Acerca de la arquitectura andina
AbelCCCCApuntes26 de Mayo de 2023
5.995 Palabras (24 Páginas)80 Visitas
En la civilización andina, las primigenias Guacakuna, que se han constituido desde épocas pretéritas, en santuarios o centros sagrados de importancia regional están relacionadas con la tradición mítica del tiempo original, es decir, de los hechos de la creación, y por tanto tienen una connotación sagrada, además, registran la presencia del ser esencial y trascendente, o hacedor del mundo, que transforma el lugar en el cual aparece, sacralizándolo, convirtiéndole en “numinoso” y reverencial. La manifestación de lo “numinoso”83 ; rompe la homogeneidad del espacio y revela un punto central significativo. Un principio ordenador, el inicio o la fundación del mundo. La manifestación de lo sagrado, por lo tanto, funda ontológicamente el mundo. (Eliade, M. 1963), lo cual, lo catapulta, como Guaca, o Pakarina, lugar de origen de los pueblos y naciones, que existen antes de cualquier construcción artificial (templos, pirámides, terrazas, etc.), y tienen la capacidad de religar a los runas con su origen, dicho de forma metafórica, tienen la virtud de poner en comunicación a los runas con las fuerzas creadoras de la naturaleza.Al respecto, los cronistas (J.Betanzos, 1968; P. Sarmiento de Gamboa, 1988; F. Guamán Poma, 1988; M. Murúa, 1988, y otros), registran que existían importantes guacakuna, de origen panandino, antes de los inkakuna y conformación de la confederación de naciones del Tawantinsuyu, aunque éstos también, durante su gobierno, tienen un rol importante en su reconstitución como centros sagrados. Según la tradición mítica (J. Betanzos, 1968), su aparición se registra en el altiplano meridional o Qollasuyu, y van surgiendo de forma secuencial conforme transcurre elrecorrido del hacedor del mundo, o ser esencial Con Illa Titi Viracochan Pachayachachi, quién luego de salir con sus acompañantes de la laguna de Chuquiuitu, en la Isla de Titicaca o Titiqala, frente a la península de Copacabana, luego del último cataclismo diluvial, se dirige al centro ecuatorial. Precisamente, en la Isla de Titicaca, según P. Sarmiento de Gamboa (1988: 43), …“fabricó en aquel lugar una solemne huaca para adoratorio, en señal de lo que allí había hecho y creado”, convirtiéndose, a la sazón, en la primera huaca, en la segunda edad de la creación del mundo. Al respecto, Martín de Murúa (1987: 110), menciona que los Incas veneraban en la isla de Titicaca a la huaca de “Ticci Viracocha”. En efecto, la primigenia Guaca83 de Titicaca en la Isla del mismo nombre, luego cambiado a isla del Sol, ubicada en las coordenadas: 16°01’14” latitud Sur; y 69°10’35” Longitud Oeste. A. Ramos Gavilán (1988: 90-91), manifiesta que en una peña o roca, apareció el felino iluminando dicha peña, mientras algunos cronistas concuerdan en relatar que allí se adoraba una roca donde, según la tradición, había salido por primera vez el Sol. Esta alegoría, se puede interpretar que desde la peña o roca, se divisó por primera vez, la salida del sol y/o de la constelación del felino, luego del cambio del eje de rotación de la tierra y de la orientación de las figuras celestes, debido al fenómeno de la precesión. El nombre de la isla como Titicaca o Titiqala, de Titi, felino, puma y caca o qala, piedra o roca, Roca del Puma, certifica su consideración de lugar sagrado donde en illo tempore habían emergido y subido al cielo el Sol y otras figuras celestes, así como, tiempo después, deviene en lugar de origen de donde salieron los primeros Incas, en su peregrinaje al Cusco. En cualquier caso, Titicaca, la roca del Puma era uno de los primeros sitios sagrados y uno delos santuarios dotados de más recursos de todo el Tahuantinsuyu; estaba flanqueada de tres puertas sucesivas, bastante cercanas entre ellas: Pumapuncu (Puerta del Puma), Kentipuncu y Pillco-puncu; que daban acceso a grandes espacios abiertos, plataformas o kanchas que servían para congregar y recibir a los visitantes y sus ofrendas. La vasta área del santuario abarcaba la cercana isla de Koatí, donde se rendía culto a la Luna. A. Ramos Gavilán, recalca: “Este