ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades sugeridas “El porfiriato”

citlalitunbrito17 de Diciembre de 2012

4.435 Palabras (18 Páginas)872 Visitas

Página 1 de 18

ACTIVIDAD SUGERIDA # 4

Leer los textos que Carlos A. Carrillo escribió a finales del siglo XIX:

 señalar los principales argumentos críticos que carrillo hace a la enseñanza de la historia.

“Es conveniente dividir el periodo colonial en tantas fracciones, como virreyes gobernadores la nueva España durante el”. En la vida de una nación, significa muy poco que la gobierne este o aquel sujeto; las fases de su evaluación dependen de causas muy distintas y de mayor tamaño que las prendas personales de que está dotado quien lleva en sus manos las riendas del gobierno.

“Conviene seguir un orden rigurosamente cronológico en la narración de los sucesos históricos”. Al autor le parece no malo si no malísimo este modo de parecer. En la historia de todo pueblo se presenta series de sucesos eslabonados entre si, íntimamente que constituyen una cadena, un solo todo, y no creo que se forme una idea exacta del conjunto quien lo estudia o los retazos, desesperándolo para obedecer el orden cronológico.

“Conviene estudiar la historia patria independiente de la España y sus de mas colonias”. No es posible a mi escaso entender, comprender ciertos fenómenos de la vida colonial de México sin conocer la historia de la madre patria y parte, las demás colonias esparcidas en toda la extensión de América.

Fechas, nombres propios, batallas. Muchos creen que aprender historia es grabar en la memoria un largo catalogo de fechas, 50 fechas, 100 fechas, 200 fechas en el estudio de la historia de México, eso ya pasa de la raya de lo absurdo y del abuso eso constituye una verdadera tortura inquisitorial.

 Contestar las preguntas: ¿aun son vigentes las ideas de carrillo? si y no ¿Por qué? Digamos que maestros que ya tiene más de 20 años de servicios pues ya no tienen en su mayoría ese empeño en hacer mas diversificadas y amenas sus clases, en cambio maestros con experiencia docente de 3, 4 años de docencia pues tiene ese dinamismo de hacer más interesante su clase, le ponen mas empeño digamos que es por su juventud.

 Además de considerar los argumentos del autor, conviene tomar en cuenta la experiencia personal. Yo trate de hacer mis clases de historia lo más interesante posible, tomando en cuenta las ideas que los traen o que ya tiene conocimiento, pidiendo su vista de vista, opinión etc. Además de tratar de que la clase fuera dinámica lograr el interés de ellos pero lo más difícil es mantener este interés por lo que hay que ser contantes.

ACTIVIDAD SUGERIDA # 5

 Con base a los textos de Carrillo y Sánchez escribir una carta imaginaria, dirigida a jóvenes maestros, en la que se haga sugerencias para que la clase de historia sea interesante para los alumnos y se logren los propósitos educativos establecidos en el programa de estudio.

Para: Profa.: Samanta Mariola Vivaz Pinzón

De: citlali Guadalupe tun brito

Solamente le escribo para hacerle una sugerencia que tanto para usted y para mi nos interesa como futuros docentes, esta sugerencia consiste en hacer de nuestras clases de historia mas, interesantes, diversifícalas de gran manera y hacerlas más amenas, esto para lograr el interés de los niños que sin dudad alguna forjara en su educación elemental, esperando contar con grato apoyo le deseo éxito es labor docente, me despido de usted esperando algún día ser compañeros de trabajo.

Atte.

citlali Guadalupe tun brito

ACTIVIDAD SUGERIDA # 6

Con base en el texto de Aisenberg:

 Leer y comentar las siguientes expresiones: a) “todo nuevo conocimiento se origina a partir de conocimientos anteriores”; b) “Los conocimientos anteriores [...] funcionan como marco asimilador a partir del cual se otorgan significados a los nuevos objetos de conocimiento”. Elaborar conclusiones al respecto.

Enseñar y aprender historia implica la consideración de múltiples factores raramente tomados en cuenta al momento de transmitir o generar el conocimiento histórico.

Durante mucho tiempo se ha creído que la historia es el simple relato de los hechos pasados, sin embargo poco apoco esta idea ha ido cambiando en la medida en que se ha ubicado el nombre en la historia ha venido considerarse como memoria colectiva alejada del azar y de la intervención providencial de ciertos individuos.

A lo largo del tiempo el hombre ha ido cambiando su idea de la historia, desde la historia relato inaugura por heródoto, hasta una historia en la que se cruza múltiples factores (sociales, económicos, políticos y culturales) para explicar y comprender el pasado.

