ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema de A la sombra de la revolucion mexicana de Hector Aguilar Camin

Amu_95Resumen5 de Noviembre de 2015

4.905 Palabras (20 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 20

A la Sombra de la Revolución Mexicana

Capítulo 1: POR EL CAMINO DE MADERO

INTRODUCCIÓN

Para el año de 1909, una revolución era imposible, ya que reinaba una paz en todo el territorio, varios visitantes mencionaban que una revolución estaría fuera de cualquier posibilidad, incluso para el futuro industrial del acero norteamericano, Andrew Carnegie, después de su visita en 1910, mencionaba que en todos los rincones del país reinaba una envidiable paz, un poeta español expreso que no había ni una nube negra en el horizonte.

Aunque la realidad, el país ya había cambiado durante este tiempo del gobierno de Porfirio Díaz, para 1910,en los últimos decenios , la sociedad mexicana había estado experimentando el proyecto liberar, soñada republicana,demócratica,igualitaria,racional,industriosa abierta a la innovación y al progreso. Pero también continuaba siendo como la sociedad antes de su independencia sociedad católica, ranchera e indígena, con fueros y privilegios corporativos, con una industria nacional encapsulada en las eficiencias textiles y mineras y un comercio que empezaba a romper la inercia del mercado regional, se veía todavía el rotor de la dictadura; la igualdad, el rumbo de la inmovilidad social; el progreso, la forma del ferrocarril y la inversión extranjera.

En los últimos treinta años previos a la revolución de 1910, el país vivía una redefinición productiva que consolidaba su frontera norte, la inversión extranjera paso de 110 millones de pesos en 1884 a 3,400 millones de pesos en 1910, una tercera parte de esta inversión fue para la tecnología, se destinaron 20mil millones para la construcción de vías ferrocarrileras y una cuarta parte fue para la minería.

La tasa de población creció del 0.6 por ciento a 1.4 de principios de siglo y entre 1877 y 1911 al 1.4 por ciento. La economía avanzó al 2.7 por ciento anual cuando años anteriores por 1870 el promedio era negativo, el ingreso nacional se duplico de 50 millones en 1896 a 1906 el ingreso per cápita en 1880 que crecía al uno por ciento anual alcanzó a 5.1 por ciento entre 1893 y 1907, en ese lapso la exportaciones aumentaron seis veces y la importaciones tres veces, que para 1895 por primera vez existió un superávit en México, por lo que el país pudo colocar emisiones y bonos en mercados internacionales y el presupuesto público de 7 millones en 1896 llegó casa der 24 en 1906.

La Ruptura Agraria

Las comunidades campesinas del centro y sur del país eran de las más viejas rupturas del país era un pleito del litigio histórico del liberalismo contra el orden colonial de tendencia corporativa de la tierra, que regía por igual el sistema de propiedad del clero y de las comunidades campesinas. El clímax jurídico fueron las leyes de desamortización de 1856, sancionadas políticamente por el triunfo juarista contra la intervención francesa y la restauración de la república en 1867.

En 1895, se estimuló por el pacto de ferrocarriles sobre el valor de la tierra, el régimen porfiriato abrió una nueva oleada desamortizadora con la ley de baldíos y tierras ociosas, que facilitaban el denuncio y la apropiación de terrenos improductivos, el efecto de esto, fue que disminuyo el consumo de maíz de 150kg por año por persona a 140kg,el promedio de vida descendió de 31 a 30 y medio años, en los cinco años finales al siglo XIX la mortandad infantil ascendió de 304 a 335 por millar.

La alianza del establecimiento porfiriano con los hacendados quiso decir despojo y arrinconada y subsistencia precaria de los pueblos campesinos. Pero la resistencia fue del tamaño de la ofensiva e incubo la mayor rebeliones campesinas en México para 1910, que encontró caudillo el 12 de septiembre de 1909 en Anenecuilco, un pequeño pueblo del estado de Morelos, era aparcero de hacienda, tenía poco de ganado y algo de tierra, , compraba y vendía caballos, cuando no había siembra recorría con mercancía los pueblos del río Cuautla. Se llamaba Emiliano Zapata.

La ley de baldíos sometió también a las regiones de Morelos a los miembros de comunidades norteñas, heredaras de viejas colonias militares, eran pueblos que por generaciones habían luchado solos contra las acechanzas de forajidos y contra los indios barbaros hasta la pacificación contra los apaches en 1880, eran construidas en aislamiento y en autodefensa y el orgullo regional.

Por tal ley y por las inversiones extranjeras les quito independencia y autonomía municipal, perdiendo autonomía y facultad de decisión, desconociendo sus derechos antiguos y traslado a dominio blanco sus tierras.

Caminos cerrados

Varios factores influyeron para hacer inseguro el horizonte de los sectores sociales medios y la incipiente clase obrera. La inversión extranjera redujo los ingresos de estos sectores por dos carriles la alta inflación y los nuevos impuestos que el gobierno puso para compensar lo que dejaban de pagar las empresas y giros financieros desde afuera. Empezó a aunar el monopolio del poder político al del poder económico. Se empezaron a establecer en los negocios, servicios y empleos públicos las ramificaciones amistosas y familiares de las oligarquías, la pirámide del monopolio se reprodujo.