templo, fue el más rico de todos los del Pirú, porque como a él concurrían de todo el Reyno y de todo quanto a el Inga estaba sugeto, eran grandes las ofrendas que enriquezían sus erarios ”Desde Titicaca, siguiendo los relatos míticos, Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik, el hacedor del mundo, con sus acompañantes, se dirige al asiento de Tiahuanaco o Tiwanaku, ubicado en las coordenadas 16°33’8.2’’ latitud Sur; 68°40’46.3’’ longitud Oeste, a unos veinte kilómetros de la orilla sudeste del actual lago Titicaca; desde este lugar, donde luego de despachar algunas cuestiones, manda que se pregone, que las gentes deben salir, multiplicar y henchir la tierra. Antes de partir, mando que se …”hiciesen en Tihuanaco, los edificios cuyas ruinas ahora se ven, para morada de Viracocha su hacedor”. (P. Sarmiento de Gamboa 1988). Este asiento primigenio, se constituye en la segunda guaca, donde se establecerá el famoso santuario erigiéndose pirámides, templos y otros complejos arquitectónicos; construida en honor a Con Illa Titi Viracocha, no cabe duda que fue el centro donde se cristalizaron los conocimientos astronómicos indígenas, la concepción simbólica del espacio representándose, no sólo, a la Pareja sideral, encarnada en la constelación de Puma Yunta, deidad protectora, arquetipo simbólico de los centros sagrados andinos, sino también, las ideas teogónicas y cosmogónicas que posteriormente serán aplicadas en la planificación de los principales centros sagrados o cabeceras provinciales de la confederación del Tawantinsuyu, fruto de un largo proceso cultural. Al respecto, los datos recogidos por los cronistas, también destacan, que Tiwanaku, se constituyó en el modelo del centro sagrado del Cusco, cuyo primitivo asentamiento se llamaba: Acamama, (curiosamente similar a la pirámide de Acapana), en donde por voluntad del mismísimo hacedor Illa Titi Viracocha se “hizo Cusco”. (Ver, Fotografías N° 19 a 22.; y Gráfico N° 19). Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik, prosiguiendo su camino cuyo destino era la línea equinoccial, en el trayecto se registra la creación de tres guacakuna más (J. Betanzos 1968), a saber; cuando llegó al pueblo de Cacha, que está a 18 leguas del Cusco, donde para defenderse del ataque de los indios Canas, dicen que hizo que cayese fuego del cielo quemando la cordillera, los indios reconociendo que el Con Titi Viracocha era su hacedor, hicieron en el lugar donde él se puso, una suntuosa guaca, donde pusieron un bulto de piedra esculpido en una piedra grande de casi 5 varas en largo y ancho una vara poco más o menos en memoria de este Viracocha. Más adelante, en un sitio que ahora dicen el Tambo de Urcos, ubicado en las coordenadas 13° 410’ 18” latitud Sur; 71° 37’ 33” longitud Oeste, a 6 leguas al sur del Cusco, subióse a un cerro alto y sentóse en lo más alto dél. Y los indios naturales, porque este Viracocha allí se hubiese sentado, le hicieron una muy rica y suntuosa guaca…pusieron un escaño de oro fino y el bulto...de oro fino, deste Viracocha lo sentaron en este escaño
(Op. cit). Llegado al Cusco, ubicado en las coordenadas 13°31’21.5’’ latitud Sur; 71°58’2.4’’ longitud Oeste, …“dicen que hizo un Señor, al cual puso por nombre Alcaviza, y puso nombre a este sitio, do este señor hizo Cuzco; y dejando orden como después quél pasase produciese los orejones, se partió adelante haciendo su obra” (Op. cit). En este pasaje, se destaca que Viracocha: “hizo Cuzco”, acción que se puede interpretar, como un hecho fundacional del lugar o guaca, similar a lo que dispuso en Tiwanaku. Esta manifestación de lo sagrado, determina que Cuzco (traducido como cosa resplandesciente), podría ser contemporánea con Tiwanaku o de un período inmediato posterior, lo que equivale a decir que también tiene una antigüedad milenaria y tendría mucha similitud en cuánto a su conformación y trazado como efectivamente se ha podido comprobar. Finalmente, cuando Con Titi Viracochan Pachayachachik llega a la línea equinoccial (Chinchaysuyu) donde es bastante probable que podrían haberse registrado fenómenos como los ya citados en los otros lugares, desaparece