Antigua Grecia
CEREZAMIA23 de Febrero de 2014
16.827 Palabras (68 Páginas)263 Visitas
Antigua Grecia
El Partenón es uno de los símbolos más ilustrativos de la cultura y la sofisticación de los antiguos griegos.
El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las poleis.
A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo
Resumen De Grecia Antigua
Al principio de los anales de Grecia se colocan los tiempos heroicos, señalados por la expedición de los Argonautas, la guerra de Troya, etc. hay después un período de transición y al fin de éste se encuentran los dorios en el Peloponeso, los eolios en la Grecia centra, y los jonios en el Atica. Poco a poco constituyéronse las poblaciones griegas en ciudades militares o comerciales. Con las guerras de Mesenia (743-724 a, de C.), Esparta, tipo de la ciudad militar, consiguió establecer su hegemonía sobre todo el Peloponeso, mientras que las ciudades marítimas buscaban expansión por las costas de Mediterráneo, y fundaban florecientes colonias no sólo en el Asia Menor, sino en Africa, en España y sobre todo en Italia. Antenas, entre tanto, se distinguía por sus sabias leyes, por su poder marítimo y comercial y por su cultura literaria. A fines del siglo XI a. de C., Atenas y Esparta, los dos principales Estados de Grecia, se consideraban como rivales. Las guerras médicas los unieron contra los persas, que, habiendo sometido a los griegos de Asia, amenazaron a los de Europa. Lograron los griegos salvar la independencia helénica y la civilización de Europa. Lograron los griegos salvar la independencia de Europa; pero como sus victorias contribuyeron al engrandecimiento de Atenas, que ya con Arístides y Cimón se había convertido en el centro de un imperio colonial extendido por todo el mar Egeo y la Propóntide y luego con Pericles alcanzó su siglo de oro llegando a ser el centro de toda la civilización helénica, Esparta se mostró celosa de su rival, y, con una federación de ciudades numéricamente muy superior a la ateniense, dio comienzo a la guerra del Peloponeso (431-404 a. de C.), que tuvo por resultado la ruina de Atenas. Esparta recobró su hegemonía pero el abuso que de ella hizo, desarrolló el patriotismo de algunas ciudades griegas, y en el siglo siguiente le disputó Tebas la supremacía. Debilitados los griegos por estas luchas no pudieron evitar que el vecino...
Antigua Grecia
Antigua Grecia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Partenón es uno de los símbolos más ilustrativos de la cultura y la sofisticación de los antiguos griegos.
El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las poleis.
A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V a.C.), las polis...
Antigua Grecia
LA SOCIEDAD GRIEGA
La mujer:
La mujer griega al igual que la romana estaba supeditada al control masculino desde su nacimiento hasta su muerte. En su más tierna infancia la mujer helena queda bajo la tutela femenina de su familia para su cuidado y educación en las tareas del hogar y sólo cuando alcanza una edad suficiente para ser prometida es cuando el patriarca familiar se hace con su control absoluto, esta edad podía estar en torno a los 15 años, es decir, la mujer griega pasa de estar bajo el yugo patriarcal al yugo marital. Hay casos en que la fémina dispone por herencia de mayores riquezas que el propio marido pero aún así, aunque sea ella la propietaria legal, queda supeditada al control del cónyuge.
Obligada a la fidelidad más absoluta bajo pena de castigo y al cuidado de los hijos, siempre la veremos recluida en casa, encargándose de sus labores o en su defecto portando las riendas del hogar, en el caso que ésta tuviera un hijo varón, la tutela de la madre carece de cualquier autoridad y es únicamente el padre quién se hace cargo de la educación del hijo, sólo las niñas, exentas de educación escolar, quedarán bajo su cuidado hasta que alcancen la edad de casarse, iniciándose de nuevo el ciclo.
Una mujer no era lo suficientemente digna como para asistir a los juegos olímpicos, pero sí que lo era bajo el criterio religioso, es decir, el hombre griego menospreciaba la figura de la mujer pero a su vez adoraba las deidades femeninas otorgándole la misma autoridad que la de los dioses, incluso, a modo de excepción, alguna mujer como la poetisa SAFO destacaron y fueron alabadas por su inteligencia y su preparación intelectual.
No obstante, en esta sociedad llamada democrática disponemos de diferentes modelos de mujer, siempre en la sombra, pero sin lugar a dudas de gran importancia, las esclavas, las concubinas, las hetairas y la mujer libre, todas ellas conformaron una red imprescindible pero que carecía de derechos igualitarios a los hombres,...
El Derecho Natural En La Antigua Grecia
El derecho natural en la antigua Grecia y la filosofía del derecho.
Introducción:
El Derecho Natural es parte fundamental del desarrollo humano, ya que nos muestra una parte esencial, existencial y pura de lo que el hombre esta constituido como ser racional de sus actos.
Podemos considerar al Derecho Natural como leyes no escritas, pero en definitiva tenemos que recurrir a las principales fuentes filosóficas de la humanidad para poder comprender el
...