ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Socioeconomico


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2011  •  9.568 Palabras (39 Páginas)  •  1.497 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCIÓN

El presente estudio presenta los efectos de la globalización en los sistemas productivos locales mexicanos. Algunos de los efectos de la globalización en los sistemas productivos locales industriales y agrarios en México provienen de los cambios estructurales del comercio internacional, caracterizado por el comercio infra regional, hoy masivamente compuesto de manufacturas y no de materias primas; la vulnerabilidad de los mercados ante las carencias externas; la multiplicación de las corporaciones internacionales; el crecimiento de los mercados financieros; el marco regulatorio del comercio, que, por un lado, fija reglas proteccionistas para unos sectores, y, por otro, liberaliza sectores que no son competitivos en el ámbito internacional; la penetración cultural sin precedentes; las políticas amistosas hacia los mercados; la productividad laboral y el capital humano; el agotamiento de la política como constructora de la sociedad; y la concentración del poder económico en algunos agentes y empresas.

1. Los Sistemas Productivos Locales Mexicanos ante la Globalización

Mucho se ha hablado en las últimas décadas sobre las potencialidades de los SPL (sistemas productivos locales)2 y de las llamadas áreas de especialización flexible con territorios de industria endógena. El análisis de los SPL se preocupa por los factores invisibles del desarrollo económico local, desplazando el análisis del nivel de la economía y la industria al nivel de la empresa, como lo menciona Doeringer (1987). Sin embargo, a gran escala, la globalización pone a prueba las formas de regulación nacionales y locales, ya que se toma en cuenta la interconexión internacional de las economías regionales y, en consecuencia, la disminución de la competencia nacional en su control: las regiones, sus políticas y sus agentes se redefinen y quedan sujetos a nuevas obligaciones estructurales. El cambio estructural regional y local es un proceso de sustitución que actualmente ocurre en México, además de ser la reorganización de interrelaciones de producción integrales y sus redes institucionales. Los factores locales son cada vez de mayor importancia en la arquitectura de las organizaciones y en los sistemas productivos Mexicanos, en la medida que precisan el juego de la localización en la escala global.

En las regiones de México se han implantado los sistemas locales mediante procesos de localización fundamentados en los recursos de materias primas o mano de obra, al igual que por los cambios de los sistemas productivos en una escala global y en la acción colectiva.3 Los sistemas productivos locales en México se han visto constreñidos a trabajar en la renovación permanente de sus ventajas competitivas tipo Porter y las dinámicas de aptitud señaladas por Ruffieux (1994), definidas como la capacidad de una organización local para crecer su capacidad de creación de recursos y de competencia de las organizaciones y clusters locales e internacionales.4 En una primera fase, desde los años cincuenta, se observa el desarrollo de la industria maquiladora en la frontera norte de México. El modelo sufre cambios importantes hacia un nuevo modelo maquilador, tanto en los espacios tradicionales como en otros territorios del interior de México, para luego tenerse el auge con modelos de zonas francas productivas, paraísos fiscales y puertos francos, con los múltiples acuerdos de integración regional existentes. Actualmente, los sistemas productivos locales y la especialización productiva en México aportan una estrategia basada en la innovación permanente, mediante una constante adaptación a los cambios en lugar de controlarlos. Los sistemas productivos locales surgen, por lo tanto, en ámbitos específicos mediante condensación en el tiempo de la cultura productiva en la escala local, siguiendo los siguientes patrones: La concentración de PYMES (pequeñas y medianas empresas) en espacios restringidos; expansión basada en economías externas a las empresas; economías internas al distrito, basadas en la experiencia y la calificación profesional; una intensa división del trabajo entre firmas con densas redes de relaciones materiales e intangibles (difusión de ideas e información e innovación sobre procesos y productos); la especialización en alguna rama o sector (productos de elevada elasticidad renta y ciclo de vida corto y mercado segmentado); la coexistencia de relaciones de cooperación informales en las fases de comercialización, fabricación o Inversión y Desarrollo (I+D); y la existencia de un mercado de trabajo flexible pero con tradición laboral. Esta transformación se basa por algunas precondiciones entre las cuales podemos mencionar al entorno social y cultural; la existencia de un sistema de valores compartido por la comunidad local con normas sociales específicas; una densidad de relaciones familiares y comunitarias, arcaísmo con modernidad; y la seguridad en la familia como el autoconsumo. Evidentemente, aquellos sistemas productivos locales con mayor éxito han perdurado en el tiempo, ampliando su ámbito de actuación; por otro lado, se produce un cambio conceptual y epistemológico, a través de formas productivas flexibles con ventajas pasivas y activas que influyen en la jerarquía urbana.5 En México, se sigue afirmando que el crecimiento económico está sometido a la centralidad urbana y no en la rural, lo que solamente se explica por los intereses de las áreas metropolitanas, o porque las políticas económicas y territoriales aún no se han modificado y seguirían operando bajo la premisa de que el desarrollo es igual a la industrialización en grandes plantas y la urbanización en grandes ciudades. Para México, las fuertes inversiones del sector público y el capital exterior han seguido este patrón. Pero, simultáneamente, se ha desarrollado otra realidad local, consistente en cuatro fases, desde la aparición de los primeros sistemas productivos locales hasta la fase de control local y consolidación de una estructura de manufactura y servicios locales donde artesanos e industriales asumen de forma conjunta los riesgos del mercado, pero complementarían actividades en un proceso autónomo, discontinuo y con medios de producción modestos.

Tabla 1. Etapas del crecimiento endógeno de los Sistemas Productivos

Tabla 1. Etapas del crecimiento endógeno de los Sistemas Productivos

ETAPAS CARACTERISTICAS FACTORES DESENCADENANTES

1. Firmas locales Inicio de negocios locales con competencia insterregional Información y capitales

2. Expansion Regional Ventas exteriores Inversiones exteriores Expansion de las Ventas competitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com