por el Oeste, lo que también recuerda el camino que recorre Yaguar Mayu, el río de estrellas (literalmente río del felino), en el firmamento, desde el suroriente al noroccidente y con doce horas de diferencia cambia de sentido en dirección nororiente – suroccidente. (Ver, Fotografías N° 23 y 24).En resumen, en tiempos primigenios, desde la salida de Con Titi Viracocha de la laguna de Chuquiuitu, hasta llegar a las comarcas de Manta y Portoviejo, en la línea equinoccial, se registran cinco célebres guacakuna, cuyo origen está relacionado directamente con el hacedor y son erigidas por los indios naturales del lugar, para honrar su memoria y conmemorar sus hechos, venerando la imagen de Viracocha, ofreciendo dones y rituales. Sin embargo, estas no son las únicas guacakuna, que aparecieron en esta ápoca primordial, pues, en otras fuentes, como el Manuscrito de Huarochiri (J.M. Arguedas 1966), también, se hace mención, a la existencia de guacas, desde tiempos muy antiguos, a las cuales se personifica (Yanamca Tutañamca; Huallalo Carhuincho; Pariacaca; Cuniraya), destacándose Pariacaca, de la cual hablaremos más adelante, y Cuniraya Viracocha, la principal y más antigua de todas las guacakuna, que personifica al hacedor del hombre y del mundo, a quién la gente adoraba y clamaba, también se le atribuyen algunos sucesos como haber concebido una hija en la guaca Cavillaca, quién se arrojó con su hija al mar de Pachacamac, convirtiéndose en píedra. Precisamente al frente de estas piedras o islas de Cavillaca o Pachacamac, a cuatro leguas del mar, se edificará el Santuario de Pachacámac, que quiere decir sustentador y criador del orbe y de lo que hay sobré la tierra, igual que Cuniraya Viracocha (Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik).Respecto, a la guaca o apu Pariacaca, ubicado en las coordenadas 12°01’00” latitud Sur; 76°00’00” longitud Oeste, físicamente es un nevado, considerado una montaña cósmica o sagrada (axis mundi, que une las cuatro dimensiones del mundo andino), así como, las porciones de su geografía, rocas, aguas y a los seres vivos que ha creado y criado en su condición de montaña primordial, lugar de origen o pacarina para los grupos étnicos (Yauyos), que la veneraban, a quienes proporcionaba la energía vital para sus tierras y territorio. Estuvo relacionada con una parentela de deidades a nivel comarcal, era el principio y el final de las cosas, pronosticaba el devenir de los acontecimientos; representa a ladeidad dual por la forma de sus dos picos (Tunshu y Tullujutu), vinculada al rayo, también es su morada divina, su templo, un espacio sacro donde se encuentran los dioses y los seres humanos. En este lugar, se realizan peregrinaciones, rituales y ofrendas a esta deidad, que curiosamente también está relacionada con Pachakamak, pues el camino que conduce a los adoratorios de Pariacaca en la cuenca alta del río Cañete, dirigiéndose de Pachakamak hacia Jauja, pasa por los lugares donde se desarrollaron las hazañas de Pariacaca (Manuscrito de Huarochiri, 1966); no sólo, es una impresionante obra de ingeniería, sino un sendero ceremonial por el cual transitaban los peregrinos rumbo a dos importantes centros religiosos: Pachakamak y Pariacaca, que serían los extremos de un vasto espacio sacralizado donde, entre otras actividades, se desarrollaba un complejo sistema de rituales en los conjuntos de adoratorios que se aprecia a lo largo de la ruta. (Ver, Fotografías N° 25 y 26). Vistas nevado de Pariacaca En referencia a la también antiquísima Guaca de Pachakamak, localizada en las coordenadas 12° 13’ 46” latitud Sur; 76° 51’ 34” longitud Oeste, en la costa central del Perú, con vista frontal hacia las estribaciones andinas, al este, y hacia el oeste, el mar con las islas de “Cauillaca”, conocidas también como las “islas de Pachakamak”; su origen, según el jesuita Annello Oliva (1630-1895), recogido de la versión consignada por el quipucamayo Catari, cronista de los Incas. se remonta a los primeros tiempos de la presente era, dice así: …despues del diluvio general que ubo en el mundo y del cual tuvieron noticia los Indios y tienen memoria