ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taft Hartley Labor Act

brenda.irizarry9 de Septiembre de 2012

6.276 Palabras (26 Páginas)1.150 Visitas

Página 1 de 26

Tabla de Contenido

Página

Introducción………………………………………………………………………………….. 2

Definición de Ley…………………………………………………………………………..... 3

Definición de ley desde el punto de vista jurídico …………………………......... 3

Características de ley……………………………………………………................. 4

¿Qué es Taft-Hartley Labor Act? ………………………………………………………..... 4

Antes de la Ley Taft - Hartley anular partes da la Ley Norris – La Guardia…............... 5

Taft – Hartley anula partes de la Ley Norris - La Guardia………………………... 6

Ley Wagner antes de ser enmendada por Ley Taft –Hartley……………………............ 7

Ley Taft – Hartley como enmienda de Ley Wagner…………………………........ 8

Razones para surgir la Ley Taft –Hartley………………………………………………….. 8

Reglas generales establecidas…………………………………………………….. 9

El derecho a la huelga……………………………………………………………….10

Huelgas consideradas legales e ilegales…………………………………………. 10

La negociación colectiva……………………………………………………………. 11

Taft -Hartley – considerada Ley Anti-Obrera…………………………………………….. 11

Surgen enmiendas a la Ley Taft –Hartley……………………………………………….....12

Motivos para enmendar ley Taft – Hartley………………………………………....13

La Cláusula de “Libre expresión del patrón” en la Ley Taft –Hartley…………………. 14

¿Cómo influyó la Ley Taft -Hartley a la hora de pagos de cuotas de afilacion?............15

Aplicando la Ley Taft – Hartley…………………………………………………………….. 17

Conclusión…………………………………………………………………………………….19

Referencias……………………………………………………………………………………21

Anexos…………………………………………………………………………………………23

INTRODUCCIÓN

Este trabajo monográfico es de carácter informativo, ya que éste es un tema que nos induce a estudiar y analizar la historia de EU, y así entender las necesidades surgidas en el ámbito laboral para el desarrollo y evolución de esta ley obrero-patronal.

Es el propósito primordial de este trabajo establecer en cuanto al surgimiento de la Ley Taft-Hartley comparada con leyes ya existentes, que rigen el sector laboral del país, y enmendadas por la primera, las diferencias y/o similitudes que existen en los derechos de los cuales gozan los trabajadores. De igual manera como influye en los deberes y obligaciones de los patrones hacia sus empleados. En adición se proporcionará una comprensión en varias facetas de la ley, su formación, su propósito y el foro para discutir las disputas obreras y sus facultades.

Primeramente abordaré este trabajo definiendo el concepto de ley, de manera general y desde el punto de vista judicial, así como sus características primordiales.

Para poder entender bien el desarrollo de la ley Taft-Hartley ha sido preciso estudiar otras leyes de E.U., las cuales han establecido la base para la protección del derecho de los trabajadores de asociarse, convenir un acuerdo colectivo o del derecho a la huelga, se aplican en todo el territorio nacional: la Ley Norris-La Guardia de 1932; la National Labor Relations Act (Wagner Act) de 1935, la Labor-Management Relations Act (Taft-Hartley) de 1947 y la Labor-Management Reporting and Disclosure Act (Landrum-Griffin Act) de 1959. La Junta Nacional de Relaciones Laborales (Nacional Relations Board NLRB) es la principal oficina encargada de las relaciones obrero-patronales. A continuación enumeraré los estatutos importantes.

DEFINICIÓN DE LEY

No existe unanimidad acerca del origen etimológico de la palabra ley. Cicerón la hace derivar del verbo latino “legere” (leer), tal vez por la costumbre romana de grabar las normas jurídicas en tablas y exponerlas en público para su conocimiento. San Agustín se inclina por la derivación “deligere” (elegir), dado que la ley marca el camino a seguir en la vida. Santo Tomás la deriva de “ligare” (ligar y obligar), toda vez que la ley liga la voluntad a algo y la obliga a seguir un determinado camino, esta fuerza de obligar está implicada en lo que consideramos como ley.

Definición de ley desde el punto de vista jurídico

La palabra ley puede tener distintos significados en el campo jurídico;

1. Como regla escrita o no escrita, cuyo respecto se exige a todos. Así se habla de la ley tanto para señalar el deber de cumplir los preceptos de religión o moral como los de carácter jurídico.

