Activida De Sharlie Rubalcava
sharlie10 de Enero de 2013
4.386 Palabras (18 Páginas)300 Visitas
REVOLUCIONUNATTENDED
Ensayo Juárez el Republicano
Historia
14/12/2012
Alumno: Maritza Ariadna Rodriguez Pascasio… Alondra Isabel Gonzalez García… Carlos Cesar Rubalcava Ruíz.
“El inicio de una generación es el fin de otra, porque lo viejo se muere para que lo nuevo surja”
“Juárez es un caso extraordinario en la historia, ya que nacido en el seno de una etnia monolingüe y aislada de la sierra de Oaxaca y de humildes orígenes, fue capaz de forjarse una sólida y ascendente carrera que lo llevaría hasta el primer puesto de la Republica” uno de los pocos genios nacidos en este país, tal vez por hablar lenga muerta o escribirla, por tener un empeño único, esta persona demostró no solo, que no importa de donde se proceda mientras se tenga en mente un objetivo que lograr.
Su gobierno fue largo y corto a la vez debido a que por la guerra civil tuvo barios conflicos, pero aun asi se esmero por ser de lo mejor en su vida y hacer de una nación un imperio único y consolidado. Su convencimiento de la necesidad de multiplicar las escuelas llevó Benito a fundar un verdadero sistema de instrucción pública, para que con ello un mayor número de mexicanos tuviera un mejor futuro.
La vida de don Benito Juárez se entretejió con los con los difíciles años de la construcción del Estado Mexicano; por eso tenemos que seguirla paralelamente a su desarrollo, para comprenderla dentro del complejo contexto nacional. La admiración por su firmeza en la defensa de sus principios liberales y de la soberanía nacional, traspaso las fronteras de México. En 1865, el Congreso de la Republica de Colombia le rindió un tributo en reconocimiento a su lucha contra el imperialismo francés; el 11 de mayo de 1867 el Congreso colombiano lo declaro “Benemérito de las Ameritas”
Don Benito construyo su imagen de civil republicano, estoico y austero, capaz de enfrentar la adversidad con la impasibilidad de un verdadero estadista. Para mostrar la distancia que separaba a un gobierno civil y liberal le la dictadura santanista que le había precedido, eligió la austeridad como sello de su gobierno.
Las coyunturas comerciales y la laboriosidad de sus habitantes habían permitido a Oaxaca gozar una gran prosperidad el siglo XVIII, gracias a la demanda internacional de sus tintes de añil y cochinilla y la producción estable de sus minas y de su azúcar.
Al ocupar el trono español, la dinastía de los Borbones se empeño en convertir los reinos americanos en verdaderas colonias, decretando reformas para que aumentaran la productividad y pudieran proveerle a la corona mayores recursos para sus guerras europeas. La serie de reforma y comerciales promovidas por los Borbones les produjeron enormes ganancias, pero generaron un gran malestar en la población de os reinos americanos.
En este lapso se vio afectado un fuerte numero de habitantes en Oaxaca debido a que se establecieron monopolios. En 1804 se obligo a la iglesia a enviar sus capitales rumbo ala península, pero estos recursos servían de banco a rancheros, hacendados, mineros, por lo que la medida afecto la producción del virreinato y despertó las inquietudes que conducirían a la lucha independentista.
El general Napoleón Bonaparte, que se había convertido en Emperador, había forzado a Carlos IV y su hijo Fernando VII a abdicarle la Corona, la que entrego a su hermano José. Este hecho se convertiría en coyuntura favorable para iniciar la lucha independentista en todos sus reinos americanos...
La importancia de Nueva España para la Corona española hizo que la guerra se extendiera por once años y fuera muy sangrienta. La lucha se expandió por todos los rincones del territorio, obstaculizó las comunicaciones y afecto la economía, la recolección de impuestos y multiplico el bandidaje en los caminos bloqueando el comercio. A estos males se sumarían los cambios que traería la revolución liberal española que promulgaría la Constitución de 1812. Y dividiría el ejercicio del gobierno en tres poderes, limitando el del monarca.
La Constitución de 1812 se promulgó en marzo en España y se juró en Nueva España en septiembre, en una ceremonia cívica en la que se mezclaban viejas y nuevas práctica, juras, pendones y Tedeum en iglesias y catedrales.
La gran paradoja fue que la Constitución de 1812 serviría de modelo a los miembros del Congreso constituyente convocado por don José María Morelos. L a Constitución en Apatzingán se promulgó en 1814 cuando el movimiento insurgente que Morelos había llevado a su culminación empezaba a declinar. Al año siguiente, don José Mará fue capturado y después de enfrentar un doble juicio civil y eclesiástico, murió fusilado.
