ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antonio de Mendoza (1535-1550)

xxlaloohxxTrabajo13 de Febrero de 2013

7.862 Palabras (32 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 32

Antonio de Mendoza (1535-1550)

(Granada, 1490-Lima, 1552) Primer virrey de Nueva España. Hijo de Íñigo López de Mendoza, conde de Tandilla y marqués de Modéjar. Desde muy joven entró al servicio de la corte, y durante la guerra de las Comunidades apoyó al emperador Carlos, quien lo recompensó con el título de comendador de la Orden de Santiago. En 1530, tras haber sido embajador en Hungría, fue designado primer virrey de Nueva España. Con el objetivo de reforzar el poder real, amenazado por los abusos de la Audiencia, se trasladó a México y se enfrentó a Hernán Cortés, que hasta entonces había actuado de manera independiente, forzándole a regresar a España. A continuación emprendió una serie de reformas que Carlos I consideraba necesarias para asentar el gobierno de España, como el censo de la población, la reorganización de la Administración, la reducción de los tributos a la población indígena, etc. En el campo cultural se ha de destacar la creación del Colegio Imperial de Santa Cruz en Tlatelolco, la Universidad de México (1545) y la introducción de la imprenta. Organizó expediciones a Arizona y Nuevo México (1539-1540), así como a las costas de California y al río Colorado, y fundó las ciudades de Guadalajara y Valladolid. En 1549 fue nombrado virrey de Perú, donde murió pocos años después.

Comentario: Tras un periodo caracterizado por corrupción y abusos, durante el que se sucedieron en el gobierno de la Nueva España los jueces que residenciaron a Cortés y dos audiencias, el rey decidió hacer sentir la presencia de la corona.

EDUARDO MARTINEZ CARRASCO No.de lista: 35

Luis de Velasco

Luis de Velasco, Marqués de Salinas; Carrión de los Condes, 1539-Sevilla, 1616). Administrador español. Fue virrey de Nueva España (1590-1595), pacificó a los chichimecas, fundó San Luis de la Paz y estableció colonias en Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí. Como virrey del Perú, sofocó la rebelión de los araucanos en Chile (1599) e intentó, sin demasiado éxito, proteger a la población indígena. Entre 1607 y 1611, nuevamente fue virrey en Nuevo México, organizó la expedición de Sebastián Vizcaíno a Japón y fue nombrado presidente del Consejo de Indias.

comentario: Luis de Velasco continuó la obra de su predecesor, especialmente en lo que se refiere al trato y cuidado de los indígenas.

Gastón de Peralta

Gastón de Peralta, fue hijo de aristócratas navarros. Se desempeñó eficientemente como comandante militar, diplomático en Italia y gobernador de Navarra. El Real Consejo de las Indias lo propuso al Rey para que viniera de Virrey a Nueva España, cuando llegó la noticia de la muerte de don Luis de Velasco. Entonces se embarcó a Veracruz donde arribó a principios de septiembre de 1566. A su llegada a México tuvo que conocer de los procesos y ejecuciones a consecuencia del juicio contra Martín Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, acusado de conspirar contra Su Majestad el Rey Felipe II. Suspendió la ejecución de la sentencia de Don Luis Cortés, hermano del Marqués, enviado a España.

Peralta llegó a la Ciudad de México en una atmósfera tensa. Uno de sus primeros actos debía quitar la artillería y los soldados que habían sido fijados en el palacio Virreinal y en las calles principales de la ciudad.

Durante su gestión abrió un hospital para ancianos, inválidos, convalecientes y locos. Acusado de animosidad en su contra por los oidores, se le retiró a la Metrópoli; Estas acusaciones fueron comunicadas al monarca español Felipe II en una carta. Alarmado, Su Majestad envió a dos visitadores, Luis Carrillo y al Licenciado Alonso de Muñoz, a la Nueva España para investigar los casos. Ellos le ordenaron al Virrey Peralta regresarse a España para explicar su conducta, pero después fue intentado y absuelto.

Poseía los Títulos de Marqués de Falces, Conde de Santisteban de Lerén y Barón de Marcilla, fue el primero a quien se le dio en México el tratamiento de Excelencia. Murió en Valladolid en 1580.

Comentario: Poco antes de su llegada a la Nueva España se había desarrollado una conspiración que, se presumía, tenía como objetivo independizar el virreinato y ponerlo bajo el mando de los descendientes de Hernán Cortés.

