ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar la teoría Ricardiana y Marxista de la renta de la tierra y su influencia en los precios


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  Tutoriales  •  45.892 Palabras (184 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 184

UNIDAD IV

___________________________________________________________________________

La Renta De La Tierra

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad el propósito esta en estudiar las teorías mas avanzadas, para la época clásica, sobre la renta de la tierra. Si bien en el periodo preclásico de la economía ya se había generado una interpretación de los procesos agrícolas, y en particular sobre la renta, no esta hasta con David Ricardo cuando recibe un tratamiento mas sistematizado. Logro que se confirma en el curso de la lectura de su obra, específicamente al comentar las concepciones que de la renta tenían Adam Smith y Tomás R. Malthus. Contribuciones que necesariamente constituyen la base para la elaboración de la teoría de la renta tanto diferencial como absoluta, en la doctrina de Marx..Sin duda ésta concepción nos brindara una idea más amplia y detallada sobre la renta de la tierra.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza la lectura del material que se presenta en esta unidad.

4.1 Elabora un cuadro sinóptico de los elementos que se desarrollan en la teoría Ricardiana.

4.2 Elabora un cuadro comparativo entre las teorías de Marx y Ricardo.

4.3 Sistematizar las contribuciones que sobre la renta de la tierra nos legaron la escuela clásica.

4.4 .Establecer la diferencia y relación entre ambas escuelas sobre la renta.

Objetivos particulares

Analizar la teoría Ricardiana y Marxista de la renta de la tierra y su influencia en los precios.

CONTENIDOS

4.1 Ricardo y la renta de la tierra.

4.2 Marx y su teoría de la renta de la tierra.

Fichas bibliográficas de los documentos

4. A David Ricardo (1959)

Principios de Economía Política y Tributación

Fondo de Cultura Económica, 2ª. ed. México, D.F.

pp. 51-66, 297–319, 243-251

4. B ROSEMBERG, David (1978)

Lecturas de le Capital

Ediciones Quinto Sol, México

pp. 389-433

4. C MANDEL, Ernest (1969)

Tratado de Economía Marxista,

Tomo I, 6ª. ed.,

Ediciones Era, México D. F.

pp. 249-280

4.A David Ricardo (1959)

Principios de Economía Política y Tributación

Fondo de Cultura Económica, 2ª. ed. México, D.F.

pp. 51-66, 297–319, 243-251

CAPÍTULO II

SOBRE LA RENTA

QUEDA sin embargo, por considerar, si la apropiación de la tierra, y la creación consecuente de la renta, ocasionarán alguna variación en el valor relativo de los bienes, independientemente de la cantidad de trabajo necesario para la producción. A fin de entender esta parte del tema, debemos examinar la naturaleza de la renta y las leyes por las cuales se regula su aumento o disminución.

La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. Se confunde a menudo con el interés y la utilidad del capital y, en lenguaje popular, dicho término se aplica a cualquier suma anualmente pagada por el agricultor a su terrateniente. Si, de dos haciendas vecinas de la misma extensión y de la misma fertilidad natural, una poseyera todas las posibilidades ofrecidas por los edificios agrícolas, y además estuviera debidamente drenada y abonada, así como ventajosamente dividida por vallas, cercas y muros, mientras la otra no tuviera ninguna de estas ventajas, se pagaría naturalmente una remuneración mayor por el uso de la primera que por el de la segunda; sin embargo, en ambos casos la remuneración en cuestión se llamaría renta. Es evidente, sin embargo, que sólo una porción del dinero anualmente pagado por la hacienda mejorada se daría por las energías originarias e indestructibles del suelo; la otra parte se pagaría por el uso del capital empleado para mejorar la calidad de la tierra, y para erigir los edificios que se van necesitando con objeto de obtener y conservar el producto. Algunas veces Adam Smith habla de renta, en el sentido estricto al cual deseo limitar dicho término, pero con más frecuencia lo menciona en el sentido popular en que por lo general se emplea. Nos dice que la demanda de madera, y su elevado precio consiguiente en las naciones más meridionales de Europa, hizo que se pagara una renta por los bosques de Noruega, que antes no arrojaban renta alguna. Sin embargo ¿no es evidente que la persona que pagó lo que él llama renta, la pagó en consideración del bien valioso que entonces existía sobre la tierra, y que en realidad recupera lo pagado con una utilidad, - mediante la venta de la madera? En verdad si, después de haber removido la madera, fuera pagada al terrateniente alguna compensación por el uso de la tierra, con el propósito de cultivar árboles o cualquier otra cosecha, con miras a una demanda futura, dicha compensación podría llamarse con justicia renta, porque se pagaría por la energía productiva de la tierra; pero en el caso citado por Adam Smith, la compensación fue pagada por la libertad de extraer y vender la madera, y no por la libertad de cultivar los árboles que la producen. Habla también de la renta de las minas de carbón y de las canteras de piedra, a las que puede aplicarse la misma observación; que la compensación dada por la mina o cantera se pagó por el valor del carbón o piedra que podía extraerse de ellas, y no tiene ninguna relación con las energías originarias e indestructibles de la tierra. Ésa es una diferencia de suma importancia para cualquier investigación referente a la renta y a las utilidades, pues bien se advierte que las leyes reguladoras del progreso de la renta son muy distintas de las que regulan el progreso de las utilidades y que raras veces operan en la misma dirección.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (278.9 Kb)  
Leer 183 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com