ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saqueo y pillaje durante la Guerra del Pacifico (1879-1881)

Pablo YurkovicMonografía6 de Abril de 2019

5.705 Palabras (23 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales

Licenciatura en Historia

Saqueo y pillaje durante la Guerra del Pacifico (1879-1881)

                                         

Nombre: Pablo Fernández Yurkovic.

Asignatura: Monografía II.

Profesores: Mauricio Rubilar Luengo.

Francisco Mena Mena.

09 de diciembre, 2018.

Introducción:

El tema de estudio a tratar serán los actos de saqueo y pillaje cometidos por el ejército de chile en el contexto de la guerra del pacifico y la conquista de la nación vecina enemiga del Perú, hechos cometidos en ciudades, balnearios y pueblos peruanos tales como Arica, Chorrillos , Barranco, Miraflores y la capital Lima, en esta ultima los desmanes, incendios y robos de valiosas piezas históricas así como de libros alimentan hasta el día de hoy un resentimiento frente a la barbarie de los “rotos”. Dichos sucesos se habrían consumado mayormente durante la primera mitad de la guerra (1879-1881) siendo al parecer varios los factores que contribuyeron a su realización, estos últimos muy poco tratados por la historiografía oficial de chile así como por su ejército, frente a lo cual el presente estudio intentara analizar dichos procesos mediante una óptica histórico-cultural, destacando el relato y las vivencias de algunos protagonistas y testigos de dicho periodo o espacio/tiempo, así como la cotidianidad del soldado chileno de a pie y su lugar dentro del conflicto también llamado la Guerra del Salitre entre 1879 y 1883,sin dejar de lado a la bibliografía especialista.

Mediante tanto el examen de diarios de campaña de soldados chilenos, así como de testigos presenciales de la época, buscaremos responder la interrogante respecto a ¿qué motivos pudieron estimular el saqueo de la propiedad peruana entre los años 1879 y 1881 por parte de la infantería chilena?, así como ¿en cuantas oportunidades existió un saqueo y pillaje de la propiedad peruana por parte de la infantería chilena? Así también se buscará responder a la interrogante de ¿cuáles eran las diferencias y similitudes entre el “cholo” peruano y el “roto” chileno?, así como ¿es posible encontrar prejuicios y connotaciones raciales previo y durante el conflicto entre ambos países a través de sus consientes colectivo y social? Es imperante comparar las figuras del “roto” chileno y el “cholo” peruano e igualmente determinar si existía un claro racismo entre las filas del ejército chileno y la conciencia colectiva de la época para poder comprender de mejor manera las mentalidades presentes en los acontecimientos a tratar a la vez que analizamos que vivencias y motivos pudieron estimular el saqueo de la propiedad peruana y en cuantas ocasiones este pillaje se llevó a cabo por parte de elementos del ejército de Chile entre 1879 y 1881.  

La respuesta de este estudio es que efectivamente factores como el hambre, el reclutamiento forzado, la búsqueda de alcohol –y el alcoholismo- así como la sed de venganza por parte de la infantería chilena frente al uso de minas y bombas caseras por parte del ejército peruano motivaron a unidades del ejército nacional a cometer diversos actos de pillaje y saqueo, así como el renombrado “repaso” y fusilamiento de prisioneros.

Debido a que la historia de estos actores, sus mentalidades y cotidianeidades han quedado muchas veces sepultadas bajo el predominio de la historia política y militar resulta vital describir e interpretar la fuente primaria, ya sean diarios de campaña, relatos de los testigos presentes u observadores extranjeros para poder comprender de mejor manera la contextualización y explicación de dichos actos de saqueo que hoy en día serían considerados crímenes de guerra, dichos actos cometidos por el ejército invasor, así como su comportamiento con los heridos, mujeres y prisioneros de la alianza peruano-boliviana cobran mucha vigencia el día de hoy al intentar analizar los motivos por el cual el nacionalismo peruano –y el boliviano- son fuertemente anti chilenos a la vez que el relato de dichos acontecimientos se ha mantenido vigente gracias al testimonio oral e inclusive a través de los textos escolares.[1]

Estado del arte:

Si bien la Guerra del Pacifico así como su contextualización histórica ha sido una problemática múltiplemente abordada durante el siglo XX y XXI por la historiografía militar y política[2] así como por la historiografía económica y el enfoque cuantitativo e incluso se le ha usado para la construcción de discursos nacionales tanto por parte de Chile [3]como del Perú, el estudio respecto a los relatos de los protagonistas de la misma así como de su mentalidad, cotidianidad y vivencias también ha sido abordado por la historia cultural y social bajo un enfoque cualitativo.

