ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrupcion Durante El Gobierno De Alberto Fujimori

rmacedomarquez27 de Junio de 2012

2.945 Palabras (12 Páginas)2.351 Visitas

Página 1 de 12

Corrupción durante la dictadura

Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva,

el odio, la traición, se esconden frecuentemente

bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía.

(Jean Jacques Rousseau)

¿Necesidad? Palabra cómoda con que el

culpable se quita de encima la culpa,

para arrojar en el vacío toda soberbia y traición.

(E. De Geibel)

La dictadura infame es una tipificación tomada de la historia argentina del siglo XX allá; fuel la mezcla de intervencionismo militar y fraudes electorales lo que genero la imagen de ese herido en la historia del país hermano ; en nuestro caso , la década final del siglo XX puede ser calificada de infame por diversas razones : el autoritarismo que convirtió las instituciones en un sarcasmo ; la corrupción , denunciada por los más altos voceros del régimen de aquel tiempo como una lacra a combatir , pero que aquellos protegieron y alentaron llegando hasta niveles siderales en comparación con las etapas anteriores , tan ligera y cínicamente cuestionadas y censurada. (Vargas Llosa, 2001)

Analizar este periodo no tan complejo, no es fácil, el objetivo principal de las paginas siguientes es examinar el modelo político que combino formas democráticas y esencia autoritaria encubriendo aspectos corruptos, que es lo que a continuación trataremos.

El funcionamiento durante el gobierno del presidente Fujimori estuvo asociado a formas corruptas que involucraban no solo al poder ejecutivo , desde donde Fujimori ordenaba sus hazañas, sino también a otros grupos de poder como las fuerzas armadas , el poder judicial , jurado nacional de elecciones , el ministerio público , entre otros.

Los funcionarios que han deseado saborear los frutos del nepotismo durante este gobierno en los últimos diez años , han tenido , muchas veces que renunciar a sus funciones , autosuficiencia y convertirse en un títere del tristemente célebre ex presidente , Alberto Fujimori ,y por supuesto su principal asesor y mano derecha Vladimiro Montesinos, quienes los han manejado ,por no decir otras cosa, como marionetas , a su antojo. Por otro lado, los funcionarios decentes que no se sometieron a este tipo de políticas y realizaban sus labores con honorabilidad y ética, estuvieron, en muchos casos, obligados a renunciar a sus convicciones o simplemente tuvieron que tolerar y como resultado recibir el desquite de este grupo corrupto.

Luego de esta introducción, trataremos de ser lo más explícitos posible y explayarnos en los principales casos de corrupción durante este periodo, abordado durante la década de los noventa, es decir, desde que el Dr. Alberto Fujimori Fujimori ingreso a las planas del JNE hasta su abdicación a la presidencia.

Nepotismo político

La subordinación de dicho gobierno ha permitido que por más de seis años la señora Blanca Nélida Colán mantenga la autonomía de la fiscalía de la nación y que en lugar de defender los intereses del gobierno y la sociedad peruana se haya enfocado en utilizar el dinero de todos los peruanos para acomodar a ciertos personajes de la farándula política , entre ellos el ex presidente Alberto Fujimori ,su asesor Vladimiro Montesinos y el general golpista Nicolás Hermosa Ríos entre otros.

La Sra. Blanca Nélida Colán fue acusada por congresistas de la oposición de enriquecimiento ilícito, ya que no pudo explicar claramente cómo es que logró comprarse una mansión avaluada en 750,000 dólares, cuando su ingreso mensual, mas el de su hermana, y el de su madre suman en total cerca de 5,000.00 dólares. De esta cantidad tiene que pagar 4,178.00 dólares como devolución del préstamo que irregularmente recibió del llamado "Banco Nuevo Mundo". Para tener derecho a un crédito de la magnitud que recibió la Sra. Blanca Nélida Colán, hay que demostrar un ingreso mínimo mensual tres veces más grande que el valor de la cuota que se va a pagar cada mes. Como tantos casos de corrupción, seguramente este también va a quedar en las nieblas y tinieblas de la impunidad. (Cuya, 1999)

Este articulo es un claro ejemplo del nepotismo que caracteriza el gobierno del ex presidente Fujimori y como se practica descaradamente en todas las alturas de la administración del gobierno. Esto se demuestra más aun en cómo estos personajes , supuestamente padres de la patria ,delegan puestos de gran responsabilidad como si el estado fuese de su propiedad privada incluidos puestos de asesores ministeriales , diplomáticos , jefes militares , entre otros ,a sus familiares tanto directos como indirectos , además de amigos y conocidos, sin tener en cuenta si estas personas están calificadas para obtener o no estos puestos .