2. Como regla propiamente jurídica, que comprende en el concepto toda clase de leyes, tanto las de origen positivo como las reglas jurídicas extrapositivas.

3. Como norma jurídica de derecho positivo. Concepto de ley en el que se incluyen todas las reglas de origen estatal o reconocido por el estado, con exclusión de todas las que tengan otro origen.

4. Como un tipo especial de entre las normas de derecho positivo, distinguidas de las demás de igual carácter por su especial procedencia, su forma o significado.

Las definiciones de la ley se han prodigado en la doctrina de todos los tiempos. Definición clásica es la de Santo Tomás de Aquino, para quien la ley es “Ordenación de la razón encaminada al bien común promulgada solemnemente por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.

Características de ley

Suelen atribuirse como caracteres específicos: la racionalidad, la obligatoriedad y la generalidad. La racionalidad de la ley viene exigida de la propia naturaleza de los seres a quienes se dirige y tiene su limitación en el derecho natural – en cuanto debe ajustarse a él y en el bien común de la sociedad, meta que se propone alcanzar con su existencia. La obligatoriedad se basa en el hecho de que toda ley se propone el bien común, que solo puede obtenerse acatando aquella, por esto sus mandatos se revisten de una sanción para el caso de incumplimiento. La generalidad hay que entenderla en el sentido de que la ley crea situaciones jurídicas que deben ser respetadas por todos, única forma de obtener de poder alcanzar su fin ordenador.

Los requisitos específicos hacen referencia a aquellos caracteres que deben acompañar las leyes y se sintetizan en el proceso formativo. Este proceso se desenvuelve desde su iniciación hasta el momento en que las leyes obligan a los ciudadanos.

¿QUÉ ES TAFT-HARTLEY LABOR ACT?

Aprobada en 1947 por el congreso de Estados Unidos, conocida oficialmente como la Ley sobre Relaciones Obrero-Patronales. Patrocinadas por el senador Robert Alphonso Taft y el representante Fred Allan Hartley.

Esta ley se considera una enmienda a la Ley Wagner de 1935, que regulaba relaciones de trabajo de empresas de comercio de un estado a otro, y anuló partes de la ley Norris-La Guardia de 1932. La ley Taft-Hartley estableció el control de conflictos de trabajo sobre una nueva base, agrandando al consejo de relaciones de trabajo nacional y proveyendo que la unión o el patrón deben, antes de terminar un acuerdo colectivo estipulado avisar a las partes y al servicio de mediación del gobierno. El presidente tiene la facultad de exigir un periodo de “enfriamiento” de 80 días antes del inicio de cualquier huelga mediante la promulgación de una orden judicial en contra de cualquier paralización laboral que fuera considerada un peligro a la salud o a la seguridad nacional. Esta ley también prohíbe huelgas jurisdiccionales (conflicto o disputa entre dos uniones que deben actuar como agentes negociantes para el empleado) y boicoteos secundarios (boicoteo contra una compañía ya organizada que hace negocio con otra compañía que una unión está tratando de organizar) declarando no extender protección a trabajadores en huelgas salvajes. Esta ley ilegalizaba el principio del “closed shop” (centro cerrado), según el cual los patronos acordaban contratar solo a los miembros de un sindicato, y permitía “unión shop” (centros sindicados en que los trabajadores estaban obligados a afiliarse al sindicato una vez contratados) solo con el voto de la mayoría de los empleados. La mayoría de las provisiones del colectivo-estipular fueron conservadas, con la disposición adicional que una unión antes de usar las instalaciones del consejo nacional de relaciones de trabajo debe archivar con el departamento del trabajo de EU reportes financieros y declaraciones juradas de oficiales declarando no ser comunistas. También prohibió a las uniones contribuir a las campañas políticas.

Aunque el presidente Truman vetó la ley, ésta pasó sobre su veto. Las cortes federales han mantenido las provisiones importantes de la ley a excepción de las cláusulas sobre gastos políticos. Las tentativas de revocar la ley han sido fracasadas, pero el acto (ley) de Landrum-Griffn de 1959 enmendó algunas características del acto (Ley) del trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com