Análisis crítico de pensamiento bolivariano
Carlos PiñangoDocumentos de Investigación5 de Marzo de 2024
665 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
El pensamiento político de Simón Bolívar representa un punto crucial en la historia de América Latina, marcado por la influencia de corrientes liberales europeas y su adaptación a las realidades regionales, es un tema rico en matices que merece un análisis crítico detallado para comprender plenamente su legado y su influencia en América Latina. Su legado ha dejado una profunda huella en la región, pero también ha generado debates y cuestionamientos sobre su impacto real en el desarrollo político y social de América Latina. Un análisis crítico exhaustivo del pensamiento bolivariano debe abordar estas perspectivas contrastantes para comprender plenamente su legado en el contexto histórico y contemporáneo.
Simón Bolívar, en su Carta de Jamaica, propuso la creación de una sola nación en el nuevo mundo, que uniera a los países que lo conforman, debido a que estos, coinciden en origen, idioma, tradiciones y religión. Esta unidad debía tener un alcance continental e integrador de los países hispanoamericanos, pues su aspiración de independencia no se limitaba solo al territorio venezolano, sino que abarcaba a la mayoría de las naciones a las que soñaba unida o confederada en una vigorosa coalición americana. Bolívar enfatizó en la necesidad de gobernar y legislar con procedimientos y formas propias, pues era partidario de que el sistema de gobierno perfecto es el que es capaz de dotar a sus ciudadanos de bienestar social y estabilidad política. En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su defensa y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en el artículo 1 de su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca.
Consideraba la democracia como un medio para la creación de sociedades democráticas en América. Bolívar censuró la abominable diferencia de clases que excluía a estos grupos y abogó por la emancipación de los esclavos, como se evidencia en los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, su discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y su mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta, donde expresó: “Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud”. Bolívar abogaba por la unión política de América Latina, en contraposición al tradicionalismo egoísta de las aristocracias criollas, con el fin de enfrentar a España y más tarde al emergente poderío de Estados Unidos.
Su visión fue, de una América Latina unida que no implicaba la negación de las distintas repúblicas de la región, sino que buscaba que la gran patria americana desempeñara un papel destacado en el mundo y compitiera con otras potencias mundiales. Su propuesta de integración estaba dirigida a los pueblos y gobiernos hispanohablantes, y en la convocatoria del Congreso de Panamá, firmada en Lima el 7 de diciembre de 1824. Bolívar trató de concretar en parte su propósito continental e integracionista con la celebración del Congreso de Panamá en 1826, pero sus resultados no fueron los anhelados.
En la actualidad cuando muchas fuerzas atentan contra la unidad de los pueblos latinoamericanos y algunos escépticos piensan desde su perspectiva que es imposible su consolidación, ya se aprecian sus primeros síntomas en el MERCOSUR, el Pacto Andino, CARICOM, el Pacto de los Tres (Colombia, México y Venezuela) así como en nuevas propuestas de necesaria integración. En los últimos 45 años, fueron muchos los intentos por estimular el desarrollo de la integración mediante proyectos concretos. Una vista rápida por la cronología de la integración latinoamericana del período 1958-2004, da una muestra clara de esta afirmación.
Por otro lado, la Comunidad Andina (CAN) ha mantenido relaciones con varias organizaciones y países, como la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, el ALCA y la OMC. El legado de Bolívar sigue siendo relevante en América Latina, ya que su enfoque independentista y su defensa de los derechos de los latinoamericanos a través de la unidad continúan siendo fundamentales. La persistencia y la lucha por un mundo mejor dependerán del pensamiento bolivariano como escudo y espada contra los despotismos financieros y a favor de la paz, la integración y la prosperidad de los latinoamericanos.
...