Considerando lo importante que es la conciencia colectiva de la época y partiendo con la premisa de la existencia de prejuicios raciales en América Latina Jeffrey Klaiber en su artículo Los “cholos” y los “rotos”: Actitudes raciales durante la Guerra del Pacifico señala como en algunas naciones latinoamericanas consideradas blancas, tales como Chile o Argentina, estas diferencias raciales han sido estudiadas como diferencias sociales aun cuando las clases populares han sido estigmatizadas por las elites culturales de dichos países. Así mismo afirma que el prejuicio racial  existía desde antes que se iniciara la guerra en 1879 pero que la victoria del ejército chileno sobre  el ejército peruano que era de extracción netamente indígena confirmaría fortalecería y popularizaría el mito de la superioridad racial chilena, mientras que en Perú sirvió para confirmar el mito de la inferioridad del indio peruano [4],inclusive demostrando que la prensa chilena frecuentemente señalo la homogeneidad racial como uno de los factores que pudieron explicar la victoria chilena en la guerra, destacándose el caso de El Ferrocarril  [5].Teniendo en cuenta que Francisco Encina teorizo seriamente respecto a la inferioridad de los indígenas chilenos así como atribuyo la grandeza histórica de chile al predominio de la sangre española-gótica de su población en pleno siglo XX [6]es vital intentar comprender el alcance que dichas mentalidades y prejuicios pudieron tener en su época.

 Otro autor en estudiar este consiente colectivo bajo un enfoque estrictamente cualitativo es Patricio Rivera Olguín quien en el artículo Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la Guerra del Pacifico interpreta como motivos para el pillaje y saqueo de la propiedad peruana tanto la humilde y muchas veces campesina extracción social de los futuros soldados de infantería del ejército de Chile [7]así como algunas vivencias y necesidades durante las campañas que los llevaron hasta la toma de Lima durante enero de 1881.Mediante el análisis y descripción de muchas fuentes primerias en especial diarios de campaña de combatientes chilenos interpreta la constante realidad del hambre en el ejército, siendo la comida muchas veces el blanco de saqueo, así como el alcohol. Otro factor que los llevarían a cometer actos que hoy día serían considerados crímenes de guerra al igual que presumiblemente saquear las propiedades conquistadas serían las minas y bombas plantadas por el ejército peruano con la finalidad de proteger sus posiciones defensivas. [8]

Respecto a la dieta de dichos hombres durante la primera mitad de la guerra en el artículo La ingesta de alimentos de los soldados chilenos durante la guerra del Pacifico (1879-1883):una aproximación histórica y nutricional los autores Patricio Ibarra Cifuentes, Francisca Villavicencio Tejo y Macarena Valladares Vega hacen hincapié en lo difícil que fue para el ejército de Chile abastecer correctamente de comida, agua y suministros a sus tropas, localizadas a más de 2000 kilómetros de su capital y dependiendo del transporte de dichos pertrechos vía marítima, sumado a las dificultades logísticas en tierra y al territorio hostil muchas veces los suministros resultaban insuficientes para satisfacer la demanda alimenticia de las tropas, por lo cual en reiteradas ocasiones debieron conseguir alimento por sus propios medios[9].Un aporte al estudio social al conflicto es la detallada descripción de la dieta del soldado de infantería chileno, la cual al desayuno consistía en pan y café, luego del entrenamiento las tropas almorzaban un plato compuesto generalmente por papas, ají, cebollas, grasa, charqui, porotos y trigo en cualquiera de las combinaciones posibles mientras que la última comida del día consistía en un plato de carne acompañado con un pan[10].  

