ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Diaz Y Su Proyecto Modernizador

vianey251115 de Julio de 2013

14.390 Palabras (58 Páginas)2.728 Visitas

Página 1 de 58

INDICE

UNIDAD 2 PARADIGMAS DE LA NACION MEXICANA REFLEXION Y ANALISIS

2.2 PORFIRIO DIAZ Y SU PROYECTO MODERNIZADOR

(1876-1910)

INTRODUCCION

2.2.1 BIOGRAFIA DE PORFIRIO DIAZ (ASPECTOS RELEVANTES DE SU VIDA) …………….4

2.2.2 LAS DIFERENCIAS POLITICAS ENTRE LOS LIBERALES

Y LA CONSOLIDACION DE LA DICTADURA PORFIRISTA ……………………………………………….. 14

2.2.3 EL ESTADO LIBERAL PORFIRISTA ……………………………………………………………………… 17

2.2.4 EL SISTEMA POLITICO ……………………………………………………………………………………… 18

2.2.5 LA MODERNIZACION ECONÔMICA

(INVERSION EXTRANJERA, POLITICA AGRARIA Y POLITICA FINANCIERA) ………………………22

2.2.6 EDUCACIÔN Y CULTURA EN EL PORFIRIATO……………………………………………………. 32

2.2.7 EL POSITIVISMO Y LA POLITICA EDUCATIVA ……………………………………………………..33

2.2.8 EXPRESIONES CULTURALES ……………………………………………………………………………..35

2.2.9 CRISIS SOCIAL Y POLITICA DEL PORFIRIATO ………………………………………………………38

2.2.10IMPACTO DEL MADERISMO Y CRISIS DEL PROYECTO PORFIRISTA ………………….46

CONCLUSIÔN ……………………………………………………………………………………………………………….49

BIBLIOGRAFÎA ……………………………………………………………………………………………………………….50

INTRODUCCIÔN

Para comprender un periodo en la historia de México, que abarco casi 34 años, y que recibió el nombre de la figura política más significativa de ese espacio temporal.

Necesitamos plantear las siguientes interrogantes:

¿Cuáles fueron las razones por las que Porfirio Díaz se convirtió en el eje de la vida del país?, ¿Cómo logro mantenerse tantos años en el poder?, ¿Qué beneficios genero su gobierno para la nación?, ¿Cuáles fueron las fuerzas políticas que lo desterraron de México?

Debemos tener en cuenta que la utilidad de la historia la encontramos preguntándole al pasado lo que necesitamos saber en el presente para comprender y actuar en el futuro.

A raíz de la derrota de la gran Tenochtitlan, el territorio mexicano quedo ligado al desarrollo económico de EuropaOccidental. Durante casi 300 años, su relación más directa en lo económico, político social y cultural se dio con España.

A principios de 1800 aproximadamente Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América se manifestaron como grandes potencias que encabezan una nueva fase del capitalismo, pues la llamada etapa de la “libre competencia”estaba siendo rebasada por otra, que presento características muy bien definidas sobre todo en lo económico y social. Esta nueva fase se conoce como “imperialismo”, durante esta fase alrededor de 1870 se vivió una mayor complejidad en el proceso productivo, en la organización empresarial y financiera.

Pasemos a hablar más concretamente del panorama del periodo porfiristaademás del estallido de la Revolución Mexicana y sus acontecimientos y las causas que lo llevaron a convertirse en uno de los periodos más importantes de la historia de México.

Entre 1870 y 1920, nuestro país sufrió grandes cambios pero sobre todo muy importantes.

Hay ciertas características evidentes que son importantes mencionar puesto que estas son la base de la identificación de la dictadura de este régimen; a pequeños rasgos la mención de cada una de ellos

 Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia se inicia la recuperación de la economía y la reconciliación entre los grupos que hasta entonces se disputaban el poder, se resolvió el problema de la deuda externa y otros países invirtieron en México.

 A pesar del gran crecimiento de la economía, la cultura, la tecnología entre otros ámbitos la gran parte de la población continuo viviendo en la miseria, sometida a trabajos excesivos y poca paga, lo cual produjo un descontento terrible.

