Acerca de Malaga, la Concepcion y San Jose de Miranda
LudwingBarajasMEnsayo27 de Marzo de 2022
689 Palabras (3 Páginas)143 Visitas
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA
ACERCA DE; MALAGA, LA CONCEPCION Y SAN JOSE DE MIRANDA.
Para hablar de la provincia y de estos tres (3), municipios en particular, debemos realizar un viaje en la historia hasta las épocas precolombinas. Inicios de 1500 (siglo 16), cuando aún no se conocía a los pueblos ibéricos y otros europeos más.
Hablamos de cuando en este era un territorio de nativos LACHES Y LOS CHITAREROS; eran los amos y señores del valle de los cercados. Nombre dado por los españoles, al ver que estos pueblos protegían sus poblados encerrados sus poblados con cercas de palos y troncos. Estos pueblos tenían un incipiente comercio y basaban su alimentación en el maíz, y sus diferentes productos según la variedad de maíz que sembraban, también de pescados, hortalizas, de la papa ,el cacao, si bien, no producían todo el año lo que faltaba en su dieta alimenticia, lo obtenían del trueque con otros pueblos como los guanes, los motilones, muiscas y otros pueblos.
No tenían un desarrollo político – social muy desarrollado, solo caciques y capitanes era su composición gubernamental. Los principales pueblos de importancia de ellos, los cronistas españoles nos hablan de; TEQUIA Y SERVITA. Estos nombres no se saben los reales y de su significado. Se da estos porque era lo pronunciación que entendían a los nativos.
Algunos cronistas e historiadores hablan de una población que va entre 10.000 y los 15.000, pobladores dispersos en la hoy provincia de García Rovira. Posteriormente con la llegada de los blancos y sus enfermedades, exterminio y la modificación de estos territorios, cuentan ellos, los cronistas, que desaparecieron. Pero si bien es cierto se transformaron como nativos originales y se dio inicio al surgimiento de la nueva clase social, LOS MESTIZOS, composición del 70% de la población colombiana.
Después de esta contextualización, entremos al tema de los tres (3), pueblos mas antiguos de la provincia. Cuentan los cronistas que por estos territorio estuvo don ambrosio de alfinger, o como, era su real nombre de alemán AMBROSE VON ALFINGER, después de, “ ver al rio de oro”, (Girón), no encontró interés en estos parajes carentes de minerales preciosos.
En el año 1542, se fundo MALAGA, por parte del capitán Gerónimo de guayo. Posteriormente por disputas por territorios entre Gonzalo Jiménez de Quesada y el gobernador de santa marta, don Alonso Luis de Lugo, este ordena la destrucción del poblado en 1543, para el año, 1549, fue fundada pamplona y el territorio de Málaga fue repartido entre Pamplona – Lugo – y, Tunja- Jiménez -, o por mutuo acuerdo ,o por ironías históricas, se determino que la quebrada el termino, paso hacer la frontera entre las dos jurisdicciones, igual que años atrás, era de los pueblos nativos de los laches y los chitareros.
Pero no, por la demolición de pueblo de Málaga, se el valle de tequia se despobló al contrario sirvió para que campesinos españoles, soldados libres o dados de baja, forman hogar con mujeres nativas y los mestizos, se convierten en los nuevos estancieros y empieza la creación de la identidad del rovirense. para 1695 el poblado que poco a poco se pobló, fue elevada al estatus de parroquia empezando su crecimiento como “poblado de blancos”, o “poblado de dios”.
MALAGA, durante el periodo de la independencia, tiene una mayor importancia, tanto que cuando se constituyen las provincias es designada cómo capital, después de el proceso de la independencia a principios del siglo XX es otra ves capital y aun tiempo después desaparece este nombre político-administrativo, aun perdura en el imaginario colectivo del santandereano, MALAGA, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA.
...