del hasta el dia de hoy llamandole Pachacuti. Los primeros que passaron a habitar esta tierra … aportaron a Caracas, donde poblaron y hicieron alto; y de donde despues el tiempo adelante se fueron estendiendo en las demas tierras y provincias de Peru”. De los primeros pobladores algunos pasaron a las partes de Sumpa (Op. cit), (actual península de Santa Elena), donde tuvieron una gran población, gobernada por Tumbe o Tumba, que tuvo dos hijos varones el uno llamado Quitumbe, y el otro menor Otoya. Quitumbe, el hermano mayor, por cumplir la orden de su padre, salio con la gente que le quiso seguir descubriendo tierras, llegando hasta Tumbes, donde hizo un pueblo en memoria de su padre. Desde aquí, envió exploradores por la costa de la mar, quienes llegaron a Rimac, que es el paraje donde esta fundada la ciudad de Lima, regresando con la noticia de la buena tierra que habían descubierto. Sabedor de esta noticia, Quitumbe, que era hombre de buen entendimiento, vino por la costa en dirección del Rimac en donde hizo tierras de regadío, y edifico, un sumptuoso y costoso temploen honor a Pachacamac, cerca de Lima, haciendo muchos sacrificios. Acabado con el edificio del templo y con la nueva población murió y le enterraron en la sierra conforme sus costumbres. El templo o guaca de Pachakamak, conforme se mencionó párrafos atrás, se construyó frente a un grupo de islas homónimas84, también conocidas como Islas Cavillaca. (Ver Gráfico N° 21; y Fotografías N° 27 a 30 La localización de las guacakuna primigenias, que se recoge en el Mapa N°2, se puede observar, las distancias proporcionales entre cada una de ellas: Tiwanaku, Cusco, y Pachakamak, en orden a su secuencia cronológica de aparición; además de las relaciones geométricas entre ellas. Tiwanaku y Cusco, están en el mismo eje de alineación que incluso registran otras lugares como Marcahuamachuco, c}donde estaba la guacade Apo Catequil. Mientras, desde Cusco a Pachakamak, el eje de alineación es de 30°, en dirección sureste – noroeste; existen otras relaciones con diversos lugares, como el eje que saliendo desde Pachakamak, se dirige a la costa ecuatorial al puerto de Manta, lugar mencionado en la tradición mítica, y que será objeto de un estudio pormenorizado, en otro trabajo.Durante la época de los Inkakuna, que según, el cronista indígena F. Guamán Poma de Ayala (1987),representa la quinta edad del mundo andino (las cuatro anteriores fueron: Wari Wiracocha Runa; Wari Runa; Puran Runa; Auca Runa, cada una de ellas con sus respectivas particularidades); se incentiva el culto hacia las guacakuna, mencionando de modo general: el Sol, Uanacauri, Pachacámac, Illapa, lagunas, piedras, y una lista de las guacas que adoraban, los de chinchaysuyo (Pariacaca, Uarco, Pachacámac, etc.); los andesuyos (Cocamama, Sauasiray, Pitusiray, además adoraban al tigre, al otorongo y al amaru, etc.); los collasuyos (Puquina Urco, Cala circa, Suri Urco, Titicaca, etc.); y los condesuyos (Ariquipa conde, Huncullpi y Collaua conde, Cuzco conde, Uayna cota, etc); pudiendo advertir la importancia que tenían estas guacakuna para sus ancestros. En relación al inicio de la época de los Inkakuna, P. Sarmiento de Gamboa (1988), manifiesta que empezó cuando habían transcurrido 3519 años; desde el diluvio general, cuando desde el asiento de Paccaritampu, 6 leguas del Cusco al sur sudoeste, donde está un cerro llamado Tampu-tocco, con tres ventanas (Maras – tocco; Sutic – tocco, y Capac – tocco); de la ventana mayor Capac – tocco que estaba en el medio, salieron 4 parejas de hermanos85, por mandado de Ticci Viracocha, aunque, ellos mismo decían de sí, que el Viracocha los había creado para ser señores. Luego de pasar por algunos pueblos, llegaron a un cerro que está a dos leguas, poco más o menos del Cusco, y subidos a la cumbre, vieron en ella el arco iris del cielo, llamado Huanacauri; teniéndolo por buena señal decidieron ir hasta allí, para escoger el lugar donde fundar un pueblo. Antes de llegar al alto, donde el arco estaba, vieron una guaca, que es oratorio de bulto de persona, junto al arco, yendo uno de los hermanos Ayar Uchu, a prenderla, más