Virtualización de Plataforma
vktralvarez13 de Enero de 2013
11.269 Palabras (46 Páginas)531 Visitas
wegewgwegwegwegwe
gwegewgwegwegwegwegwegwe
hjtrejy6tjtjty
jytjtjtejetjtjetj
jtejytjtejtjo8l58l87ol87o587o87lo875o87l57
,uy,,,hjjjg,jh
,jh,hg,h
VIRTUALIZACIÓN
Monografía que se presenta como parte del curso de Procesamiento Distribuido
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO I
INTRODUCCION III
OBJETIVOS IV
CAPITULO I 1
VIRTUALIZACIÓN 1
1.1. HISTORIA 1
1.2. CONCEPTO 6
1.2.1. Virtualización de Plataforma: 7
1.2.2. Virtualización de Recursos: 9
CAPITULO II 11
ARQUITECTURA DE LA VIRTUALIZACIÓN 11
2.1. ARQUITECTURA TRADICIONAL 11
2.2. ARQUITECTURA VIRTUAL 12
CAPITULO III 14
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIRTUALIZACIÓN 14
3.1. VENTAJAS 14
3.2. DEVENTAJAS 15
CAPITULO IV 18
TIPOS DE VIRTUALIZACIÓN 18
4.1. VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES 18
4.1.1. Comienza en el entorno de Servidores 18
4.1.2. Beneficios de la Virtualización de Servidores 19
4.1.3. Backup Consolidado 20
4.1.4. Ventajas de la virtualización de servidores 21
4.1.5. Usos de la virtualización de servidores 22
4.1.6. Que es el kernel/núcleo? 24
4.1.7. Software de Virtualizacion de Servidores 27
4.1.8. Tipos de Virtualizaciones de Servidores 29
4.2. VIRTUALIZACIÓN DE ALMACENAMIENTO 30
4.2.1. Concepto 30
4.2.2. Beneficios: 31
4.2.3. Ventajas 31
4.2.4. Desventajas 32
4.2.5. Virtualización del almacenamiento de datos 35
4.2.6. Virtualización del almacenamiento con librerías virtuales de cintas 37
4.2.7. Virtualización de almacenamiento en las Empresas: 39
4.2.8. Software para la VIRTUALIZACION de Almacenamiento de Datos. 43
4.3. VIRTUALIZACION DE REDES 45
4.3.1. Concepto 45
4.3.2. Beneficios: 45
4.3.3. Ventajas 47
4.3.4. Virtualización de red por Nortel 48
CAPITULO V 50
TECNICAS DE VIRTUALIZACIÓN 50
5.1. VIRTUALIZACIÓN A NIVEL
DE APLICACIONES 50
5.1.1. Beneficios de VNUML 53
5.2. VIRTUALIZACIÓN A NIVEL DE SISTEMA OPERATIVO 54
5.3. VIRTUALIZACIÓN A NIVEL DE HARDWARE 55
CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 58
BIBLIOGRAFIA 59
PRÓLOGO
La capacidad de la tecnología de la información para generar negocios exitosos nunca fue mayor. Los adelantos en software, dispositivos y redes están transformando la manera en que las compañías optimizan la comunicación, automatizan los procesos y permiten a los empleados acceder a la información y las capacidades que necesitan para responder ante las nuevas oportunidades.
La complejidad de la TI nunca fue tan alta. El éxito en los negocios depende cada vez más de ofrecer a los empleados móviles acceso sencillo a los recursos de computación corporativa. La gente que utiliza mensajes instantáneos, sitios de redes sociales y otras tecnologías de comunicación relativamente nuevas en su casa espera utilizar herramientas similares en la oficina.
El resultado es una cantidad cada vez mayor de requerimientos contradictorios: facilidad de uso contra seguridad y cumplimiento legal, desempeño contra costo, innovación y agilidad contra confiabilidad y continuidad. Para los Profesionales de TI, el reto verdadero consiste en disminuir la tensión que implica intentar crear una infraestructura que proporcione flexibilidad para permitir a los empleados generar negocios exitosos como control para proteger los recursos corporativos, cumplir con las regulaciones y mantener la continuidad.
En el mundo se ha incrementado la cantidad de información que se maneja, ocasionando una preocupación por aprovechar mejor la infraestructura
en la que se almacena la data con ayuda de la virtualización. La pregunta es si virtualizar es también una prioridad en el Perú, que tipos de beneficios podemos obtener.
La virtualización se puede ver como parte de una tendencia en la aplicación de la tecnología informática, que incluye el cómputo autónomo, un escenario donde el ambiente de tecnología se administrará autónomamente con base en la actividad que perciba, y el computo utilitario donde el poder de procesamiento se ve como un recurso por el que el cliente paga a medida que lo usa.
