Resumen De Las Venas Abiertas
kamoch26 de Junio de 2013
4.573 Palabras (19 Páginas)890 Visitas
RESUMEN DE LA SEGUNDA PARTE
DESARROLLO ES UN VIAJE CON MÁS NAUFRAGO QUE NAVEGANTES”. Desde de mi juicio, puedo suponer que la división de la obra en dichos capítulos se puede deber a que el autor hace una división entre lo que se conoce como “Colonización”, es decir las primeras invasiones a América, desde su descubrimiento en 1492, la expansión de muchas colonias Europeas, junto a la dominación económica, política y cultural. Y la “Neocolonización”, que se da después de las supuestas independencias de los países latinoamericanos (Transcurso del Siglo XIX), y que tiene como punto, la dominación económica de los países “subdesarrollados”. Para un análisis de la obra de Galeano, trataremos de trabajar antes que nada la primera parte de la obra, pretendiendo de explicar el último apartado de la segunda parte de la obra, el cual se titula: “Nunca seremos dichosos, ¡ Nunca ! Había profetizado Simón Bolívar. La razón de hacerlo así es la siguiente: El autor de la obra nos presenta una cronología de la historia Latinoamericana para tratar de darnos una idea del por que América Latina hasta tiempos del autor 70´s – y en la actualidad, pues esos hechos históricos siguen arrastrándonos a la dependencia y a la pobreza - vivía condiciones de pobreza y precariedad en todo sentido. Para nosotros, la patria es América, había proclamado Simón Bolívar: la Gran Colombia se divide en cinco países y el libertador murió derrotado: Nunca seremos dichosos, ¡nunca!, dijo al general Urdaneta... El resultado esta a la vista: en la actualidad, cualquiera de las corporaciones multinacionales opera con mayor coherencia y sentido de unidad que este conjunto de islas que es América Latina.[3] La mundialización de la nueva guerra, no es más que la mundialización de las lógicas de los mercados financieros. De rectores de la economía, los Estados Nacionales (y sus gobernantes) pasaron a ser regidos, más bien teledirigidos, por el fundamento del poder financiero: el libre cambio comercial. [4] Por lo anterior, yo abogo por ver la historia hacia adelante, es decir como algo que trae consecuencias en el futuro, así podremos entender el momento histórico de Bolívar, del autor y nuestro, y para tal caso tendremos que analizar por que la pobreza del hombre es resultado de nuestra Riqueza. II Durante el siglo XV, las Colonias Europeas vivían una etapa de expansionismo, conquista de mercados y territorios, la Iglesia tenia un gran peso sobre toda la estructura social, política y cultural. Estamos hablando pues, de un capitalismo mercantilista. En ésta lógica es como España por medio del marino Genovés Cristóbal Colón, llega a tierra Latinoamericanas y casi 50 años después, llega Hernán Cortes para traer consigo de una forma más directa el caos y la sumisión de los nativos hacia la colonia Española. América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible y dudosa, pero la fanática misión se confundía con la fiebre que desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo. Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas. La gran sumisión hacia la iglesia y la corona era notable en la plebe, pero también su gran afán por el poder, un poder del que no gozaban en España. Podemos decir que el punto fundamental de la colonización de América fue su gran riqueza. Con despecho escribía Colon a los reyes, desde Jamaica, en 1503: Cuando yo descubrí la Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías. Así, el objetivo era el saqueo al máximo de la riqueza de la nuevas tierras - metales, teniendo a Potosí como nervio principal para tal fin – y para tal fin, se utilizaron dos métodos: Espada – represión, torturas, asesinatos – y Cruz – el aniquilamiento del politeísmo suplantando el catolicísimo como única religión y método efectivo de dominación, utilizando para tal fin la espada. Un apartado importante de las Venas es el que dice “España tenia la Vaca, pero otros se tomaban la leche”, el cual empieza de la siguiente manera: Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México; el proceso de amalgama con mercurio, que hizo posible la explotación de plata de ley más baja, empezó a aplicarse en ese mismo periodo. El Rush de la plata eclipsó rápidamente a la minería de oro. A mediados del siglo XVII la plata abarcaba más del 99 por ciento de las exportaciones minerales de la América hispánica. Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible.