SOBERANÍA DE LAS ISLAS MALVINAS
Jeannette11 de Junio de 2014
556 Palabras (3 Páginas)346 Visitas
CONCEPTO DE SOBERANÍA
Soberanía es la cualidad de no dependencia o sometimiento a algo superior. En las monarquías
absolutas, se le decía soberano al rey porque era quien tenía todo el poder. A partir del siglo
XVIII, se comenzó a hablar de soberanía popular, porque se afirmaba que el pueblo tiene el
máximo poder, ya que es quien elige a los gobernantes, y aún se considera lo mismo.
El concepto de soberanía tiene una evolución histórica en Occidente. En la Europa antigua, más
adelante en la Edad Media, el “soberano” era quien ejercía el poder político sobre los súbditos.
El poder era pleno, totalizador. Podía decidir quien vivía y quien moría. El soberano no es ni más
ni menos que el monarca, que no solo tenía poder sobre las vidas de las personas, sino también
sobre sus pertenencias. Pero no era el único sujeto en el que se depositaba el poder. Asimismo
coexistía junto con el señor feudal, quien gobernaba a sus siervos, con el obispo, quien lo hacía
sobre sus clérigos, y con los poderes municipales dentro de las murallas de la ciudad.
¿Pero qué pasó más adelante? A partir de los siglos XVII y XIX, se manifestaron una serie de
revoluciones, llamadas Revoluciones liberales, Estaban basadas en ideas de varios pensadores
europeos, como Locke y Rousseau, entre otros. Estos elaboraron una teoría llamada “Teoría del
contrato social”; que implica una resolución entre los hombres, que deciden dejar de pelearse
todos contra todos, ceder el poder personal e individual para crear un orden común a todos los
sujetos. Este orden debe garantizar la ley. Debe proteger a las personas y a sus bienes. Por eso
mismo se dice que el pueblo es el que decide. Estas teorías son las que hacen de cimiento a las
democracias representativas en las que la soberanía reside en el pueblo, quien es el que toma la
decisión de elegir a sus representantes.
Definición de soberanía:
La soberanía es el poder jurídico, supremo y constituyente del Estado. Repasemos un poco qué
es el Estado. Este es la Nación jurídicamente organizada, constituida por su territorio y las
instituciones políticas de gobierno, además de la población. Por ende la soberanía, como poder
jurídico, está basada en unas leyes que legitiman el ejercicio de ese poder. Estas mismas leyes
deben dejar bien claro que sirven también para controlar la propia actividad del Estado con el fin
de evitar los abusos del poder.
Decimos además que el poder jurídico es supremo. Esto es así porque pertenece al Estado
solamente y no existe otra autoridad superior a la del mismo.
Decimos, también, que es constituyente, debido a que la soberanía es ejercida por los
representantes elegidos por el pueblo, que se constituyen en gobierno.
Observamos que existen dos tipos de soberanía , una interna y otra externa. La primera es el
poder que tiene el Estado para ejercer su autoridad sobre los habitantes que se encuentran dentro
de su territorio. La segunda significa que cada estado no tiene otro poder por encima de él. Es
decir, ningún otro Estado puede decirle lo que tiene que hacer ni inmiscuirse en sus asuntos
internos. Un Estado no tiene porqué rendir cuentas a otro. Esto no siempre es así. Encontramos
que Estados más poderosos someten a los más débiles y presionan para instituir políticas que les
convienen.
...