SMÖOY LLEGA A SINGAPUR Y ALCANZA LOS 15 MERCADOS INTERNACIONALES
971221sandraInforme11 de Noviembre de 2017
574 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
Sandra Honrubia Ruiz, GA
PRÁCTICA 1
NOTICIA: http://empresaexterior.com/sec/espana-asia/espana-singapur/
http://www.abc.es/economia/abci-franquicia-espanola-yogur-helado-smooy-llega-singapur-201707200053_noticia.html
(18 DE JULIO DE 2017)
“SMÖOY LLEGA A SINGAPUR Y ALCANZA LOS 15 MERCADOS INTERNACIONALES”
Smöoy es una franquicia española especializada en la fabricación y la venta de yogurt helado que decide continuar su internacionalización escogiendo como destino Singapur, uno de los países más prósperos de Asia, alcanzando así su presencia en 15 países.
Es una marca que ha logrado introducir en el mercado un producto homogéneo, elaborando un yogurt bajo en grasa y sin gluten, adaptado a la salud de los consumidores.
Es por eso que Smöoy ha recibido varios premios relacionados con la calidad de su producto y su rápida expansión.
Para lograr introducirse en este nuevo mercado, la empresa española emplea una forma de entrada de licencia mediante un acuerdo de master franquicia con un grupo de empresarios local.
El acuerdo master franquicia, es una trata especial de un contrato de franquicia, donde una empresa le concede a un empresario (o empresa) el derecho a explotar y conceder franquicias en una zona exclusiva, que normalmente suele ser un país.
En este caso, es Smöoy quien le concede al grupo de empresarios locales de Singapur el derecho a explotar y expandir la franquicia española su mercado.
Algunos de los inconvenientes de esta forma de entrada podrían ser, por ejemplo, en el caso de que el producto tuviese éxito en el mercado el beneficio que podría obtenerse sería menor, si no se emplean correctamente los conocimientos con los que cuenta la empresa podría darse una pérdida de reputación y otro de los inconvenientes a tener en cuenta es que la empresa con la que se realiza el contrato podría convertirse en uno de los principales competidores una vez éste expira.
Por el contrario, también presenta ciertas ventajas. Es un método que da la oportunidad de aprovechar al máximo los conocimientos y el marketing desarrollados por la empresa, además de tener varios tipos de formas contractuales y permiten una rápida expansión de la empresa.
En la noticia se pueden identificar varios motivos por los que esta marca ha decidido aumentar su internacionalización, todos ellos relacionados más concretamente con los factores facilitadores y de arrastre, ya que los factores push en este caso no son identificables debido a que la empresa no se encuentra en un marco económico desfavorable ni con restricciones legales que le impidan desarrollar correctamente su actividad y que le obliguen a iniciar la internacionalización.
Un factor facilitador destacable en esta noticia es la amplia experiencia con la que cuenta esta empresa, dado que ha iniciado el proceso de internacionalización en varias ocasiones, por lo tanto, sabe analizar los mercados de gran atractivo y en los que se pueda implantar la marca de una forma rentable.
Respecto a los factores de arrastre, también se diferencian varios.
Por ejemplo, la marca ha decidido que Singapur sea uno de los países donde su producto tenga éxito en el mercado y por lo tanto deciden explotar dicha oportunidad.
Otro de ellos puede ser estratégicos, principalmente es una empresa que como se ha nombrado anteriormente cuenta varios premios, por lo que cuanto más crezca más se diferenciará, obligando a la competencia a establecer prácticas para no perder su posición competitiva.
La empresa podría haber realizado otro método de entrada mediante la inversión directa, creando una filial en el país abastecida por la empresa matriz, o bien mediante la adquisición de una empresa local, o un contrato de joint-venture, donde la empresa se asocie con una empresa local y desarrollen juntas la actividad.
...