se convirtió en piedra, constituyéndose por guaca de los incas con el nombre de Ayar Uchu Huanacauri, siendo la más solemne guaca y de más ofrendas de todas, donde se hacían las ceremonias del huarachico que los españoles la quitaron. Por su parte, Tamputoco, se convirtió en pacarina de los Incakuna, y en su proximidad erigieron “un grandioso y real palacio con un templo suntuosísimo” (B. Cobo, 1964, II:64); la configuración de las estructuras principales de sus ruinas, de fina cantería, con unas cámaras de acceso restringido están asociadas a una plaza ceremonial.Luego de algunos sucesos, Manco Capac, experimentando la tierra con una estaca de oro que traía consigo llega a las tierras de Huanaypata que les satisfizo, y viendo desde este asiento un mojón de piedra que estaba cerca del sitio donde luego se fundaría el monasterio de Santo Domingo, envió a su hermano Ayar Auca a tomar posesión y éste llegando ahí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco. Quedando de los cuatro hermanos sólo Manco Capac, pues Ayar Cachi había quedado enterrado en Capac – tocco. Manco Capac y sus 4 hermanas, decidió tomar posesión del sitio que está entre los dos ríos e hicieron la casa del sol, que llamaron Ynti-cancha, en todo aquel sitio que está hasta la junta de los ríos, dividiéndolo en cuatro solares ocanchas: Quinti-cancha, Chumpi-cancha, Sayri-cancha, Yarampuy-cancha, repartiéndoles entre sí respectivamente; y así poblaron la ciudad. Manco Capac se convirtió en el primer inka, que empezó a gobernar en el Cusco, alrededor del año 565, después del nacimiento de Cristo86. (P. Sarmiento de Gamboa 1988). Al parecer, donde estaba el mojón de piedra, sitio donde Manco Capac, mirando en las señales de las estrellas y otros prodigios, a nombre de Ticiviracocha, del sol, y de otros sus dioses hizo la fundación de la nueva ciudad, (Cieza de León 1555), fue el mismo lugar, donde en el primer recorrido de Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik, luego del diluvio en su peregrinaje de Tiwanaku a la región ecuatorial, había hecho Cusco.Al respecto, desde su llegada al Cusco, los inkakuna, al mando de Manco Capac, quisieron representar de forma palpable a Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik, para lo cual mandaron hacer a los plateros una plancha de oro fino, que representase que hay hacedor del cielo y tierra, que la puso en el “Cori cancha pacha yachachicpac uacin”, o casa que enseña lo que es el mundo (J. Santacruz Pachacuti Yamqui 1642), conocido como Ynti-cancha o Coricancha. De esta manera, las guacakunade Coricancha, y Guanacauri o Huanacauri, creadas por los inkakuna en el Cusco, se convirtieron, en ese orden, en las más importantes; siendo objeto de sendas construcciones, desde el inicio de su gobierno. En cuanto a Huanacauri como guaca más antigua del valle del Cusco, es un promontorio rocoso ubicado en las coordenadas 13°.41’’ 67’’ latitud Sur; 72°.13’ 33’’ longitud Oeste, a 4.100 msnm, posee en su parte alta vestigios de edificaciones arqueológicas a las que se accede mediante calzadas, sus pobladores la siguen venerando y llevando ofrendas en todas sus fiestas más importantes, sobre todo en aquellas celebradas con ocasión de los solsticios. (Ver Fotografías N° 31 y 32). Respecto al asiento del Cusco, los datos recogidos en las crónicas, avalan su condición de guaca siendo consagrada al Con Illa Titi Viracochan Pachayachachik, y el Sol y dedicada como cosa propia, por lo cual, se hicieron las construcciones que dignificaban esta condición; precisamente, a tenor de los testimonios recogidos, en tiempos de la venida de los Chancas a este lugar y frente al requerimiento de vasallaje que Asto Huaraca, sinchi de los Chancas, hace a Pachacuti Inka Yupanqui,quien estaba guardando la ciudad, porque su padre Viracocha la había abandonado, este responde al mensajero con las siguientes palabras:...”Volved hermano, y decid a Asto Huaraca, vuestro sinchi que Inca Yupanqui es hijo del sol y guarda del Cuzco, ciudad del Ticci Viracocha Pachayachachi, por cuyo mandado yo estoy aquí guardándola. Porque esta ciudad no es mia sino suya, y que si él
...