ANALISIS DE LA LEY 1257 2008, SENCIBILIZACION Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA
Yakira BarbosaTarea1 de Septiembre de 2016
9.839 Palabras (40 Páginas)808 Visitas
SEMINARIO DE INVESTIGACION III
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA
HERMES MARTINEZ
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR/CESAR
JUNIO DE 2015
SEMINARIO DE INVESTIGACION III
HERMES MARTINEZ
DAVID HENRIQUEZ MARTINEZ
YAKIRA BARBOSA MONTAGU
JUAN FELIPE FUENTES BONILLA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR/CESAR
JULIO 2015
TITULO: ANALISIS DE LA LEY 1257 2008, SENCIBILIZACION Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA
TEMA: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En los últimos años en Colombia hemos presenciado como las mujeres de nuestro país han sido y aun son víctimas de la violencia, por ser consideradas el sexo débil esta han tenido que sufrir el atropello de una sociedad machista exceptuado ciertos eventos; en algunos aspectos han sido maltratas física, moral y psicológicamente, se han conocidos caso de homicidio y maltratos de toda clase en contra de este sexo.
Nuestro sistema normativo adoptado medidas para prevenir y proteger a nuestras mujeres atreves de leyes como la ley 1257 de 2008 en la cual basaremos nuestra investigación socio-jurídica ,además de crear leyes para proteger a las mujeres se han creado métodos para rehabilitar y brindarles apoyo a todas las que hayan sido víctimas de la violencia, mas sin embargo tales aspectos han sido vulnerados y aun cuando el conocimiento y sensibilización acerca del maltrato han avanzado mejorando su desarrollo estas parecen no funcionar ante ciertos detalles o casos..
El ver tanta injusticia ha despertado nuestro interés en conocer esas leyes que protegen a las mujeres, y poder ayudar desde nuestro estudio a sensibilizar este tipo de leyes, para que todas o su gran mayoría conozcan su derecho y puedan defenderse de la manera más legitima posible conforme al principio de celeridad para que con prontitud y de manera eficaz y veraz el funcionario público pueda resolver la problemática presentada velando por el concurrente ejercicio conferido a fin de acabar, sancionar y/o garantizar los derechos de la mujer y velando por la dignidad.
Ahora bien la efectividad de la norma; la constitución es válida cuando el ordenamiento jurídico que se basa en ella es efectivo. Entendiendo por “efectivo” que los órganos e individuos de este orden se comportan mayoritariamente de acuerdo con las normas de aquel orden lo que nos implicaría y ayudaría a comprender un poco el fundamento de la ley que nos disponemos a focalizar entorno a nuestro proyecto de investigación.
Para desarrollar nuestro investigación nos enfocaremos en analizar la aplicabilidad de la ley 1257 de 2008, para ser más específicos el capítulo 4 de esta ley, el cual nos dice cual deberá ser la sensibilización y prevención que debe tenerse en cuenta en adelante frente a la violencia contra la mujer y la prevención para que estos casos no se repitan a menudo en nuestro país.
Ahora bien los funcionarios públicos deben garantizar tales derechos femeninos y así mismo que estos no se vean vulnerados favoreciendo la equidad la cual constituye uno de los principios básicos del derechos, su íntima relación con la justicia no pudiendo entenderse sin ella, tanto así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aun siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.
Nuestro problema de investigación está basado en conocer la eficacia de esta ley, conocer la importancia de la promulgación de la ley 1257 de 2008 y los mecanismos utilizados para darla a conocer, su divulgación, su efectividad, teniendo siempre en cuenta su legalidad.
Pregunta de investigación: ¿Que tan efectiva es la aplicabilidad del capítulo IV de la ley 1257 2008 contra la violencia hacia la mujer en Colombia?
JUSTIFICACIÓN:
La violencia contra la mujer suele estar vinculada con causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, históricas y políticas las cuales operan en conjunto o aisladamente en desmedro de la dignidad y del respeto que se debe a quien es considerada como una persona vulnerable y, en esta medida, sujeto de especial protección tanto en el derecho internacional, como en el ordenamiento jurídico interno de los Estados.
