ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes históricos de la ley de tierras en Venezuela

lisbeth2018Trabajo3 de Marzo de 2018

6.365 Palabras (26 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 26

Universidad nacional experimental[pic 1]

                de los llanos occidentales

“Ezequiel Zamora”

Unellez

Subprograma ciencias del agro y del mar

Ingeniería agroindustrial

Ley de tierras y desarrollo agrario 

Bachiller:

 Ci 25079271 Zambrano Márquez Lisbeth

Docente:

Abg. Nelly Hernandez

Socopó  Febrero de 2018

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………...

Ley de tierras…………………………………………………………………

Antecedentes históricos de la ley de tierras en Venezuela…...………….

Comparación de la ley de tierras y de desarrollo agrario y la ley de la reforma agraria………………………………………………………………..

Gobierno en que fue promulgada le ley de desarrollo agrario.…………..

Ventajas y desventajas de la ley de tierras vigentes……………….……..

El latifundio……………………………………………………………...…….

Fundamentos legales y constitucionales de la ley de tierra………..........

Desarrollo sostenible y sustentable en la ley de tierras…………………………………………………………………………...

Principios que rigen en la ley de tierras………………………………........

Características resaltantes que diferencian de la teoría a la práctica en cuanto a la tenencia de tierras………………………………………………

Procedimiento de declaratoria de tierras ociosas o incultas de bases constitucionales y legales…………………………………………………….

Procedimiento que se debe seguir para la adquisición de tierras en el estado y en el municipio según algunas leyes….…………………………

Conclusión……………………………………………………………………

Referencia bibliográfica…………………………………………………….

Introducción

Los obstáculos para disponer de los bienes agrarios aún existían, a pesar de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, porque todavía las grandes extensiones de tierra pertenecían a un solo titular, y por la dependencia de un considerable número de arrendatarios y aparceros según la tradición de la voluntad del propietario, tales fines motivaron a que dicha ley fuese derogada con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario la cual no permite las figuras que predominaban en la antigua reforma.

Los artículos de la actual Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, constituye como base del desarrollo agroalimentario del país la justa distribución y redistribución de la tierra. Por ellos, son claramente visibles las grandes diferencias entre la antigua Ley de Reforma Agraria y la actual Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en cuanto a esta materia, evidenciándose cambios importantes que tratan por todos los medios de fomentar la propiedad o el uso de la tierra de forma individual o colectiva, y coartando la posibilidad de concentrar el derecho de dominio en un solo titular.

Esto ha dado como resultado las siguientes instituciones agrarias: La Propiedad agraria: es el derecho que tienen las personas de usar, gozar, y percibir los frutos de las tierras que están bajo su cuidado, o más precisamente el derecho de disfrute del bien y el ejercicio del mismo derecho. La posesión agraria: es una forma de tenencia de la tierra; constituye una relación de hecho sobre la tierra que se trabaja. La adjudicación de tierras: es una forma de adquirir la posesión agraria legítima a través de las dotaciones y las regularizaciones de tenencia ambas previstas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

La ocupación: son formas de tenencia de la tierra precaria, en la que no media relación alguna entre el tenedor y el propietario. La aparcería, medianería y otros contratos agrarios son formas de tenencia precaria de la tierra. En otro sentido, encontramos de suma importancia el derecho a la tierra como fundamento a tener acceso a la tierra, el cual está ligado de manera directa con la adjudicación y el alcance de la propiedad. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la relación entre el derecho a la tierra y el derecho a la propiedad se ve redimensionada, pues la satisfacción de otros derechos humanos como los derechos a la alimentación, de un ambiente sano y de calidad, a la vivienda y al trabajo, remiten de manera directa al acceso a la tierra y al uso que de ésta se realice.

Ley de tierras

Antecedentes históricos de la ley de tierras en Venezuela

Antecedentes de la reforma agraria en Venezuela.

Para las instituciones internacionales, la temática de la reforma agraria en Latinoamérica tiene su origen en la distribución muy desigual de la posesión de las tierras rurales, junto con una muy extendida pobreza rural. En Venezuela, la mayor concentración de la pobreza se ubica en poblaciones menores de 25.000 habitantes y en las áreas rurales (74%). Esto orienta la problemática hacia la superación de la pobreza rural como objetivo principal de las reformas y no hacia la distribución de tierras. Por si sola la distribución de tierras no es una condición suficiente para lograr el mencionado objetivo. En general, la eficacia de una reforma agraria depende de la creación de un mercado formal y homogéneo de la propiedad. La titularidad de la tierra es entonces una condición necesaria para el funcionamiento de un mercado de tierras formal. La atención de los entes gubernamentales

encargados de la problemática agraria debe concentrarse en la acción de las instituciones de la propiedad. Sin propiedad formal no puede haber mercado, si se entiende apropiadamente al mercado no sólo como un mecanismo de transacción; si no como un principio para organizar la actividad económica en una sociedad.

Estos derechos pueden dar acceso a tales fuentes de financiamiento activando la demanda por insumos y factores fijos de producción. Si bien la titulación puede facilitar el acceso a las fuentes de financiamiento, la demanda por tales créditos puede verse limitada por los costos de transacción, la escala de operación, los ingresos potenciales y el nivel de riesgo. En tal caso, se hacen necesarios programas regionales muy bien dirigidos al segmento de pequeños productores y campesinos, en los cuales se les preste apoyo en las áreas de infraestructura y compra de insumos.

Comportamiento de la agricultura venezolana a partir de 1960.

A partir de 1960 tienen lugar para la agricultura venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aún mayor.

La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado hace quince años, y lo que es aún más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola y al menos en un futuro próximo, es y será más marginal. Tanto las incidencias del proceso de la Reforma Agraria, como sus logros y sus principales limitaciones han sido recientemente evaluados llegándose a conclusiones como las siguientes:

  1. "Los niveles de ingreso alcanzado dentro del sector reformado, están entre los más bajos del sector rural productor."
  2. "La incorporación de las masas campesinas al proceso de Reforma Agraria ha sido lenta, existiendo en la actualidad un contingente significativo de sujetos del mismo, que conforman el grueso de los jornaleros agrícolas y los desempleados y sub-empleados estacionales del campo que aún carecen de tierra"

" A pesar de que ha habido un proceso de Reforma Agraria, iniciado hace 15 años, la propiedad de la tierra continúa concentrada en pocas manos... La estructura de la propiedad de la tierra ha sufrido variaciones poco significativas".

Las conclusiones de la Comisión creada por la Presidencia de la República son elocuentes. El mismo informe señala lo que a su juicio es una de las causas que permite explicar la actual situación de la Reforma Agraria: la ausencia de una firme determinación por parte del Estado, a modificar radicalmente la injusta [distribución de la] tenencia de la tierra que ha caracterizado al campo venezolano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (288 Kb) docx (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com