ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMERICA EN LA COLONIA Y EL ORIGEN DEL HOMBRE

PACHOQUEVEDOTrabajo3 de Noviembre de 2015

4.678 Palabras (19 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 19

        [pic 1]

TERCER  PERIODO 2014/GRADO  SEPTIMO

GUIA 03

AREA SOCIALES

  AMÉRICA COLONIA

Luego de que España iniciara su colonización en América, se hizo evidente que su política de dominación sería absurdamente autoritaria, violenta e intolerante. Los españoles diezmaron las áreas que dominaban, extinguiendo avanzadas civilizaciones y destruyendo gran parte de los documentos de esas culturas. Esto sucedió porque los exploradores recibían del rey de España el derecho a fundar nuevas ciudades en las tierras colonizadas, evangelizando a los indios y utilizando todo el poderío bélico que necesitaran para garantizar su intento. A cambio de esta plena libertad, la Corona exigía el llamado “quinto” sobre los metales preciosos extraídos de las nuevas tierras. De este modo, se garantizaba la ocupación del territorio sin gastos para el Estado, que para asegurarse aún más esta cómoda situación, permitió todas las atrocidades cometidas por los hombres que viajaban hacia América. En poco tiempo surgieron los primeros núcleos dependientes de la metrópolis, cerca de las minas más prolíficas o de los puertos para embarcar las ganancias. Para trabajar en las minas, los españoles esclavizaban a los indígenas (los Aztecas en México y los Incas en la región andina, zona que hoy pertenece a Perú), a través de dos  instituciones: la encomienda y la mita. La encomienda era el sistema de trabajo obligatorio y no remunerado, impuesto a los indios que, a cambio, recibían el “derecho” a ser cristianizados por los españoles. Era, en suma, la institución que justificaba un proceso de esclavitud. La mita, por su parte, era un sistema de trabajo remunerado, donde el indio recibía un salario y, a cambio, pagaba por el uso de la tierra. Como el salario siempre era menor que el valor cobrado por el derecho a la tierra, el indígena se endeudaba y terminaba preso del colonizado. Con ello, los conquistadores tenían el justificativo perfecto para la esclavitud. Así, en un breve espacio de tiempo, todos los nativos de la América española fueron esclavizados y sus comunidades desmanteladas. Importantes culturas desaparecieron y un alto índice de mortalidad se abatió sobre ellas, resultado de excesivas horas de trabajo forzado por día y de las pésimas condiciones de alimentación. Como el excedente de la mano de obra era grande, los explotadores no se preocupaban por la condición de los trabajadores. Pensaban que si éstos morían, habría millares para sustituirlos. El problema de la falta de alimento no alcanzó a las élites. Sólo los indios, al ser obligados a realizar los trabajos que les imponían los españoles no lograban ejercer sus propias actividades de subsistencia. Así, debían pagar su comida, sin recibir salarios, o recibiendo pagos miserables, comiendo lo poco que les daban, etc. Las élites invertían parte de sus ganancias en haciendas y terrenos donde se producía grano y otros productos y en estancias donde desarrollaban la ganadería para su sustento. Con el desarrollo de actividades coloniales en la extracción de minerales, la Corona española necesitó crear organismos administrativos que fiscalizaran y garantizaran su monopolio comercial. Estas fueron: la Casa de Contratación (encargada de recoger el quinto y dictar las normas comerciales para las colonias, además de ocuparse de la legislación) y el Consejo de Indias (que reglamentaba toda la administración colonial, a través de virreinatos y capitanías generales, cuyas autoridades seleccionaba). Para garantizar la afluencia de metales preciosos a España y reducir la acción de los piratas, fueron creados el Régimen de Puerto Único y los convoyes anuales de cargamento (numerosos navíos que viajaban juntos para protegerse mutuamente y que sólo podían partir de determinados puertos americanos controlados por el rey, para anclara en un único puerto español, igualmente vigilado). Sin embargo, el contrabando no pudo ser evitado.