Martín Enríquez de Almanza

Gobernador de la Nueva España desde 1568, Martín Enríquez de Almanza inició su labor con el desalojamiento de los piratas (que tanto afectaban el comercio de la Nueva España) de la Isla de Sacrificios. A su llegada a México se enfrentó a los problemas entre el clero secular y los frailes franciscanos con lo cual se vio obligado a negociar entre ambos grupos cuando los franciscanos amenazaban irse de la Nueva España y los indios querían sublevarse.

Durante su gestión llegaron los primeros religiosos de la orden Jesuita. Fundó en 1570 los presidios San Felipe, Guanajuato, y, Ojuelos y Portezuelos en Zacatecas.

Durante su gobierno se estableció el Tribunal de la Santa Inquisición, que en 1574 llevó a cabo su primer auto de fe en la plaza del Marqués del Valle, donde se castigaron a más de 60 penitentes.

Para entonces la orden de los jesuitas y la de los Hospitalarios de san Hipólito tenían ya tres años de dedicar sus esfuerzos a la educación y a los hospitales respectivamente.

Durante su gestión, en 1573 se puso la primera piedra para la construcción de la Catedral de México.

Comentario:Su primera preocupación como virrey de la Nueva España fue combatir a los piratas ingleses que amagaban las costas del Golfo de México.

EDUARDO MARTINEZ CARRASCO No.DE LISTA:35

Suárez de Mendoza, Lorenzo (1518-1583)

Mediado el año de 1580 se conoció el nombramiento de don Lorenzo Suárez de Mendoza, para el cargo de Virrey. Había prestado a sus países notables servicios en la milicia y ya era de avanzada edad. Las Instrucciones que le entregó el monarca fueron fechadas en Badajoz el 3 de junio de 1580. Constan de 57 apartados, que en realidad vienen a ser repetición de instrucciones anteriores. Se refieren a los aspectos espiritual y eclesiástico de su misión, a la instrucción de indios, mestizos, hombres y mujeres, a la visita de la tierra y la protección de sus naturales, repitiéndose la observación de que "por su naturaleza e inclinación son amigos de holgar". Plantea a continuación algunas recomendaciones económicas y hacendarias, las que atendían a la organización de la sociedad, en especial la formación de familias entre españoles, a los matrimonios de los funcionarios metropolitanos, la creación de pueblos y la vigilancia de los vagos.

Llegó a Veracruz el 23 de agosto de 1580, con la flota que hacía la travesía ordinaria. El Cabildo nombró a los comisarios que deberían salir a recibirle en su ruta para ofrecerle su bienvenida y a continuación se preocupó de preparar un recibimiento que debería ser "más suntuoso que los anteriores". Hizo su entrada en la capital de Nueva España, con inusitada pompa, el 4 de octubre de aquel año y, desde los primeros días, "dio muestras de su carácter dulce y afable", al punto de que se ganó el corazón y el afecto de los vecinos de la capital y del Virreinato. Aunque llegó con algunos planes y grandes deseos de poner en marcha ciertas reformas, tanto por su avanzada edad, como por las dificultades y el retraso en lograr la autorización de sus proyectos, fue muy poco lo que consiguió llevar a cabo.

Comentario: : Muy breve fue el gobierno del virrey conde de la Coruña, a quien la muerte sorprendió en el ejercicio del cargo. Durante los tres años que estuvo en México, intentó, como prioridad, combatir la corrupción.

Pedro Moya de Contreras

(?, ¿Córdoba?-Madrid, 1591) Eclesiástico y administrador español. Inquisidor en Murcia, en 1571 se trasladó a México para implantar el tribunal del Santo Oficio. Arzobispo de México desde 1573, fue nombrado virrey (1584-1585). En 1589 regresó a España y dos años después ocupó el cargo de presidente del Consejo de Indias.

Comentario: Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente

Álvaro Manrique de Zúñiga 1585-1590

Era hijo del cuarto duque de Béjar. Sirvió a la Corona de España con tanta eficacia y lealtad que el rey Felipe II le dio el título de marqués de Villamanrique en reconocimiento a su labor.

El día 26 de febrero de 1585, don Álvaro Manrique de Zúñiga recibió el nombramiento de virrey de Nueva España, directamente del monarca. Duró todavía algún tiempo en España, hizo el viaje a Veracruz en un barco de guerra y entró solemnemente en México el 18 de noviembre, acompañado de su esposa. Inició su gobierno haciendo cumplir las ordenanzas sobre el comercio de vinos en la capital y reguló los sitios donde podía haber tabernas. En el año de 1586 volvió a recrudecerse el disgusto entre los cleros regular y secular, por asuntos de jurisdicciones. Siempre el clero regular, los frailes, contaron con el apoyo del pueblo, mientras que el virrey, en este caso, y la nobleza, se inclinaron por los seculares. Los frailes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com