Violación metódica de los D.D. H.H.

Durante el gobierno de Fujimori la violación de los derechos humanos llego a su punto más crítico, así mismo la falta de un estado de derecho. A pesar de que a Fujimori se le aplaudan sus hazañas antiterroristas y antisubversivas, además de haber detenido la hiperinflación en el país, se le reprocha por las masivas y trascendentales violaciones a los derechos humanos que se cometieron en toda su fase gubernamental.

"La pobreza y el desempleo son las principales formas de violación de los derechos humanos en el Perú", sostiene el informe publicado por la Asociación pro Derechos Humanos y el Centro de Asesoría Laboral, debido a que generan una exclusión social, una calidad de vida muy precaria, y bastante inestabilidad en la población" De acuerdo al mencionado informe, ahora la condición de pobreza corresponde al 50 % de la población peruana". (DIML, En línea)

Por otra parte, en la ONU existen más de 5000 denuncias por desaparición sin ser resueltas, desde 1982 hasta hoy. Los familiares de estas personas, quienes en su mayoría son procedentes de la sierra y selva peruana, siguen exigiendo justicia y que se les diga, por lo menos, la verdad. Incluso hay otros miles aprisionados injustamente.

Este caso de los derechos humanos está haciendo frente cada vez más al estado peruano con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que polemizó la falta de un debido procesamiento en muchos casos de terrorismo, el aprisionamiento de inocentes, la práctica de desaparición forzada de personas y la exención de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos.

Finalmente la CIDH esta exhortando ahora que el estado peruano reintegre a los tres ex integrantes del tribunal constitucional que fueron destituidos en 1997 por impedirse re postulación de Fujimori al gobierno. De este modo también exige que se le retorne la nacionalidad peruana al empresario de televisión Baruch Ivcher , quien fue impugnado por el gobierno debido a las denuncias que se hicieron a través de su televisora acerca de graves casos de tortura y asesinato cometidos por agentes de SIN al mando del entonces asesor presidencial , Vladimiro Montesinos. La corte interamericana sigue evaluando aproximadamente 20 denuncias por violación a los derechos humanos en el Perú. (Cuya, 1999)

Entre los casos más relevante de violación de derechos humanos tenemos a Barrios Altos y La Cantuta, claro ejemplo de que el estado nunca abogó por ellos, sino por el contrario, muchas veces archivaron los casos y en otras los cerraron, como si no fuese importante enterarse de la verdad y de las mentes que engendraron todas estas matanzas.

Fraude y traición a la patria, mala combinación.

La única vez en la historia del Perú que el Congreso por unanimidad acusó por traición a la patria a un ex presidente de la República fue el 28 de mayo del 2003, cuando responsabilizó a Alberto Fujimori por la adquisición fraudulenta de 36 aviones de combate MiG-29 y Sukhoi-25 a Bielorrusia por 402 millones de dólares.

Es el caso más grave de corrupción del Fujimorato reconocido, además, por el propio Fujimori, quien, desde Tokio, acusó a su ex asesor Vladimiro Montesinos de haber cobrado un suculento soborno. El 30 de julio de 2001, a los ocho meses de fugar del Perú, Fujimori escribió en su página web: “(A Montesinos) el símbolo de dólares se le dibujó en su retina e inició una operación ilegal paralela a la nuestra (...). Nadie se habría imaginado que (...) este personaje (Montesinos) aprovecharía primero su agudo oído, y luego sus desconocidos contactos, para soterradamente obtener la famosa comisión que mi gobierno quiso evitar”. A confesión de parte, relevo de pruebas. (Paez, 2012)

El proceso judicial por el máximo fraude del gobierno de Fujimori perece en la cuarta sala penal especial. Por otro lado, muchos de los principales participes han huido o habitan cómodamente en sus hogares.

Es más, de los tres traficantes que colaboraron en la operación de venta de las aeronaves, dos se encuentran fugados de la justicia, el israelí Moshe Rothschild y el peruano enrique Benavides Morales. Además el tercero Claus Corpancho Kleinicke, después de haber sido deportado de España en el año 2009, espera desde la tranquilidad de su casa el fin del juicio, ya que salió en libertad el 26 de enero del 2010. De igual manera Víctor Venero Garrido, el testaferro de Montesinos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com