América Inglesa

El proyecto de expansión ultramarina de Inglaterra no pudo llevarse a cabo en el mismo período en que españoles y portugueses iniciaron la conquista del Nuevo Mundo. Motivo: en el siglo XVI (cuando las naciones ibéricas iniciaron su colonización), Gran Bretaña estaba inmersa en constantes luchas religiosas entre las diferentes facciones religiosas surgidas tras la Reforma Protestante. Cuando el panorama político volvió a afirmarse, los ingleses estuvieron en condiciones de organizar su Armada y encaminarse hacia el Atlántico. Sin embargo, no sólo la sed imperialista fue la que impulsaba la expansión. En verdad, la búsqueda de nuevos mercados consumidores (lo que era una problemática común a todos los países europeos envueltos en la carrera colonizadora de la época) se volvía urgente para Inglaterra. Las actividades agrícolas y de pastoreo eran completamente dirigidas por los grandes propietarios de tierras, que trataban de vender su producción a los nuevos mercados externos. Sin embargo, dichos mercados comenzaban a ralear (pues no crecían en la misma proporción que la producción) y, además de esto, los pequeños propietarios habían perdido sus posesiones en manos de esos mismos latifundistas, y pasaron a engrosar las filas de las clases populares miserabilizadas sin posibilidades de movilidad social. De este modo, la conquista de nuevos mercados y nuevas tierras era imprescindible para poder mantener el orden interno. La solución era América, y hacia allí se lanzó Gran Bretaña, colonizando América del Norte, territorio hoy ocupado por los Estados Unidos. Luego de asegurar su soberanía sobre el área, millares de colonos británicos se instalaron en las nuevas tierras, con la esperanza de encontrar libertad para trabajar y enriquecerse. Como para la Corona inglesa esta afluencia humana era providencial, pues calmaba las tensiones internas descriptas, inicialmente no decidió medidas de controles demasiado estrictas sobre la colonización. Por ello, los asentamientos del norte (colonias del norte) y del centro (colonias del centro) de los E.E.U.U. prosperaron increíblemente, tomando contornos de autosuficiencia e independencia en relación a la metrópolis. Sólo en el sur (colonias del sur), en virtud de las condiciones extremadamente favorables del lugar, Inglaterra impuso reglas típicamente coloniales. Allí se instalaron grandes haciendas donde se practicaba un riguroso monocultivo, produciendo algodón, tabaco, arroz, etc., sobre la base de la mano de obra esclava y el pacto colonial. El norte y el centro, por su parte, fueron zonas donde la Corona inglesa no encontró artículos de valores comercial, con lo que se expandieron basados en un desarrollo autónomo y una agricultura modesta (hecha sobre pequeñas propiedades), más eficiente y diversificada y en actividades mineras y manufactureras asalariadas. No pasó mucho tiempo antes de que estas colonias comenzaran a producir excedentes, hecho que posibilitó el desarrollo de un mercado interno y de relaciones comerciales plenas entre los miembros de las comunidades. Una fuerte burguesía local surgió entonces, interesada en expandir cada vez más sus actividades, incluso en el mercado externo. En ese momento, sin embargo, los mecanismos del Pacto Colonial se dirigieron en contra del crecimiento de la burguesía, lo que dio lugar al surgimiento de movimientos rebeldes, situación que pronto mostraría sus efectos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué impacto tiene para un territorio o país ser colonizado?
b. ¿Cuál es la diferencia entre colonia y conquista?
c. Relaciona los diferentes tipos de colonización en América con la situación socio-económica actual de sus países.
d. Como consecuencia del régimen político establecido por cada metrópoli, ¿cuáles colonias consideras que estaban más preparadas para gobernarse por sí mismas?¿Por qué?
e. ¿Con qué fin se establecieron la encomienda, el resguardo y la mita?¿Qué opinas de esta distribución del trabajo?
f. ¿Por qué España no se vio favorecida por las grandes riquezas provenientes de América?

2. El contrabando es un fenómeno contemporáneo.
a. ¿Que lo provoca?
b. ¿Cómo afecta a la economía de un país?
c. ¿Cómo se puede combatir?

3. Elabora las pirámides sociales en las colonias inglesas y españolas y saca cinco conclusiones.
4 Realiza un balance sobre los aportes negativos y positivos de la iglesia en las colonias españolas.


        [pic 2]

