ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sucesos Del 9 De Enero De 1964

luiscarlosg1614 de Abril de 2014

5.082 Palabras (21 Páginas)934 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

SUCESO DEL 9 DE ENERO DEL 1964:

El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor delCanal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.

Antecedentes

Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes.

En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en cierto modo flexibilizaban el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo no abrogaban dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible en el tapete. Sin embargo, el rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba que ya la sociedad estaba reclamando enérgicamente que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha Zona.

Durante la década de 1950 algunas organizaciones dirigidas por estudiantes de secundaria y universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo panameño de la Zona del Canal. Así, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios dirigidos por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos organizaron la "Operación Siembra de Banderas", y que consistió en sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del Canal, en demanda de la revisión de los tratados canaleros.

Posteriormente, el 3 de noviembre de 1959 se realizó la "Siembra de Banderas", liderizada por el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero, en la que el pueblo panameño era invitado de manera pacífica a ingresar a la Zona del Canal portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de soberanía panameña. Al principio la protesta fue pacífica, pero cuando el gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la vejación de una bandera panameña de parte de los policías estadounidenses. Esto alteró los ánimos de los panameños, al punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del ejército estadounidense.

En diciembre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así negociaciones que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1963, que dieron más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

Sin embargo, el 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal; quedarían excluidas las bases militares y las naves que cruzaban el Canal. Esta decisión no agradó ni a estadounidenses ni panameños.

El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera estadounidense no sería izada en las escuelas exclusivas para los estadounidenses.

Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, y se rebelan ante las autoridades zoneítas.

Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa.

Los hechos del 9 de enero

A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la izada de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnsonescribiría en sus memorias que

Cuando escuché sobre la acción de los estudiantes [zoneitas en Balboa] estuve seguro que tendríamos problemas.

Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya.

En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueron recibidos por la policía de la Zona y por una multitud de estudiantes y adultos. Luego de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada.

Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. Los panameños fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía.

En el curso de la discusión la bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significancia histórica, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.nota 1

La información sobre cómo se rompió la bandera resultó controversial: el capitán Gaddis Wall, que estaba a cargo de la policía en el lugar de los hechos, negó cualquier culpa de parte de los estadounidenses, y afirmó que los estudiantes panameños se tropezaron y accidentalmente rompieron su propia bandera. David White, un aprendiz de técnico de teléfonos de la Compañía del Canal de Panamá, refirió que

"...la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".

Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que

"...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".

Se inicia la violencia

A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se dispersaban en la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes entraron a la Zona, sembrando banderas panameñas, siendo repelidas con gas lacrimógeno lanzado por la policía de la Zona. La multitud, enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los oficiales de policía. La policía respondió disparando a la multitud.

Las autoridades de la Zona del Canal pidieron a la Guardia Nacional —que hacía tanto las veces de Policía como de Fuerzas Armadas de Panamá— que suprimieran los disturbios, pero la Guardia se mantuvo alejada de los incidentes.

Mientras, los protestantes empezaron a romper la cerca que separaba la Zona del Canal de la República de Panamá. Tras sucesivas andanadas de gases lacrimógenos, la policía de la Zona comenzó a disparar sobre quienes empujaban o rompían la cerca.

Las multitudes panameñas crecían a medida que se acercaba la noche, y para las 8 p.m., unos 80 a 85 policías de la Zona del Canal enfrentaban al menos 5000 protestantes. Algunos estimaciones llegan a mencionar hasta 30 000 o más manifestantes. Cuando el vice gobernador de la Zona se acercó a ver lo que pasaba, los protestantes tiraron piedras a su automóvil.

La confrontación no se limitó al área de la ciudad de Panamá: las noticias de los enfrentamientos se regaron con rapidez por radio, televisión y llamadas telefónicas privadas, y viajaron 50 millas de la costa Pacífica de Panamá hasta la costa Atlántica. La segunda ciudad del país, Colón, que colindaba con la ciudad Cristóbal, vio surgir disturbios unas pocas horas luego del inicio de las hostilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com