La virtualización nos abstrae los recursos de una computadora creando así una maquina virtual, la cual nos permitirá tener varios ordenadores virtuales ejecutándose sobre el mismo ordenador físico.
El presente estudio nos permitirá explicar todos los componentes que se tienen que desarrollar para una virtualización, como también los diferentes tipos los cuales nos brindaran ideas para la implementación dentro de nuestra organización.
INTRODUCCION
A lo largo del tiempo, las tendencias en tecnología, han ido variando constantemente. En los últimos años, se busca que la tecnología no destruya el medio ambiente y ahorre costos innecesarios en las empresas, y es por eso que se han buscado soluciones basadas en virtualización y en la colaboración de recursos vía la nube.
La Virtualización busca reducir costos directamente de la organización, tratando de cumplir los requerimientos crecientes de estas. Gracias a la virtualización, se puede ahorrar costos de mantenimiento, de corriente, entre otros, favoreciendo a la empresa y ayudando a cuidar el medio ambiente.
La computación en nube
por su parte, es una tecnología por la cual se ofrecen servicios de computación por Internet. En este tipo de computación, lo que puede ofrecer un sistema se ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles en Internet sin necesidad de ser expertos en la gestión de los recursos que usan.
En el siguiente informe, buscamos explicar a grandes rasgos los términos que abarcan estas tecnologías, mostrando, sus ventajas y posibles aplicaciones, para poder ser consideradas por las empresas, las cuales, en tiempos de crisis, deben buscar la mejor alternativa para ahorrar costos y maximizar utilidades.
OBJETIVOS
El objetivo general del presente documento es mostrar que es la virtualización, las bondades de esta técnica y dar a conocer esta nueva forma de trabajar ahorrando costos en hardware y software.
Objetivos Específicos:
* Conocer en qué consiste la virtualización de hardware.
* Mostrar las técnicas más comunes de virtualización.
* Ventajas que pueden obtener las compañías con la virtualización.
* Conocer los desafíos temporales que implican a la virtualización.
El presente Documento esta dividido en una primera parte que trata de definiciones básicas, luego hablaremos de los tipos de virtualización, maquinas virtuales, las soluciones que hay en el mercado.
La finalidad de este documento es mostrar nuevas tecnologías, dirigido a todas las personas y empresas en busca de optimizar sus recursos tanto en hardware como en software.
CAPITULO I
VIRTUALIZACIÓN
1.1. HISTORIA
La virtualización es una tecnología que fue desarrollada por IBM en los años 60.
La primera computadora diseñada específicamente para virtualización fue el mainframe IBM S/360 Modelo 67. Esta característica de virtualización ha sido un Standard de la línea que siguió (IBM S/370) y sus sucesoras, incluyendo la serie actual.
1959:
En sus inicios, la virtualización era mejor conocida como 'time sharing'. Christopher Strachey, el primer profesor de informática de la Universidad de Oxford y líder del Grupo de Investigación en Programación, utiliza el término en su artículo 'Time sharing in large, fast computers'.
1962:
La Universidad de Manchester desarrolla una de las primeras supercomputadoras mundiales, 'The Atlas Computer', y la más rápida de su tiempo. El Atlas aprovecha los conceptos de 'time sharing', 'multiprogramming' 'virtual memory' y control compartido de periféricos. Los 'extracodes' (nuevas instrucciones que pueden añadirse por software) son la única forma en la que un programa puede comunicarse con el 'Atlas Supervisor'. El 'Atlas Supervisor' es un programa que gestiona el tiempo de procesamiento; en terminología moderna, un 'job scheduler' avanzado o un sistema operativo simple.
1964:
El Centro Científico de Cambridge de IBM, liderado por Robert Creasy (ex miembro de 'Project MAC'), empieza el desarrollo del CP-40 y el CMS ('Cambridge Monitor System'). El CP-40 es el primer sistema operativo que implementa 'full virtualization', que permite emular simultáneamente hasta 14 'pseudo machines' (múltiples instáncias del CMS), más tarde llamadas máquinas virtuales, ejecutándose en 'problem state'. Cuando una máquina virtual ejecuta una instrucción privilegiada (por ejemplo, una operación de E/S) o utiliza
una dirección de memoria inválida, se produce una excepción que captura el 'Control Program', que se ejecuta en 'supervisor state', para simular el comportamiento adecuado.
1965:
IBM anuncia 'System/360 Model 67' (S/360-67) y el sistema operativo de tiempo compartido 'TSS/360' en sus 'blue
...