ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Histórico De Las Organizaciones Políticas Preestatales

paddbatcat23 de Abril de 2013

9.256 Palabras (38 Páginas)1.431 Visitas

Página 1 de 38

TEORIA DEL ESTADO

Análisis Histórico De Las Organizaciones Políticas Preestatales

PRESENTACION: En el siguiente trabajo, realice una investigación acerca de las organizaciones políticas antiguas en el imperio romano, abordando los múltiples autores, pensadores y filósofos que ayudaron a explicar más acerca del estado, la política y la sociedad.

Bien mi trabajo contiene un índice el cual indicara perfectamente donde están situado los temas, un desarrollo conceptualizado, mis conclusiones generales acerca de la investigación, un glosario de palabras que investigue y no entendí y una bibliografía, de las páginas web y libros de donde mi investigación está basada.

INDICE:

Introducción………………………………………………………………………………3

Análisis histórico de las organizaciones políticas preestatales…………………….5

Organizaciones políticas en el mundo antiguo……………………………………...8

Caudillismo………………………………………………………………………………8

Teocracias guerreras y militaristas……………………………………………………9

Polis griega……………………………………………………………………………...10

La monarquía…………………………………………………………………………...12

La republica……………………………………………………………………………..13

El imperio………………………………………………………………………………..14

La civis romana…………………………………………………………………………15

Platón……………………………………………………………………………………16

Aristóteles………………………………………………………………………………17

Los estoicos…………………………………………………………………………….18

Epicúreos……………………………………………………………………………….19

Polibio…………………………………………………………………………………...19

Cicerón………………………………………………………………………………….20

Justiniano……………………………………………………………………………20

Ulpiano…………………………………………………………………………........21

Gayo………………………………………………………………………………….22

El imperio macedónico de filipino y el imperio de Alejandro……………………23

Organizaciones políticas, hechos históricos y socio culturales durante la

edad media………………………………………………………………………….26

Cristianismo………………………………………………………………………….26

Catolicismo…………………………………………………………………………..27

Iglesia Ortodoxa……………………………………………………………………..28

Islam…………………………………………………………………………………..28

San Agustín………………………………………………………………………….29

La Escolástica……………………………………………………………………….30

Santo Tomas…………………………………………………………………………30

El Renacimiento y la Reforma…………………………………………………….31

El Estado Nacional Absolutista…………………………………………………...33

Maquiavelo………………………………………………………………………….34

Jean Bodin…………………………………………………………………………. 34

Los Monarcomanos…………………………………………………………………35

Hobbes………………………………………………………………………………36

Locke…………………………………………………………………………………36

Puferndorff………………………………………………………………………….37

Hugo Grocio…………………………………………………………………………37

Spinoza……………………………………………………………………………..37

Jacques Bossuet…………………………………………………………………..38

La ilustración……………………………………………………………………….38

Revolución francesa……………………………………………………………….40

Thomasius………………………………………………………………………….43

Wolff…………………………………………………………………………………43

Bautista vico………………………………………………………………………...43

Voltaire………………………………………………………………………………43

Hume……………………………………………………………………………......43

Kant………………………………………………………………………………….44

Montesquieu……………………………………………………………………….44

Rousseau…………………………………………………………………………..45

Sieyes………………………………………………………………………………46

Condorcet…………………………………………………………………………..46

Imperio Napoleónico………………………………………………………………46

Independencia de México…………………………………………………………53

Estado liberal……………………………………………………………………….54

Hegel……………………………………………………………………………….55

Marx…………………………………………………………………………………56

Engels……………………………………………………………………………….58

Revoluciones mexicanas 1910 y 1913…………………………………………..59

El estado totalitario ruso…………………………………………………………..60

Fascista italiano……………………………………………………………………62

Nacional-socialismo alemán……………………………………………………..63

Totalitario nazi……………………………………………………………………..65

Guerra mundial 1939…………………………………………………………………68

Jellinek…………………………………………………………………………………69

Hauriou…………………………………………………………………………………69

Duguit…………………………………………………………………………………..70

Kelsel……………………………………………………………………………………71

Héller……………………………………………………………………………………71

Kafka…………………………………………………………………………………...72

Conclusiones………………………………………………………………………….72

Bibliografia…………………………………………………………………………….73

INTRODUCCION:

Los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presión para resolver disputas vecinales hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación. Y cuestiono si ¿Es posible definir algunos criterios regulares algunas leyes que expliquen estas transformaciones?, ¿Puede identificarse algún principio sobre el que se basa esta evolución? bien, en un intento de síntesis se pueden señalar cuatro grandes corrientes de pensamiento que atribuyen el cambio a un factor principal diferente.

El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo, que se produce en una comunidad de actores interdependientes.

La especialización de tareas afecta también a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello lleva a la aparición de nuevos órganos y a su combinación en estructuras diferentes. Cuando más se avanza hacia esta especialización de la función política, más se progresa en la definición de un ámbito en el que el sujeto individual es actor político y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situación en la que persiste la confusión entre dependencias económicas, culturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com