 Para mantener el orden, Porfirio Díaz estableció un gobierno autoritario: reprimió duramente a quienes no estaban de acuerdo con él, limito y coacciono la libertad de expresión. Y se mantuvo en la presidencia por más de 30 años, negándose a efectuar elecciones libres.

 Asumiendo el poder y aplicando la política de un estado liberalista y ejerciendo control sobre cada uno de los partidos político que surgió en su periodo.

 Apaciguando a cada uno de sus adversarios y llevando una estrategia de desacreditación a cada uno de los que para el representaran peligro.

 Abrió ampliamente las puertas de la economía nacional a la inversión extranjera, aplicando la formación de sectores latifundistas ajenos a la iglesia (laico), con miras a desarrollar más ampliamente el capitalismo agrario.

 En lo financiero fomento la creación de instituciones de crédito para apoyar las actividades productivas y coadyuvar al crecimiento económico del país.

 Bajo la administración de Porfirio Díaz el gobierno ofreció ciertos tipos de garantías a la población que necesitaba estabilidad política.

 Se introdujo la corriente del positivismo a México y dentro de este se asumió orientar el proceso educativo.

 Grandes cambios en la ciencia tecnología y cultura.

Todos estos aspectos marcados aquí son los que configuraron al régimen de Porfirio Díaz como causal de progreso, perotambién lo llevaron a sufrir la más dura de las crisis debido a la creciente oposición en cada una de las capas de la sociedad, despuésde iniciarse el siglo XX.

A continuación se analizaran cada uno de estos aspectos para lamejorcomprensión de un periodo en la historia mexicana mejor conocida como “porfiriato”, planteando asi cada una de las características centrales y particularidades que México presentaba entre los años 1876 a 1910,mencionando las pugnas y acuerdo entre los grupos que las impulsaban las bases económicas que este promovía (industria, campo) y los presupuestos educativos que se pusieron en práctica, dándose asi a conocerse como un “proyecto modernizador”.

Pero para también dar paso asi a otro gran episodio que define otra parte de nuestra historia mejor conocida como “Revolución Mexicana”.

2.2.1 PORFIRIO DIAZ (ASPECTOS RELEVANTES DE SU VIDA).

Porfirio Diaz Porfirio Diaz

APENAS PRESIDIDENTE A SUS 70 AÑOS

María Petrona morí (1854)Porfirio Díaz y Carmen Romero Rubio

MADRE DE PORFIRIO DIAZ RETRATO DE SU SEGUNDA ESPOSA

BIOGRAFIA DE PORFIRIO DIAZ

Porfirio Díaz nació en Oaxaca, entonces provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel. En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori.

En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón frente al templo de la Virgen de la Soledad, que alojaba a los viajeros que llegaban a la ciudad a comerciar. En este tiempo, José Faustino Díaz montó un negocio dedicado a la herrería, lo que le produjo ganancias que hicieron que su familia tuviera una situación económica holgada durante algunos años.

Durante el verano de 1833, se desarrolló una epidemia de cólera morbus, en la ciudad de Oaxaca. A principios de agosto, José Faustino Díaz se vio infectado, y el 29 de agosto dictó su testamento, dejando todos sus bienes a su esposa, Petrona Mori. Poco tiempo después, el mesón ya no fue rentable y la familia adquirió el Solar del Toronjo.

En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Pasaba sus días, jugando con amigos y vecinos del Solar del Toronjo.El padrino de Porfirio, José Agustín Domínguez y Díaz, quien era sacerdote y llegaría a ser Obispo de Antequera, recomendó a su madre apresurar el ingreso de su hijo al Seminario Tridentino de Oaxaca.

En 1843, Porfirio ingresó al seminario, comenzando con un bachillerato en artes. Durante tres años, hasta 1846, Porfirio estudió física, matemáticas, lógica, gramática, retórica y latín. En esta última asignatura logró altas calificaciones, y un maestro del seminario, Marcos Pérez, lo contrató para dar clases de latín a su hijo.

Al producirse la Intervención Norteamericana en México, en el seminario de Oaxaca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com