ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la historia argentina


Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  2.403 Palabras (10 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 10

ARGENTINA MODERNA

La argentina moderna fue un período de la historia argentina bajo el partido político del P.A.N. Las principales características de este partido político eran: Europeizante (miraban a Europa y de ahí sacaban muchas, Conservadores, Aristócratas (gobierno de minoría privilegiada), Paternalistas (se elegía al presidente sucesor), Laicistas (se muestra en la ley 1420 de educación obligatoria, gratuita y laica). Este período de la historia argentina se basó en la inmigración, el fraude electoral (como el voto era cantado y opcional, se hacía muchos tipos de fraude. Mediante los cuchilleros, amenazaban a los votantes para que votaran a su favor. También había trabajadores de los distintos partidos que se pasaban todo el día recorriendo los lugares y votaban muchas veces), en el MAEX (modelo económico agro-exportador que se basaba en la venta de materias primas a Europa), etc. En esta etapa se produce tanto un crecimiento hacia afuera como una dependencia económica. Crecimiento hacia afuera porque, en este período, Argentina crece en cuanto a sistema ferroviario (Inglaterra trae capitales a argentina para desarrollar el país, para lo que crea un buen sistema ferroviario, arregla las carreteras y mejora el puerto). El problema estuvo en que todo fue para Inglaterra, es decir, todo lo que argentina se había desarrollado había sido para poder venderle más a Inglaterra, por lo que todo el crecimiento no mejoraba la economía nacional, sino que fomentaba y dinamizaba la exportación. Y en cuanto a dependencia económica, se da porque Argentina solo comerciaba con Inglaterra por lo que, si estos dejaban de comprarnos, nuestra economía se estancaba (lo que pasó en la guerra mundial). Inglaterra entra en una sobreproducción por lo que deja de importar materias primas (Argentina sufre porque no tenía a quién venderle). Esto hace que para 1890 argentina entre en una crisis económica generando desempleo y descontento de la población. Ese mismo año se crea la UCN (unión cívica nacional) que pedía pureza electoral (fin al fraude). En ese mismo año se da una revolución que fracasa, pero debilita lo suficiente al gobierno como para que Cellman renunciara. En 1892 se divide la UCN en UCR (unión cívica radical) y PN (partido nacional) (en unión con el PAN); y se separa el PAN en PN y PM (partido modernista). La UCR tenía una política de abstención por lo que no se iban a presentar a elecciones hasta que se terminara el fraude. En las elecciones de 1910 se une el PM con el PN nuevamente y accesa Roque Sáenz Peña al poder. En 1912 dicta la ley Sáenz Peña que estipulaba el voto universal (para todos), obligatorio y secreto (fin del fraude). Como consecuencia de esto, la UCR comienza a presentarse a elecciones y en las primeras que participa (1916) ganan haciendo que acceda Irigoyen al poder.

ARGENTINA RADICAL

Entra la UCR en el gobierno y este partido político se basaba en el apoyo de la clase media (hartos de los aristócratas), nacionalistas (protegían lo nacional por sobre lo extranjero). En este período comienza la “democracia real” (la democracia ahora es de verdad y no como antes que tenía forma de democracia, pero no lo era). En esta etapa continúa el MAEX (aunque se interrumpe en 1914 por la guerra mundial y es suplantado por el ISI hasta 1918). En la primera presidencia de Irigoyen, lo proyectos que se proponían eran rechazados en las cámaras de diputados y senadores, por lo que Irigoyen comienza a meterse en las provincias y a sacar a muchos gobernadores (diciendo que no habían sido elegidos por la ley Sáenz peña) y de esta forma sacando a muchos senadores de cada provincia (a esto se lo llama krausismo). La inmigración europea de los años anteriores había traído consigo quejas por falta de derechos escritos y falta de partidos comunistas y socialistas (pedidos por los obreros inmigrantes). Todo esto hace que se produzca la “semana trágica” en la que se pidieron derechos como aumento de salarios, jornadas de 8 horas, domingos con doble pago, etc. (fue una huelga obrera general en la que los huelguistas se armaron. Para detenerlos surgieron los rompe-huelgas que eran un grupo nacionalista que traía ideas fascistas europeas). Luego se produjo la “Patagonia rebelde” en la que también se pidieron por dichos derechos. En 1924 se divide la UCR en personalistas (con Irigoyen) y anti-personalistas (con Alvear). Como Inglaterra entra en guerra, nos vemos obligados a comprarle manufacturas a otros países (estados unidos). Cuando se termina la guerra, Inglaterra quiere volver a comprarnos por lo que, compramos mucho menos a estados unidos y volvemos a comprarle a Inglaterra. Esto les pasó a estados unidos en toda américa latina por lo que en 1929 entran en crisis y todas las empresas que estaban en el extranjero abandonan sus negocios y vuelven al país (crisis mundial). En 1928 vuelve a asumir Irigoyen (con 77 años y enfermo). Llega la crisis económica a Argentina y el presidente no puede hacer nada al respecto, por lo que surge el grupo nacionalista (que traía ideas fascistas y nazistas europeas) y creen que deben tomar el poder. En 1930, Uriburu concreta la revolución cívico-militar (revolución nacionalista hecha por la milicia y apoyada por el pueblo) que termina con el gobierno de Irigoyen.