Nuestro interés en este tema está basado en la realidad que viven las mujeres en el mundo y en especial en Colombia, al ver como muchas mujeres son maltratadas, físicas y psicológicamente a tal punto de llegar a la muerte. Los índices de mortalidad en mujeres en Colombia por partes de sus parejas ha sido bastante alto en los últimos años, es impresionante observa como a diario se presentan casos de violencia contra este género. Y no solo su pareja, también se incluyen familiares y particulares, hoy en día por robarle a una persona le quitan la vida y si es mujer por considerarla débil son el blanco de los delincuentes en nuestro país.
El porqué de nuestro trabajo lo hemos centrado en la importancia que tienen las mujeres en nuestra sociedad son ellas el pilar de nuestras generaciones que seria del mundo que nos rodea si ellas no existieran, por eso en nuestro ordenamiento jurídico al igual que en el de muchos países se incluyen normas para la protección de sus derechos ante los abusos cometidos contra ellas.
Lo que queremos conseguir es que estas leyes no queden en el olvido y que las mujeres sepan que tienen con que defenderse, que conozcan los medios que les da nuestra legislación para hacerlo, utilizando los medios que proponen leyes como 1257 de 2008 que en su capítulo IV nos da la potestad de acudir a ministerios como el de la salud y el trabajo para tener a donde recurrir en los casos de violación a sus derechos
En Colombia la evolución de la mujer en la sociedad a sido lenta pero a pasos firmes, hoy en día somos consideradas ejemplo para las generaciones venideras.
Hay empresarias, modelos, congresistas, magistradas, profesoras, ayudantes del servicio y un sinfín de oficios más, todo esto sin dejar de ser madres, esposas, hijas, amas de casa etc. Hoy toda la sociedad reconoce la importancia que tienen en ella y el gran desarrollo que ah ido de la mano con guerreras de la vida, aunque no todas sean consiente de cuán importante son, y por este motivos permitan toda clase de atropellos contra ellas.
A pesar de existir leyes que castigan todo clase de agresión tanto física como sicológica, los casos de esta índole no cesan en nuestro país, las impuestas para castigar los delitos han ido en aumento a medida que se ah visto que no bajan la tasas de maltrato, pero a pesar de esto cada día que pasa las cosas empeoran en nuestro país para las mujeres, puede deberse a la falta de conocimiento que tiene las mujeres de las leyes que la protegen y siguen permitiendo toda clase de abusos. Por eso el interés nuestro en saber porque si existen leyes como estas, no bajan los índices de maltrato en nuestro país
Él para que de nuestra investigación se encuentra basado en conocer las leyes que nos protegen frente a casos tempranos de maltratos para evitar daños mayores, además identificar la eficacia de estas leyes en nuestro ordenamiento jurídico y sensibilizar a nuestra sociedad y en especial a las mujeres para que conozcan sus derechos y no tengan miedo a enfrentarse contra sus agresores, ya que cuentan con el apoyo del gobierno y las leyes las protegen.
Además de esto nosotros como estudiantes de derecho debemos conocer la problemática que nos rodea Para el día de mañana cuando seamos unos profesionales sepamos defender a nuestro género y poder ampliar nuestra investigación y así poder aportar un poco a que esta leyes se hagan efectivas por esos motivos este tema llamo nuestra atención.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar la aplicabilidad y sensibilización del capítulo IV de la ley 1257 de 2008 de la violencia contra la mujer en Colombia en la actualidad.
Objetivos Específicos:
- Describir el capítulo IV de la ley 1257 de 2008.
- Analizar los principios y derechos de la mujer en Colombia según la ley 1257 de 2008.
- Identificar las políticas de inclusión de técnicas de sensibilización y prevención del maltrato contra la mujer a nivel nacional.
MARCO DE TEORICO
La violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género», aunque no toda la violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.
...