Virreynato De Peru
maqalupu413 de Octubre de 2012
11.343 Palabras (46 Páginas)668 Visitas
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.
Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia.
A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española4 al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro colonialista en América del Sur, obligando al general rioplatense libertador José de San Martín a abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas del general "gran colombiano" Simón Bolívar, con el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para una guerra de posiciones.
Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
o 1.1 Antecedentes
o 1.2 Creación del virreinato
o 1.3 El virrey Álvarez de Toledo
o 1.4 El ciclo de la plata
o 1.5 Las reformas borbónicas
o 1.6 Emancipación
• 2 Organización político-administrativa del virreinato
o 2.1 Organismos metropolitanos
2.1.1 El rey de España
2.1.2 El Consejo de Indias
o 2.2 Organismos locales
2.2.1 El virrey
2.2.2 Las audiencias
2.2.3 Los corregimientos
2.2.4 Las intendencias
2.2.5 Los cabildos
2.2.6 Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq
• 3 Organización económica del virreinato
o 3.1 La minería
o 3.2 Régimen comercial del virreinato
3.2.1 Impuestos coloniales
3.2.2 La moneda
o 3.3 La agricultura
3.3.1 Productos traídos por los españoles
o 3.4 Los obrajes
• 4 La Iglesia en el virreinato
o 4.1 Ambiente religioso
o 4.2 Las órdenes religiosas
4.2.1 Dominicos
4.2.2 Franciscanos
4.2.3 Mercedarios
4.2.4 Agustinos
4.2.5 Jesuitas
o 4.3 Proceso de evangelización
o 4.4 Santidad en el Virreinato
o 4.5 La Inquisición en el Virreinato
• 5 La educación en el Virreinato
o 5.1 Educación elemental o de primeras letras
o 5.2 Educación intermedia
o 5.3 Educación universitaria
• 6 Arte y cultura
o 6.1 Pintura
o 6.2 Arquitectura
o 6.3 Escultura
o 6.4 Literatura
o 6.5 Teatro
o 6.6 Oratoria
o 6.7 Medicina
• 7 La capital virreinal
o 7.1 La opulencia de Lima
o 7.2 Cuzco, postrera capital
• 8 Véase también
• 9 Enlaces externos
• 10 Referencias
• 11 Bibliografía
• 12 Enlaces externos
[editar] Historia
[editar] Antecedentes
Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo.
[editar] Creación del virreinato
Al mismo tiempo que se producía la caída del Incario una guerra civil se desató entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.
yten ordenamos y mandamos que en las provincias o rreynos del peru rresida vn visorrey y vna audiencia rreal de quatro oydores letrados y el dicho visorrey presida en la dicha abdiencia la qual rresidira en la cibdad de los rreyes por ser en la parte mas convenible porque de aqui adelante no ha de aver abdiencia en panama.
Leyes Nuevas
El flamante virreinato comprendió en un inicio y durante casi doscientos años, gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus autoridades abarcando una inmensa superficie que correspondió a los actuales territorios que forman parte de las Repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y toda la región oeste y sur del Brasil. Quedaban exceptuadas Venezuela, bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva España a traves de la Real Audiencia de Santo Domingo; y Brasil, que integraba el Imperio portugués.
Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, por el dominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro. El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España; la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados. Para ello, Carlos I envió a Pedro de la Gasca, con el título de Pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Perú, La Gasca, seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro, se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en 1548, Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España.
[editar] El virrey Álvarez de Toledo
Artículo principal: Francisco de Toledo.
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, fue el gran ordenador y organizador del virreinato
Tras casi cuarenta años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en el virrey Francisco Álvarez de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo que regiría por muchos años en el Perú virreinal.
Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco Álvarez de Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuáles habían sido las políticas seguidas hasta ese momento. Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de habitantes del virreinato. Álvarez de Toledo realizó personalmente varias extensas visitas generales a distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber el número de posibles tributarios, estableció las reducciones: pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de quinientas familias. Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.
El Virrey Álvarez de Toledo impulsó la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta se proveyó de mano de obra a las ricas minas de Potosí, productoras de inmensas cantidades de mineral de plata y Huancavelica, de la que se extraía mercurio o azogue, necesario para la purificación argentífera, logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo.
Francisco Álvarez de Toledo fue el virrey más destacado del Perú ya que, debido a sus éxitos alcanzados como funcionario, sentó las bases del virreinato peruano pues consiguió la ordenación administrativa del gobierno y la legalidad política de todo su amplio territorio.
[editar] El ciclo de la plata
Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.
En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real situado y el envío de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por gran parte del período virreinal, solamente en el año 1662 fueron enviados 950 soldados y 300.000 pesos para los gastos de guerra,5 de igual manera del virreinato peruano partieron las directivas generales para la conducción de la campaña como fue la que envió el virrey Príncipe de Esquilache ordenando una guerra defensiva contra los indios y la prohibición del servicio personal de éstos.6 La fortificación del puerto del Callao y la manutención de una fuerza naval para defender al vasto territorio de incursiones de corsarios y piratas fue también responsabilidad de los sucesivos virreyes
...