[7] Y efectivamente, la gran cantidad de riquezas saqueadas hizo posible el ascenso de Europa, pues en ella existía una crisis por la gran cantidad de guerras internas, sin embrago, aunque España era el colonizador, eran otros quienes recibían los beneficios de ella, pues subsidio varias guerras como la de los 7 años. Sucesivos tratados comerciales firmados a partir de las derrotas militares de los españoles en Europa, otorgaron concesiones que estimularon el tráfico marítimo entre el puerto de Cádiz, que desplazó a Sevilla, y los puertos franceses, ingleses, holandeses y anseáticos. Así, Galeano nos muestra con hechos históricos, lo que él sostienen en su obra “Nuestra pobreza es causa de nuestra riqueza”. Halamos aquí de una riqueza en recursos naturales y en mano de obra regalada, pues a los indios Yaquis de sonora los aniquilaron para obtener sus tierras ricas en recursos minerales y fértiles y poderlas vender a capitalistas norteamericanos. La misma suerte corrieron los indios Yaquis de Yucatán quienes eran esclavizados para explotar sus propias tierras en manos de latifundistas – en el periodo de Porfirio Díaz –. Ya John Keneth en su libro México Bárbaro escribía: ...los hacendados de Yucatán esclavizan a los obreros libres de sus feudos para reemplazar a los esclavos agotados, desnutridos, maltratados y agonizantes en sus fincas. Esclavitud quiere decir propiedad sobre el cuerpo de un hombre, tan absoluta que éste puede ser transferido a otro; propiedad que da al poseedor el derecho de aprovechar lo que produzca ese cuerpo, matarlo de hambre, castigarlo a voluntad, asesinarlo impunemente.[9] Aunque es una comparación anacrónica, nos muestra pues que la esclavitud – partiendo de la definición que da Keneth – en América Latina es una constante, y digo es por que en la actualidad existen algunos casos de Maquilas en Sudamérica, en las cuales existen cárceles para los obreros, pero a eso volveremos más tarde. El acaparamiento por parte de Europa sobre los metales – oro y plata principalmente – de América Latina fue devastador, con una maestría de deshumanización increíble. Hasta 1957, se “acepta” que los indios son humanos, y durante el siglo XVI hasta parte del XIX, el trafico de esclavos negros puso de manifiesto la irracionalidad, bestialidad e inhumanidad de los países “civilizados”. Se estima que de 9 a 10 millones de negros fueron traficados y que sólo existían 6 millones en América Latina, esto de 1518 – 19, los demás murieron en el transcurso del viaje por las condiciones precarias en que viajaban. A lo anterior siguió la explotación agrícola, la explotación del suelo latinoamericano en beneficio de la Europa, por medio de la creación de latifundios. De la plantación colonial, subordinada a las necesidades extranjeras y financiadas, en muchos casos, desde el extranjero, proviene en línea recta el latifundio de nuestros días. Este es uno de los cuellos de botella que estrangulan el desarrollo económico de América Latina y uno de los factores primordiales de la marginación y la pobreza de las masas latinoamericanas. El problema de la tierra es, hasta nuestros días un problema, bien dice Galeano que es un problema de las masas latinoamericanas y factor primordial de la pobreza. En la actualidad, dicho problema no se soluciona, en México por ejemplo, se reforma el articulo 27 constitucional y se deja desprotegido al campesinado, cayendo en un retroceso histórico, pues antes en la época prehispánica, la tierra era colectiva, ya luego en la colonización la tierra pasa a pocas manos – latifundios y minifundios –, pero con la revolución mexicana, “la tierra debería ser ya para quien la trabaja”, y en la actualidad eso esta muy lejos de ser cierto. Lo anterior lo ponen de manifiesto el movimiento social “el campo no aguanta más” en México o el movimiento “Sin tierra” en Brasil. Y a propósito de Brasil: Naturalmente para producir alimentos, pasó a ser una región de hambre. Donde todo brotaba con vigor exuberante, el latifundio azucarero, destructivo y avasallador, dejó rocas estériles, suelos lavados, tierras erosionadas. Así Galeano nos muestra como un Brasil con grandes extensiones de tierra productiva, quedo hecho trizas a merced del colonialismo. No plasma como un gran país tan rico en tierras fértiles, que generaban una gran producción, daban de comer a sus habitantes nativos tierra para compensar la falta de hierro causa de la desnutrición en los niños. De esta forma, un gran productor de caña de azúcar no proporcionaba a sus niños ni un dulce para saciar el hambre. Sin embargo y contrario a esto, los plantadores de cacao en Venezuela encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis. El trafico de esclavos proporcionó mano de obra muy productiva para los latifundios, en la producción de azúcar, café, cacao, producción que se tradujo en capitales para Europa y Estados Unidos – que se presume se debe su independencia a que Inglaterra
...