Actividad 1. La definición de lo mexicano en el siglo XIX
jesssseEnsayo2 de Febrero de 2023
778 Palabras (4 Páginas)1.068 Visitas
[pic 1] MÓDULO 6. Educación e Historicidad.
UNIDAD 1. Historia ¿para qué?
Actividad 1. La definición de lo mexicano en el siglo XIX
Figura 1. Theodor de Bry. Sobre los sacrificios humanos de los indios de México,
1601
En la imagen se puede apreciar a dos hombres con facciones de españoles o europeos enfrentándose en un combate, su vestimenta es poca solo ocupan una especie de mantas para cubrirse y uno de ellos está utilizando una corona de plumas, desde mi punto de vista creo que es el líder, la manera en la que están parados muestra valentía. La guerra en la que se encuentran los dos hombres, muestra en sus espadas, escudo y gestos, la furia y pasión que en ese tiempo pasaba en cada uno de ellos, la ilustración nos permite ver la diferencia de clases con el público, algunos vistiendo con túnicas y otros solo con taparrabos, para ellos este tipo de actos era su cultura y la manera de transmitirla.[pic 2]
Figura 2. Sacrificio Gladiatorio
En esta imagen observo un sacrificio realizado arriba de un templo, se aprecia que dejaban caer los cuerpos por una larga escalera y también los hacían arrodillarse en una roca y les cortaban la cabeza, al os laterales del templo se pueden muchos cráneos lo cual me hace pensar que eran colocados como para un tipo de ofrenda o como un premio , en la parte de abajo hay un grupo de soldados con sus escudos y espadas también puedo observar a un cura que va bajando una escalera y lleva en alto sobre sus manos una estatua, desde mi punto de vista el sacrificar lo veían como un tipo de atributo para adorar o respetar cierto tipo de cultura. [pic 3]
Figura 3. Milagro en el pocito
En la imagen lo primero que puedo observar es una silueta arriba de la virgen de Guadalupe, debajo de ella están varios indios mexicanos con color de piel morena vestidos con taparrabos y descalzos también hay otros que están vestidos de distinta forma con sombreros y su ropa un poco más cubierta ahí pude percibir la diferencia de clases sociales, todos se les ven el sus facciones como si estuvieran idolatrando a la imagen de la virgen y sorprendidos por lo que está sucediendo, como lo dice el título de la imagen un milagro en un pozo.[pic 4]
Figura 4. La sublevación de los indios del Cardonal
En la imagen puede verse la estética de los indios, el fervor religioso, y también algunas vestimentas que parecen ser túnicas romanas, considero esta ilustración como la lucha entre el antes y el después, las comunidades indígenas rechazan y se rebelan contra estas imposiciones que atentan contra su autonomía, generando una lucha contra las imposiciones y burlas, donde a pesar de las desventajas los indígenas ganan. [pic 5]
Figura 5. José María Morelos y Pavón
Esta imagen es un retrato de Morelos se puede observar que era un hombre de piel morena porta una vestimenta militar de gala, en la cintura una espada y usando una capa de tono azul, sobre su cabeza un paliacate y un sombrero en la mano, símbolos visuales fueron los transmisores más eficaces de mensajes políticos y culturales, sus facciones muestran que está dando una orden a alguien o trata de indicar algo. [pic 6]
Figura 6. Inicio de independencia
En esta imagen se puede observar lo que deja en la historia una gran marca en lo político y cultural, se muestra un ejército de indígenas vestidos en mayoría de blanco portando sombreros que están a punto de ir a luchar por su libertad liderados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende quien encabezaría la lucha, ellos visten de negro y con ropa de gala y Miguel Hidalgo tomando una bandera. [pic 7]
...