TERCER  PERIODO 2014/GRADO  SEXTO

GUIA 03

AREA SOCIALES

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

La teoría más aceptada del origen del hombre americano es la de Paul Rivet, quien plantea que el continente fue poblado por tres grupos raciales diferentes: los mongoles, procedentes de Asia que atravesaron el estrecho de Bering y dieron origen a los diversos pueblos de Norteamérica; Los malayo-polinesios, procedentes del archipiélago de Melanesia y Polinesia, que llegaron al continente a través del Océano Pacifico y dieron origen a los diversos grupos de América del sur y los australianos, que al igual que el grupo anterior llegó al continente a través del Océano Pacifico, haciendo escala en la Antártica. Rivet presenta las siguientes pruebas: Pruebas antropológicas: basadas en el parecido físico, volumen y forma del cráneo y tipo de sangre predominante (O positivo) entre los australianos y los indígenas del sur. Pruebas lingüísticas: gran parecido entre las raíces de algunas palabras utilizadas desde California hasta la Patagonia: Fuego: makka-maka, mano: mara-mar, sangre: guara-huar, luna: mana-manes. Pruebas etnográficas: hay elementos culturales comunes: uso del propulsor, cerbatana y lazos; las embarcaciones o balsas, hechas con cañas; la construcción de casas sobre pilotes o árboles; el uso de tocados o adornos en plumas; los instrumentos musicales como el tambor con membrana y la flauta de pan; la practica de mutilaciones y amputaciones de falanges.
CIVILIZACIÓN MAYA
A los mayas se les llama a veces los griegos de América, por el alto nivel de su arte y ciencia, y porque sus ciudades-estados surgidas en el siglo I d.C, se asemejaban exteriormente a las polis griegas. Ubicación geográfica: Se ubicaron en Centroamérica en Guatemala, Honduras y El Salvador. Se calcula que en el siglo VI, quizás debido a la falta de agua o empobrecimiento de la tierra, abandonaron dicha zona y se establecieron en la península de Yucatán. Economía: Los mayas fundamentaron su economía en la agricultura. Su alimento básico fue el maíz, complementado con el cacao, la yuca, el fríjol, algodón y henequén. Los campesinos debían entregar dos terceras partes de las cosechas para los sacerdotes y la nobleza. Organización política: Los mayas formaron una unidad cultural, pero a nivel político nunca tuvieron un Estado único, sino que cada ciudad era un Estado independiente con leyes y gobierno propios (miembros de la nobleza), quien recibía el nombre de señor; su cargo era hereditario (al hijo mayor en primera instancia o al hermano mayor). Las leyes eran muy severas, castigaban con la pena de muerte a los homicidas, a quienes provocaban incendios y a quienes mataran aves de gran colorido. Quienes robaban eran sometidos a la esclavitud.
Organización social: La sociedad maya se basó en los clanes o grupos familiares que tenían un antepasado común y estaba compuesta por grupos jerarquizados en cuatro sectores sociales: Los sacerdotes. Constituían el grupo dominante por el poder de legado supuestamente por los dioses. La nobleza. Estaba formada por los jefes políticos regionales y los altos funcionarios. Los hombres libres. Eran los mercaderes, los artesanos y los campesinos. Los esclavos. Eran generalmente prisioneros de guerra o personas de la comunidad que purgaban algún castigo. El día de nacimiento era determinante para el futuro de los hijos. Con el objeto que se les considerara hermosos cuando crecieran, a los pocos días de nacidos se les ataba la cabeza entre tablas, para que de mayores tuvieran la frente deprimida y se limaban la dentadura de todas las formas imaginables. Otro atributo de hermosura era ser bizco; eran comunes las perforaciones de orejas y labios en donde colocaban curiosos adornos. Los hombres acostumbraban tatuarse cuando se casaban. La familia era monogámica., y se permitía el divorcio. Juego de pelota: Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el
fútbol americano). El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el vencedor era decapitado. Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacían apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenia derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaban. Religión: Los mayas fundamentaron todos los actos de su vida en las creencias religiosas. Los distintos elementos de la naturaleza representaban para ellos un dios. Por este motivo tuvieron muchos dioses, es decir, fueron politeístas. La religión maya tenía tres características fundamentales: politeístas, religión de aspectos naturales, religión dualista. (bien y mal, día y noche, vida y muerte. Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino (a un mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro. Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol. No hay reencarnación: los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior, lo cual no coincide con la reencarnación. Los sacrificios humanos era una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados. Tecnología: Cuatro elementos culturales constituyeron la máxima conquista de los mayas en el terreno de la ciencia: la escritura, las matemáticas, la cronología y la astronomía. Su escritura maya estaba basada en jeroglíficos los cuales representaban sonidos contaron con dos grandes libros “El Chilam Balam” y el “Popol Vuh”. Contaban con observatorios astronómicos lo que les permitió elaborar el calendario más exacto en el mundo para el siglo XVI. El año maya contaba con 365 días y estaba dividido en 18 meses de 20 días y cinco adicionales. Chichén Itzá, una hermosa ciudad maya localizada en la península de Yucatán elegida como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo; (idioma maya: Chich'en Itza' , 'Pozo-Itzá' ‘En la orilla del Pozo de los Itzáes’)? es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas. Se localiza al sureste de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán..
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. ¿Cuál es tu opinión acerca de la teoría de Paúl Rivet?
2. Elabora un mapa de las posibles rutas del doblamiento americano.
3. Con base en lectura “el pueblo maya en la vida y muerte” comenta:
a. ¿Cuáles eran las prioridades en la vida cotidiana de los mayas?
b. ¿Cómo era la relación entre hombres y mujeres para los mayas?
c. ¿Qué costumbres tenían con respecto a las personas ancianas?
d. Similitudes y diferencias con nuestra cultura.
4. Del concepto de belleza responde:
a. ¿qué opinas del concepto de belleza de los mayas?
b. ¿Cuál es la idea de belleza que trasmiten los medios de comunicación?
c. ¿Cuál es tu concepto de belleza? ¿Con cuál estas más de acuerdo?
5. sobre la religión maya responde:
a. similitudes y diferencias de los mayas con nuestra religión.
b. qué opinas de los sacrificios humanos.
c. ¿crees que los sacerdotes deban tener poder en la sociedad? ¿Por qué?
6. Sobre las siete profecías de los mayas conteste:
a. ¿Qué dicen las siete profecías?
b. ¿Qué cambios debemos realizar para impulsar a la humanidad a una nueva era?
c. ¿cuál es tu opinión de las profecías mayas?
9. ¿Cómo sería la vida de los mayas hoy, si los españoles hubieran permitido su desarrollo y hubieran respetado sus adelantos tecnológicos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (133 Kb) docx (84 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com