Marco teórico:

El tema de estudio será tratado desde el enfoque denominado historia cultural,[11]se buscará analizar las distintas interpretaciones de los saqueos sucedidos entre 1879 y 1881 en el marco de la Guerra del Salitre y la conquista del Perú por parte del ejército de Chile, finalizando esta con la toma de Lima en enero de 1881.Se compararán las figuras del “cholo” peruano y el “roto” chileno así el cómo era la visión e imaginario del uno respecto al otro, esto también responde a la importancia y teorización sobre el concepto de raza durante el siglo XIX ,vital si es que pretendemos comprender de mejor manera el contexto socio-cultural de la época en cuestión así como al estudiar el peso de estos hechos en la formación de la identidad y el estado chileno. Pese a que la guerra del pacifico ha sido un tema de amplio estudio y profundización esto no parece ser así al momento de estudiar los saqueos y otros hechos violentos ocurridos durante las campañas de Tacna y Arica o de Lima, por lo menos en lo que respecta a la literatura más clásica respecto al conflicto la cual está escrita bajo un claro enfoque político militar[12],  por ende en pos de acercarse a una verdad más objetiva respecto a cuales fueron los eventos ocurridos se intentara comprender la mentalidad colectiva de los actores involucrados ,así como factores de variada índole que pueden considerarse antecedentes respecto a la realización de dichos actos, entiéndase saqueos,incendios,fusilamientos,violaciones,etc. Considerándose el enfoque cultural como el más adecuado al momento de estudiar el contexto y las consecuencias de hechos como estos, abordando con mayor detenimiento el saqueo y el pillaje perpetrado por elementos del ejército de Chile en contra de la propiedad privada y pública peruana, siendo en ocasiones avalada y en otras castigada por la oficialidad chilena, así como por la prensa. La actitud de estos soldados podría ser comprendida de mejor manera si se analizaran factores como el reclutamiento forzoso, la presencia de alcohol entre la tropa, así como las intenciones de buscar el licor en aquellas tierras lejanas, el hambre o la sed de venganza en contra de la tropa peruana una vez estaban finalizando los combates, como serían los casos de Miraflores y Chorrillos, ambas locaciones incendiadas y saqueadas mientras que sus defensores heridos fueron muchas veces “repasados” y los prisioneros de guerra fusilados. Desde la historiografía hasta en la pintura peruana podemos encontrar un fuerte rechazo y desprecio por actitudes como estas por parte del soldado chileno invasor hacia la población y la propiedad peruana, destacándose especialmente el tristemente renombrado repaso, actividad que consistía en rematar a los heridos enemigos ya sea con la bayoneta o haciendo fuego de fusil en contra de estos, así como el robo de miles de libros y de documentos por parte de la tropa que debía ocupar Lima en 1881 hacia las instalaciones de la universidad de san marcos , así como de la biblioteca nacional y el palacio de gobierno. Son múltiples los testimonios, tanto chilenos como peruanos, así como de extranjeros de múltiples otros países, que exaltan la barbaridad, la fiereza y la maldad con la que los invasores saquen y destruyen lo que encuentren a su paso, muchas veces bajo los efectos del alcohol hasta tal punto de no reconocer la jerarquía y enfrentarse a tiros con sus mismos pares, esto último avalado por observadores internacionales como M. Le Leon. Realidades como esta permiten entender el porqué de un fuerte sentimiento anti chileno existente en una importante parte de la población peruano-boliviana hasta el día de hoy, sentimiento incluso expuesto por la prensa y los gobernantes de dichas republicas. Al respecto el historiador Milton Godoy señala que tanto la historiografía chilena como la peruana han creado sus propias versiones del mismo conflicto, fuertemente influenciadas por el contexto temporal del conflicto, pese a aquello autores como Carmen Mac Evoy, Carlos Donoso, José Chaupis, entre otros han buscado tratar la temática de los saqueos y pillajes desde un enfoque cultural, debido a que otras disciplinas han dado mínima cobertura histórica a dichos sucesos, destacando el relato y testimonio de vecinos peruanos de las localidades afectadas así como diarios de campaña y testimonios de los mismos soldados presentes, ya sean peruanos o chilenos, y de vecinos y observadores extranjeros presentes en dichos sucesos. Desde una perspectiva de la llamada historia de las mentalidades es posible ver que la figura del soldado chileno como un ser violento e inmoral perduro en el consiente colectivo de la población peruana y boliviana, cosa no del todo injustificable ya que en muchísimas ocasiones luego de haber sido librada una batalla cerca de alguna localidad, como por ejemplo Arica, estás pasaban a ser saqueadas por elementos del ejército chileno, no salvándose siquiera la población extranjera de dichos actos, formando un “territorio histórico”.[13]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (282 Kb) docx (50 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com