Mendoza.

Educación y cultura:

- Extensión y unificación de la Enseñanza Secundaria

-Fundaron colegios nacionales en Catamarca, Salta, Tucumán, San Juan, Mendoza y en Buenos Aires

-Telégrafos.

-Profesorados.

-Inicio de la construcción del Ferrocarril Centra Argentino (de Rosario a Córdoba) y del Sur. El sistema de ferrocarril es el de “Abanico”. Se hizo el ferrocarril ya que entre las provincias no existía una comunicación contundente.

Situación económica:

-Nacionalización del código de comercio del Estado de Buenos Aires.

-Aplicó los principios doctrinarios del liberalismo.

 -Creó un aparato recaudador nacional.

Relaciones exteriores:

-Guerra contra el Paraguay: Esta es una guerra traumática para Paraguay ya que queda devastado, se pierden dos generaciones de hombres y partes del territorio que luego formaron parte de Brasil y de Formosa

-Se conforma la llamada triple alianza (Brasil, Argentina y Uruguay).

Sarmiento: (1868-1874) Conforma un periodo liberal, escribe un libro llamado “El Facundo” en el cual opone la civilización y la barbarie y separa al aborigen.

Fórmula de gobierno: Vicepresidente: Alsina→ Autonomista.

Obras:

-Remodelación del antiguo Fuerte como Casa rosada.

-Primer Censo Nacional

-Promulgación de la Ley de Subvenciones, garantizando fondos para crear nuevas escuelas y comprar materiales de estudio y libros.

- Fundación de colonias y escuelas en provincias

- Creación del primer Observatorio Astronómico

- Habilitación del Cementerio de la Chacarita, al desatarse la epidemia de fiebre amarilla. 

-Implementación del Código Civil.

-Creación del Boletín Oficial.

-Sanción de la Ley de Ciudadanía. (El Estado hace ciudadanos)

-Construcción del Ferrocarril Trasandino y ramales en el Litoral.

-Construcción de puertos (Zárate y San Pedro)

-Se fundó el Colegio Militar y Escuela Naval

- Creó el Parque 3 de febrero, y el jardín Zoológico y Botánico.

-Construcción de la Casa de Correos y Telégrafos.

-Nacionalizó los correos provinciales.

-Se colocaron faros en algunas rutas marítimas.

-Se instalaron oficinas meteorológicas.

-Conexión telegráfica con todo el país, Chile y Europa.

Conflictos internos:

- Acercamiento político hacia Urquiza, esto fue considerado como una traición. López Jordán asaltó la residencia de San José y dio muerte a Urquiza. Jordán no estaba de acuerdo en la unión de Sarmiento y Urquiza, es por eso que lo termina asesinando (Levantamiento en el Litoral).

Educación y cultura:

-Fomento de la Educación Primaria

-Fundación de las escuelas normales de Paraná y Tucumán.

-Creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

-Se imprimieron muchos libros de textos para las escuelas.

-Fundó la Facultad de Ciencias Exactas.

-Se crearon bibliotecas populares.

-Primer Censo Escolar.

-Incipientes fábricas.

-Trae maestras norteamericanas .Un hombre no podía ser maestro ya que sería alguien débil en esta profesión.

-Escuelas nocturnas para obreros.

-Fundación de numerosas colonias y escuelas agrícolas en varias provincias.

-Creación del primer Observatorio Astronómico, de la Oficina Meteorológica y la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. 

Situación económica:

-Se importaron plantas extranjeras.

-Apoyó la industria vitivinícola y de carnes congeladas.

-Se importó alambres para cercar los campos.

-Impulso de La Minería.

-Se pide un empréstito.

-Presupuesto para continuar la Guerra contra el Paraguay, que finalizará en 1870. 

Relaciones exteriores:

-Presupuesto para continuar la Guerra contra el Paraguay.

- Tratado de límites con el Paraguay.

- Determinó el límite con Chile. Este tema se vuelve a tocar años mas tarde.

-Documento Varela: este cuestiona la política de Mitre. Dura hasta la finalización del gobierno de Sarmiento.

Avellaneda: (1874-1880)

Fórmula de gobierno: Vicepresidente: Acosta

Obras:

-Sanción de la Ley de Inmigración y Colonización. Esperaban una inmigración germánica (europeos formados) pero recibieron otro tipo de migración. No alcanzaba la población del país.

-Creación de la Casa de la Moneda.

-Importante crecimiento de la red ferroviaria.

-Ley de Aduanas

-Ley para la ocupación del territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén

-Creación de la Gobernación de la Patagonia.

-Sanción de la Ley de Capitalización de la Ciudad de Buenos Aires

-Inauguración de la Casa de Correos y Telégrafos (1º edificio público con iluminación a gas)

-Apoyó la industria y el comercio, con créditos baratos.

-Se mejoraron los servicios postales de la época de Sarmiento.

-Impulsó la organización nacional a través de una fuerte centralización política y económica.

-Impulsó la “conquista del desierto”, Ya que había una crisis.

-Fundó el departamento General de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias.

Conflictos internos:

-Despidos en el sector público. Hay un gran descontento ya que se bajan los salarios para que haya más trabajadores, en síntesis se recorta los empleados de la obra pública.

-Se crea el partido autonomista nacional.

Educación y cultura:

- Fundación del Instituto Geográfico Militar.

-Fundación de escuelas normales por todo el país.

-Construyó escuelas primarias.

-Se organiza el sistema de escuelas primarias.

-Se crean escuelas privadas, si bien el estado las permite estas están reguladas por el mismo.

Situación económica:

-Reducción del gasto público (desempleo y bajos salarios).

-Primera exportación a Europa de cereales y reses ovinas.

-Cierra momentáneamente nuevas importaciones.

-Comienza la exportación de la carne.

Relaciones exteriores:

-Se firma la paz con Paraguay.

Oszlak

Elementos necesarios para la construcción del Estado (E):

  • Desarrollo de las fuerzas productivas.
  • Recursos naturales disponibles.
  • Relaciones de producción estables.
  • Estructura de las clases resultantes.
  • Inserción de la sociedad en la trama internacional.

¿QUÉ ES EL ESTADO?

Es el monopolio legítimo de la coerción en un territorio determinado (WEBER).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (298 Kb) docx (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com