ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Latina

xamyeahs11 de Mayo de 2014

630 Palabras (3 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 3

En el presente ensayo haré un breve análisis del capítulo quinto titulado “Madurez del orden neocolonial”. En él, Tulio Halperin Donghi comenta que a partir de 1880 se va afianzando, en casi toda Latinoamérica, una economía de tipo primaria y exportadora. Este en el nuevo pacto colonial y nace con visibles signos de agotamiento. Esto se debe, a la vinculación creciente con metrópolis que viven en situación económica de crisis.

Durante este período se da, en general, el debilitamiento de las clases altas terratenientes frente a los emisarios de las economías metropolitanas. Esto va acompañado del surgimiento de clases medias urbanas, cada vez más exigentes, y un incipiente proletariado surgidos de una economía más moderna. Las consecuencias de estas presiones es un proceso de democratización; este se da mediante el sufragio universal en Argentina, Uruguay y Chile, o revolucionariamente como en México. Esta democratización no choca con el orden neocolonial, se da dentro de él y es por eso que la crisis de 1930 afecta a todos: democráticos y autoritarios.

En los altibajos de este nuevo orden influye también al hecho de que América Latina pasa a ser teatro de lucha entre Inglaterra y EE.UU.

La tutela norteamericana queda clara luego del conflicto venezolano, en que EE.UU. se opone a la agresión anglo-germana-italiana, por deudas del Estado y particulares venezolanos, lo real es que EE.UU. consideraba suya a esa zona y asume así un papel de gendarme al servicio de las relaciones financieras establecidas.

El creciente potencial económico de EE.UU. es decisivo en el lanzamiento del movimiento panamericano a fines del siglo pasado, pero pasa a segundo plano en su política global hacia América Latina. Esto es así debido a que el ascendiente influjo norteamericano se daba en zonas restringidas y, por otra parte, Latinoamérica no se prestaba para una conquista abierta. Así, el proyecto panamericano iba a encontrar una resistencia abierta y eficaz capitaneada por Argentina, país en expansión y con una dependencia comercial y financiera de Gran Bretaña cada vez mayor.

No obstante se forma, en 1910, la Unión Panamericana a la que permanentemente se la equilibraba buscando la influencia de las grandes potencias europeas. Luego de la debacle europea de 1914 y el derrumbe con la crisis de 1930 se intensificará la dependencia de toda América Latina respecto de EE.UU. Cuando éste lo creyera conveniente, después de la segunda guerra, hará del sistema panamericano uno de los instrumentos esenciales de su política latinoamericana.

El fin del ferrocarril significaba para Inglaterra la pérdida de un instrumento de dominación mercantil y financiero muy importante. Mientras que EE.UU. se beneficiaba con el triunfo del transporte automotor, que le aseguraba nuevos mercados sin mucha inversión de capital. Al mismo tiempo las inversiones norteamericanas cubrían tanto las industrias extractivas como otras, de mayor elaboración, dirigidas al mercado local o a la exportación.

Frente al avance de EE.UU. las viejas naciones hegemónicas emprenden la retirada: Gran Bretaña lentamente, Alemania desaparece después de 1918 y Francia es secundaría.

La expansión económica hasta 1930 se relaciona con el avance de la división intercontinental del trabajo en cuanto a la producción de alimentos, que acelera la expansión de la ganadería, la agricultura templada y de ciertos cultivos tropicales y con avances industriales y técnicos en el caso de la minería andina y del henequén en Yucatán. Se relaciona también con la difusión del motor a explosión, el transporte automotor con el caucho y la creciente producción petrolera en lugar del carbón.o

LA CARNE Y EL CEREAL sobre todo este último, tienen un desarrollo vertiginoso en Argentina, Uruguay y Brasil Central luego de 1890 a tal punto de duplicar la producción en 20 años. El comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com