ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría marxista de la dependencia en el periodo formativo del capitalismo argentina


Enviado por   •  18 de Octubre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  9.060 Palabras (37 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 37

Teoría marxista de la dependencia en el periodo formativo del capitalismo argentino

Lautaro Marcotti

Universidad Católica de La Plata, Argentina

Abstract

“...la burguesía mete a todas las naciones, inclusive a las más bárbaras, en la civilización. Los precios baratos de su mercancía son la artillería pesada, con la cual derriba las murallas de China, con la cual hace capitular a la xenofobia más tenaz de los bárbaros. Obliga a todas las naciones a imitar el sistema de producción de la burguesía, so pena de desaparecer; las obliga a introducir la sedicente civilización, es decir, a volverse burguesas..”

Karl Marx, Grundrisse (pág 206)


 La teoría de la dependencia ha sido y sigue siendo una referencia obligada al estudiar el desarrollo de los países latinoamericanos y su inserción en el sistema internacional. Por ello el trabajo busca, luego de establecer las bases de dicha teoría en su variante marxista, limitar el estudio del caso argentina al periodo conocido como la argentina oligárquica considerado desde 1879 a 1930, así podremos trabajar de forma pormenorizada el periodo de la consolidación del capitalismo argentino. Como ejes centrales para su exposición se tomarán tres hechos que referencian el periodo como lo son: la inmigración y la migración en el territorio, la conquista del desierto y la penetración de los capitales extranjeros en la economía. Estos tres elementos hacen, por otro lado, a la elección del recorte histórico a analizar ya que son pilares fundamentales del afianzamiento del capitalismo argentino y su introducción al sistema mundial de forma dependiente.

Introducción

  La teoría de la dependencia surge como una respuesta a las fallas de lo que en América Latina podemos llamar el estructuralismo cepalino (CEPAL), que basaba sus premisas en que el mundo estaba constituido por países desarrollados y países aún no desarrollados, es decir, mostraban al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo (plausible del alcanzarse autónomamente) e independiente de este. De esta forma promueven la aplicación de políticas desarrollistas que se centraban en un proceso de industrialización pesada que llevará a los países latinoamericanos a un nivel de desarrollo similar al de los países del norte. En Argentina este proceso tuvo su materialización en el gobierno de Arturo Frondizi donde se tomaron medidas de esta índole como las leyes de inversiones extranjeras y de promoción industrial y los contratos petroleros para lograr el autoabastecimiento del país.

 Ya hacia fines de los años 60 el fracaso de este modelo de desarrollo industrial y dependiente era evidente, por lo que un grupo de estudiosos latinoamericanos cercanos a la izquierda, que luego de la Revolución Cubana hacia su aparición como un salida posible a la crisis, se propuso investigar para explicar las fallas de la mirada cepalina y dar una mirada latinoamericana a los problemas del proceso de desarrollo. Es en este contexto que surge la teoría marxista de la dependencia[1] bajo los escritos de Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, y Vania Bambirra, entre otros, los cuales plantean que el desarrollo y el subdesarrollo son dos caras de la misma moneda y se encuentran íntimamente relacionados históricamente. Tomando la separación de otros teóricos sobre países centrales y países periféricos mostrarán bajo diferentes conceptos como el de dependencia, superexplotación o formación social extravertida (luego serán brevemente explicados) la transferencia de excedente que se realiza desde la formaciones periféricas a las formaciones centrales y la unión de intereses y objetivos entre la burguesía periférica y las formaciones centrales en su conjunto. Claro está que ambos procesos se enmarcan en el sistema capitalista mundial que funciona de garante de las relaciones desiguales entre las formaciones sociales y rige la lógica general de los actores en todos los planos.

La pregunta general que desarrollan los autores de la dependencia es ¿cómo escapar a la rueda de hámster que propone el sistema para el subdesarrollo? ¿como rehuir a la lógica de la dependencia para comenzar cualquier proceso de crecimiento? Aunque no tocaremos el tema en escrito podemos dejar asentado que la respuesta que ofrecen los autores dicho es el socialismo.

Marco Teórico

  Como ya hemos adelantado los conceptos fundamentales que utilizaremos en el análisis para el periodo que nos toca analizar serán los de dependencia, superexplotación y extraversión económica. La elección de los conceptos no se dan de manera azarosa sino en función de su contenido pertinente a la explicación de procesos de se sucedieron en la formación del capitalismo argentino.

  Sin dudas, no podemos dejar de observar que los comienzos del capitalismo argentino se retrotraen a la explotación colonial aun en sus fases primitivas y más cercanas a un modo de producción feudal o como explica Ernesto Laclau a un modo mixto de producción generado en toda América Latina donde la explotación del trabajo se realizaba dentro de una relación de servidumbre y la comercialización del excedente se introducía en la circulación libre capitalista. A efectos de estas observaciones André Gunder Frank generaliza los comienzos del capitalismo latinoamericano en dos sentencias:

“-La conquista colocó a América en una situación de creciente subordinación y dependencia económica colonial y neocolonial con respecto al sistema mundial único del capitalismo comercial en expansión

-Esta relación colonial y neocolonial con respecto a la metrópoli capitalista ha formado y transformado la estructura económica y de clases, e inclusive la cultura, en el seno de la sociedad latinoamericana, haciendo que esta estructura nacional se transforme como consecuencia de los periodos cambios de las formas de dependencia colonial” (Frank, pág 45)

  Si bien, como observa el autor, la introducción en el sistema mundial de forma dependiente de los países periféricos se da ya a comienzos del periodo colonial, este se manifiesta con grandes niveles de utilización de medios extraeconómicos para forzar el proceso en vistas de las ganancias de los países centrales. Por esta razón consideramos el periodo del imperialismo como en el que se produce los mayores avances hacia inserción internacional con un grado menor de medios extraeconómicos, en particular coercitivos, en juego y como la emergencia de la aparición de una burguesía periférica que ve beneficios netos en esta introducción en el ámbito internacional y que buscara conscientemente la creación de un sistema capitalista nacional en todo el territorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55.9 Kb)   pdf (298 Kb)   docx (68.6 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com