Volver al pasado, hacer historia, siempre ha servido para algo. Para ver claro los acontecimientos del pasado y buscar su similitud con los del presente, según tú decides, para contar los hechos según la verdad de acuerdo para ser eficaz instrumento de propaganda.

La historia sirve como para afianzar o inventar identidades, reconquistar la certeza del sentido social, personal o colectivo.

Como materia de enseñanza la historia siempre ha sido prioritaria para los grupos dueños del poder; a través de ella han justificado su intervención en el presente y han descalificados y callados las voces de los descendientes; también se le señala como formadora de ciudadanos consientes y responsables para desempeñar en sociedad.

Así mismo la enseñanza de la historia puede ser arma de dos filos , por un lado ajena a la reflexión sobre el pasado según sus intereses del poder pero otro despierta reivindicaciones entre las clases subalternas.

En el ambiente escolar priva una enseñanza- relato basado en la historia oficial de los libros de texto que resaltan más lo que permanece de épocas basadas y da menos importancia a la noción del cambio de la estructura social. Esta historia (reverencial, patria, didáctica, maestra de la vida) se ocupa pues de los grandes hombres y recoge los acontecimientos dignos de las fiestas patrias. Presentan los hechos desligados de sus causas profundas, aunque a veces parece burlada.

 Elaborar un listado de las ventajas que tiene, para la enseñanza y el aprendizaje de la historia, partir de los conocimientos previos de los niños.

Por sus características, también es la preferida en el aula, ofrece algunas ventajas:

• Su enseñanza es verbal, basado en el relato y la exaltación heroica.

• No busca las causas profundas de los acontecimientos históricos.

• Solo necesita del alumno disposición para memorizar nombre y fechas.

• Así pues, la historia oficial por su carácter conservador difícilmente mueve a la búsqueda de reinundicaciones colectivas, de explicaciones profundas, de lo histórico y tampoco colabora en la construcción de las nociones sociales al favorecer aprendizajes aparente, aislados y sin sentido para el niño.

 Leer la lección “El porfiriato” (Historia. Cuarto grado, pp. 134-141) y a partir de ella elaborar tres propuestas diferentes para articular los conocimientos previos y los contenidos escolares (véase el caso citado por Aisenberg sobre la guerra).

La historia, su enseñanza puede y debe desempeñar un importantísimo papel en la formación del individuo y de la concepción que este tenga de su mundo. El carácter educativo de la historia, y las ciencias sociales en general no es cuestionado. Para uno las historias es el cauce natural en la formación de la conciencia y la unidad nacional, es alma de cambio social.

La historia por tener como protagonista a los hombres y sus acciones tiene fuertes connotaciones ideológicas relacionadas con las corrientes historiográficos, en bajo o impuestos.

La enseñanza tradicional de la asignatura (relato, copia, memorización, cuestionario) responde a una forma específica de asumirla, consciente o inconsciente.

No basta contarles la historia a los niños si no que es necesario implementar estrategias para que se desarrollen sus nociones sociales y piensan históricamente.

Para una nueva enseñanza de la historia, o del conjunto de las ciencias sociales, si así se prefiere, el maestro es protagonista esencial; no solo los programas y libros de texto orientan el tipo de enseñanza si no también, las concepciones que sobre la materia de estudio tenga el estudiante.

 Comparar las propuestas obtenidas con las de otros compañeros del grupo y valorar su pertinencia didáctica.

La educación, desde una perspectiva, no se centra únicamente en los conocimientos, si no que comprometen a toda personalidad del alumno, su capacidad de saber, hacer, comprender, ser. Sobre esta propuesta rechazan la enseñanza tradicionalmente transitiva parten de que el niño usa sus experiencias para construir nuevos conocimientos.

Los programas escolares se orientan hacia la acumulación de experiencias personales y su comunicación de tal manera que los conocimientos se ordenaban en torno a un tema o centro de interés. Parte de lo inmediato (la familia, el entorno, la comunidad, la localidad) a espacios cada vez más lejanos.

Estos programas se adaptan a niños y ambientes determinados,, amplían progresivamente el ámbito espacial y temporal de la experiencia , se centra en los problemas reales, cercanos, conocidos y concretos, parten de lo que el niño sabe y pretende , que el niño aprenda a desarrollarse y a desarrollar su capacidad y el uso técnico de ello.

La escuela es profundamente ideológica cuando se seleccionan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com