Eran prácticamente los puestos de mayor jerarquía los que se encontraban obstruidos para que algún miembro de la clase media pudiera aspirar a ellos, ya que eran destinados para los pertenecientes a las oligarquías.

Territorio minado

La reactivación industrial hizo nacer los primeros batallones de obreros en México. Los minerales norteños atrajeron con sus altos salarios a emigrantes de todo el país, se instalaron ciudades provisionales marcadas con la irregularidad, la discriminación y la voluntad indesafiable de los propietarios, generalmente norteamericanos e ingleses.

Las compañías explotaban la mina y controlaban la vida municipal, nombraban al alcalde, pagaban la fuerza policiaca, sostenían la escuela y dominaban el comercio y a veces poseían las zonas ganaderas y agrícolas circundantes que proveía la comida para los habitantes de la mina.

Un caso notable fue la ciudad de Cananea, casi en frontera con Arizona el fundador de la Consolidated Cooper Company, William C.Green invirtió millones en esta ciudad, transformando al pueblo de 100 habitantes en 1891 a 14mil habitantes en solo seis años de 1900 a 1906.

En la mina de Cananea existían para mayo de 1906 5,360 trabajadores mexicanos y 2,200 extranjeros con un salario mínimo de dos pesos y máximo de seis, a diferencia del pacífico norte que el jornal era el mínimo de 1.21 y en el centro de 0.59.A finales de mayo de 1906, agraviados en su nacionalismo por la discriminación laboral permanente a favor de norteamericanos y amenazados por un aumento súbito de carga de trabajo, la incipiente organización cananea recogió los impulsos levantiscos acumulados y se lanzo a la huelga, demandando 5 pesos de salario por ocho horas de trabajo, destitución de un mayordomo, derechos a ascenso de mexicanos según aptitudes y ocupación de por lo menos 75% de trabajadores mexicanos en la compañía. Era el primero de junio de 1906, los siguientes tres días fueron a huelga, hubo lucha represiones, hubo motines, saqueos, incendios, muertos y presos. Acudieron a Cananea rangers y voluntarios de Arizona 500 soldados mexicanos y el gobernador de sonora, Rafael Izabal, que coordinó personalmente la pacificación.

La mina regreso en paz pero no su prestigio, y para octubre de 1907 cerró sus operaciones y empezó a despedir trabajadores en áridas de cien, para reestructurar la planta, y en abril de 1908 abrió de nuevo pero no obtuvo utilidades hasta principios de 1911.

Naufragio en Río Blanco

No terminaba de disiparse el escándalo de Cananea cuando aparece en el sector industrial tradicional, en los textiles de Río Blanco, en Veracruz.

La demanda en este, era para mejores condiciones de trabajo, los obreros después de un largo litigio con los patrones, rechazaron un laudo del presidente Díaz que reglamentaba favorablemente a los patrones, pero la restringía particularmente en materia de derechos políticos. El 7de enero se rehusaron a volver a sus puestos fabriles y empezó la agitación con vivas a Juárez y gritos contra los españoles y franceses, guiados por el estandarte de Juárez.

Lo que tuvo que hacer Díaz fue la represión de nuevo, para calmar la situación, y bajo los escombros y los muertos, las huelgas de cananea y Río Blanco definieron la incapacidad porfiriana para digerir intentos modernos de organización y lucha sindical, el establecimiento porfiriano no parecía tener más respuesta que intolerancia y represión.

La aparición del norte

La inversiones, el auge capitalista, el ferrocarril que abatió las distancias, los bancos en la agilización de créditos el boom petrolero en el Golfo, el minero en Sonora, Chihuahua y Nuevo León, el industrial en Monterrey, el marítimo y comercial en Tampico y Guaymas, trajeron para el norte un doble impulso, por un lado el mercado norteamericano, por el otro, la red inconclusa de lo que se podría empezar a llamar República Mexicana.

El llamando norte y de la frontera con los mejores salarios y oportunidades, paso una corriente migratoria permanente del centro del bajío y el altiplano, hacia los campos agrícolas de la Laguna y El Yaqui, las exportaciones mineras de sonora y Chihuahua, los campos petroleros en Tampico o las industrias en ascenso en nuevo león, el surgimiento de la zona algodonera de la Laguna, En Torreón, Coahuila, el foco de más alto crecimiento en todo el porfiriato.

Esa realidad laboral y social configuro la aparición de un nuevo tipo de trabajador que ejercía libremente el tránsito de una zona a otra en busca de un mejor salario y condiciones laborales. Inestable y sin arraigo local, cosechaba las ventajas de un mercado libre o semilibre de mano de obra bien pagada. Este tipo de trabajador fue el que nutrió a los ejércitos norteños revolucionarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (159 Kb) docx (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com