Benito Pablo Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en Guelatao, Oaxaca, sus padres Marcelino Juárez y Brígida García. A pesar de nacer en un rincón de la Republica Mexicana, la vida de Benito Juárez transcurrió paralelamente a la de la nueva nación; pudo aprovechar las nuevas oportunidades que ésta le ofrecía, a pesar de las profundas desigualdades de su sociedad. En 1809 Benito quedo huérfano, paso a vivir con sus abuelos y luego con su tío, con la ayuda de su hermana y un hombre honesto con el oficio de encuadernador don Antonio Salanueva éste lo envió a la escuela Real, con el tiempo Don Benito mantuvo sus anhelos de aprender Gramática.
Con el tiempo su protector lo apoyo para seguir estudiando la religión, el 18 de octubre de 1821 sin conocimiento de gramática castellana “ni de las materias de la educación primaría” inicio el estudio de la gramática latina el Seminario “en calidad de cápense” es decir como alumno externo.
El Coronel, realista Agustín de Iturbide había aprovechado el malestar que invadía a la Nueva España, por el pronunciamiento español para restaurar la Constitución de 1812 en el Imperio para consumar la independencia sin derramamiento de sangre.
Después de apalabrar a jefes importantes del ejército y de la sociedad, logró convencer al jefe suriano, don Vicente Guerrero, a sumarse a su ejército con la jura del Plan redactado por Iturbide.
El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, Guerrero y O´Donojú encabezaron los festejos que celebraban la fundación del Imperio Mexicano.
El rechazo de los Tratados de Córdoba y la imposibilidad de coronar un Borbón le abría el camino a don Agustín de llegar al trono, pues su popularidad era indudable.
Para impedir la fragmentación del territorio, poder imponer su autoridad y someter a las provincias, el Supremo Poder Ejecutivo tuvo que movilizar tropas, aunque sin el intento de llegar aun enfrentamiento, pues nada más se pretendía negociar un convenio desde una base de poder.
En 1824 se logró redactar la Constitución y promulgada el 4 de octubre del mismo año. La Constitución declaró a la nación constituida como Estados Unidos Mexicanos, con un sistema republicano, representativo y federal.
Un año más tarde, en 1825 Gran Bretaña reconoció la independencia de México y firmo un tratado ventajoso para el país. Esto permitió que llegaran al país, una avalancha de inversionistas interesados en las minas que yacían inundadas por el abandono durante la guerra de independencia, lo que significo una inyección de recursos a la economía.
La situación de la economía, el contraste social y la injusta repartición de la riqueza hicieron fracasar todas las formas de gobierno, federalismo, centralismo y también dictadura. Esto hizo que un gobierno cada vez más débil, fuera incapaz de defenderla soberanía nacional. Esto fue grave, pues las dimensiones de su territorio, las e su mercado y su producción de plata tan necesaria para el comercio internacional y el pago de las guerras, convirtieron a México en el país más amenazado del continente.
Al tiempo que se fundaba el estado mexicano, Juárez iniciaba sus estudios formales en el seminario de Oaxaca. Su inquietud natural seguramente lo hizo un atento observador de los acontecimientos nacionales y los oaxaqueños. Aunque el joven zapoteca debe haberse concentrado en el aprendizaje de la gramática latina y que los aprobó en agosto de 1823 con Excelentes.
Pero las inquietudes mexicanas se habían polarizado con la caída del imperio y el regionalismo pareció fragmentar la nación. Oaxaca, Zacatecas, Jalisco y Yucatán se declararon estados libres y soberanos.
Los liberales se opusieron en Oaxaca, lo que permitió la promulgación de algunas leyes que favorecían la libertad”.
Una de ellas resultaría fundamental para la carrera de Don Benito y para la transformación de ese estado: “el establecimiento d un colegio civil que se denominó Instituto de Ciencias y Artes”, totalmente libre de la influencia de la iglesia y que habría camino a las nuevas carreras con intereses laicos.
Durante 1829, el país y el estado se conmovieron por la sucesión presidencial y la noticia de la llegada de la expedición de reconquista que encabezaba el español Isidro Barradas; los estudiantes del instituto se alistaron en la milicia cívica y Juárez fue nombrado teniente de una de las compañías.
En Oaxaca, el liberalismo no fue campo de liberales como en otros estados, sino que se extendió por todos los estratos sociales y étnicos. De esa manera, comerciantes y abogados coloniales acaudalados se convirtieron en liberales destacados, pero también grupos medios y populares.
Gracias a que Don Benito contaba con el título de abogado con patente oaxaqueña, la legislatura decidió nombrarlo como magistrado interino de la Corte de Justicia, cargo que ocupó
...