Administracion. Elementos de una organizacion
letyflo13 de Febrero de 2013
3.862 Palabras (16 Páginas)296 Visitas
INDICE
Pág.
Introducción 3
1. Antecedentes de la administración 4
1.1. Época primitiva 4
1.2. Periodo agrícola 4
1.3. Antigüedad grecolatina 4
1.4. Época feudal 4
1.5. Revolución industrial 4
1.6. Siglo XX 4
2. Historia de la Administración 5
2.1. Teoría científica 5
2.2. Teoría clásica 5
2.3. Teoría de las relaciones humanas 5
2.4. Escuela Neoclásica 5
2.5. Teoría Burocracia 6
2.6. Teoría Estructuralista 6
2.7. Teoría del comportamiento 6
3. Las variables básicas de la administración 6
3.1. Teorías con énfasis en las Tareas 6
3.2. Teorías con énfasis en las Personas 6
3.3. Teorías con énfasis en la estructuras 6
3.4. Teorías con énfasis en el ambiente 6
3.5. Teorías con énfasis tecnología 6
4. Significado de Administración 7
5. Enfoques de la Administración 7
5.1. Como Filosofía 7
5.2. Como Método 7
5.3. Como Proceso y Estructura 8
5.4. Como Teoría Administrativa 8
6. Elementos de la Administración 8
7. Características de la Administración 8
8. Importancia de la Administración 9
9. Relación de la Administración con otras materias 9
9.1. Ciencias Sociales 9
9.2. Ciencias Exactas 9
9.3. Disciplinas Técnicas 9
10. Concepto de Empresa 10
11. Algunas características de la empresa 10
12. Aspectos de la empresa 10
13. Los entornos de la Empresa 10
13.1 Macroambiente 10
13.2 Microambiente 10
14. Elementos de una Organización 11
15. Proceso Administrativo 11
15.1. Las etapas del proceso administrativo 11
15.2. Relación de las Funciones Gerenciales y Organizacionales 11
16. Conclusiones 12
INTRODUCCION
La administración esta presente desde que nace el hombre por lo consiguiente; es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros: filósofos, economistas, estadistas e incluso empresarios. A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la llamada “Ciencia de la Administración” sólo surgió a principios del siglo XX, y fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia. La Administración científica fue la primera teoría y su precursor fue Frederick W. Taylor conocido como el padre de la Administración. La administración posee características como universalidad, especificidad unidad temporal, valor instrumental, amplitud del ejercicio, flexibilidad; posee elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinación de recursos, objetivos y grupos sociales; por su universalidad se relaciona con otras ciencias como son: las ciencias sociales (psicología, sociología, biología, educación, etc.), ciencias matemáticas (incluso en la estadística), en las ciencias físicas (física, química, etc.) así como el derecho, ingeniería, etc. La administración es una técnica, arte y ciencia social la cual tiene como objeto el estudio los recursos materiales y humanos dentro de una empresa y la optimización en su manejo. Así como garantizar el cumplimiento de las metas y/o objetivos de la empresa, basándose en el proceso administrativo (planear, Organizar, Dirigir y Controlar), y su entorno que es macroambiente y microambiente.
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION
Desde el inicio el hombre ha trabajado para sobrevivir, y siempre buscando la manera de hacer sus labores en una forma efectiva y para esto ha utilizado la administración, el origen de la administración va unido a los grupos indígenas, en la Época primitiva: Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recolección. Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia. Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, esto fue originado por la diferencia de capacidad entre los dos sexos y las edades de los integrantes de la sociedad. Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas.
En el Periodo agrícola: Apareció la agricultura y de la vida sedentaria. Toma mayor importancia la división del trabajo por edad y sexo. La organización social de tipo patriarcal se acentuó. La economía agrícola de subsistencia deja en un lugar secundario a la caza, pesca y recolección. El crecimiento demográfico obligaba a coordinar mejor los esfuerzos en el grupo social y a mejorar la aplicación de la administración. La aparición del estado trae como consecuencia a una civilización en la que surge la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie exigían mayor complejidad en la administración. Se considera como precursores de la administración moderna al los funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del estado y de manejar a un gran numero de personas cuando se realizaba grandes construcciones.
En la Antigüedad grecolatina: Aparición del esclavismo. La administración se caracteriza por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como medida disciplinaria. Bajo rendimiento productivo debido al descontento por el trato inhumano que sufrían los esclavos. Esta forma de organización fue en gran parte la caída del Imperio Romano.
En la Época feudal: Las relaciones sociales se caracterizaban por un régimen de servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal. Los siervos se vuelven trabajadores independientes, lo que da origen a los talleres artesanales y a un sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Surgen nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas y niveles de supervisión escasos. Surgen los gremios (antecedente del sindicato), que regulaban los horarios salarios y demás condiciones de trabajo.
En la Revolución industrial: Aparecieron diversos inventos que propiciaron el desarrollo industrial. Desaparecen los talleres artesanales. Centraliza la producción lo que da origen a un sistema de fábricas donde el empresario es dueño de los medios de producción y el trabajador vende su fuerza de trabajo. Surge la especialización y la producción en serie. Explotación inhumana del trabajador: horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas. La complejidad del trabajo hace necesaria la aparición de especialistas en administración.
En el Siglo XX: Hubo gran desarrollo tecnológico e industrial. Surge la administración científica con Frederick Winslow Taylor. Surgen numerosos investigadores de la administración, teniendo esta un desarrollo y proyección definitivos. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier empresa.
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
La teoría científica A partir del siglo XX la administración tiene grandes evoluciones con diferentes enfoques y teorías en 1900 surge la primera teoría de la administración la científica (también conocida como operacional o tradicional) y surge, por la necesidad de elevar la productividad y debido a que había poca oferta de trabajo. Así fue como el estadounidense Frederick W. Taylor precursor de esta teoría y conocido como padre de la administración, juntos con sus colaboradores, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth inventaron los 4 principios: Planeación, Preparación, Control y Ejecución que en conjunto forman la teoría de la administración científica y por lo tanto son los pioneros en estudio de la Administración. Esta teoría hace énfasis en las tareas y su enfoque principal era en: Racionalización del trabajo en el nivel operacional.
Cabe mencionar que la Teoría clásica surge 1916 en Francia para toda Europa; Henri Fayol es el fundador de la escuela clásica y fue el primero en sistematizarlo ya que permitió por primera vez definir funciones básicas de la empresa. Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas en la organización: Funciones administrativas (Funciones universales: Planear, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar), técnicas (la producción de bienes o servicio), comerciales (la compra y la venta), financieras (la búsqueda y administración del capital), de seguridad (preservación de bienes y personas) y funciones contables (realización de balances, inventarios, registros, etc.). Y la cual se basa en 14 principios que son adaptables Según Fayol en Cualquier circunstancia tiempo y lugar, se dividen en dos Estructuras y del Personal: en Estructuras sus principios son: División del trabajo, Unidad de dirección, Centralización, Autoridad y responsabilidad, Unidad de mando, Orden y Jerarquía. En las de personal son: Unión del personal Remuneración, Subordinación, Equidad, Disciplina, Estabilidad del personal y Iniciativa. En esta teoría su objetivo era aumentar la eficiencia de la empresa a través de los órganos componentes de la organización y de
...