DÉCADA INFAME

El gobierno de Uriburu era nacionalista, anti-democrático, proteccionista y elitista (gobierno de elite). Comienzan a haber problemas entre Justo y Uriburu ya que Justo era democrático. En 1932 se crea la Concordancia (conjunto de partidos políticos como la U.C.R. anti-personalista, los conservadores y los socialistas. En las elecciones, la oposición era el P.D.P (partido demócrata progresista) y el partido más fuerte dentro de la concordancia eran los conservadores. Este partido político se basó en el paternalismo autoritario (cada uno elegía a su sucesor), el fraude patriótico (votaban los muertos) y la aristocracia terrateniente (gobierno de elite). En este gobierno sigue el MAEX y se da el pacto roca-runciman (Inglaterra se había comprometido a comprarle materias primas a los países más afectados por la crisis de 1930 por lo Argentina se quedaba sin compradores. A esto, el presidente Roca negocia con Inglaterra para que nos compren a nosotros. Ellos se comprometen a comprarnos lo mismo que nos habían comprado en 1932 que había sido poco). En 1934 se crea el banco central argentino y desde 1932 hasta 1938 se van creando “juntas reguladoras” que garantizaban la venta de excedentes (lo que sobraba de la venta al mercado interno) y juntaban fondos previsionales. Esto hace que los productores vendan a todo el mercado interno, y lo que les sobraba se lo vendían barato a las juntas reguladoras que luego lo vendían más caro al exterior (con la diferencia de precios juntaban fondos). En las elecciones de 1938, Roca elige a Ortiz como su sucesor, pero en 1940 se enferma y comienza a gobernar su vicepresidente, Castillo. En 1939 (vísperas de la segunda guerra mundial), Argentina se divide en dos bandos. Por un lado, estaban los “Pro-eje” y por otro lado los “Aliadófilos”. Dentro de los “pro-eje” se encontraba el GOU (grupo de oficiales unidos). En las elecciones de 1943 castillo elige a Patrón Costas como su sucesor (era aliadófilo y a los del GOU no les gustaba la idea). En ese mismo año se da una revolución exclusivamente militar y nacionalista que termina con el gobierno de Costas. Estados Unidos venía presionando a Argentina para que le declararan la guerra al eje, una vez que asume Ramírez tras la revolución (pro eje) se resiste a declarar la guerra. Juan Domingo Perón formaba parte del GOU y para cuando Ramírez (jefe del GOU) asciende al poder tras la revolución de 1943, Perón es elegido Secretario de Prevención Social. Desde esta posición política, Juan Domingo organiza los sindicatos y le otorga derechos a los trabajadores y a los peones de campo; ganando así el apoyo del pueblo obrero. Al cumplir una buena labor en su puesto, Ramírez le delega también el puesto de Ministro de Guerra. Desde este puesto, Perón organiza y mejora el ejército y también crea la Armada Argentina, ganando así el apoyo total del ejército nacional. Ramírez deja su puesto como presidente y se lo delega a Farrel (otro militar del GOU). El nuevo presidente lo nombra a Perón como su vicepresidente, pero una vez acabada la guerra, Estados Unidos presiona al presidente Farrel para que pida la renuncia del general Perón (ya que Perón formaba parte del GOU, y Estados Unidos formaba parte de los aliados). El 17 de septiembre de 1945 se produce la primera marcha anti-peronista liderada por la aristocracia, pero aun así Farrel no le pide la renuncia. Luego, el 8 de octubre del mismo año, se produce la segunda marcha con la diferencia de que esta se torna un poco más violenta, por lo que Farrel se ve obligado a pedirle la renuncia a Perón. Juan Domingo le pide a Farrel que le deje despedirse de los obreros y este se lo concede. En su despedida por radio, Perón levanta a los obreros y los incita a revelarse contra Farrel, y por esta razón es enviado a la cárcel de la isla Martín García. El 17 de octubre ocurre un levantamiento obrero (todos los obreros se movilizan a plaza de mayo para pedir la liberación de Perón). Farrel ordena que saquen a Perón de la isla y que lo llevaran a casa de gobierno. Una vez ahí, Farrel le pide que salga al balcón y calme al pueblo, que los mande a sus casas. Perón acepta, pero con la condición de que se llame a elecciones y el presidente acepta esa condición.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (62.5 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com