Apuntes generales de la historia de Chile.
Sharad PitoApuntes27 de Noviembre de 2017
1.162 Palabras (5 Páginas)231 Visitas
Explicación del caso Chile
Partimos de la característica expansionista del capitalismo para explicar cómo se establecieron en Latinoamérica nuevas relaciones de poder a través de economías de enclave. Para chile fueron de gran importancia la creciente industrialización europea y la tecnología. Estas generaron una mayor necesidad de fertilizantes y explosivos para la producción, inicialmente cubierta por el guano. Pero que luego gracias a grandes inversiones de capital y tecnología europeos fue reemplazado por salitre, el nuevo recurso de explotación de Chile. Así el salitre se pudo extraer y comerciar en grandes cantidades. Este se introdujo en las cadenas globales de valor como fertilizante necesario dentro de la producción agrícola y materia prima en la elaboración de pólvora y explosivos. Aumentó las relaciones comerciales de Chile con el mundo y por efecto su dependencia de este. Se estableció en Chile una economía de enclave donde inversores extranjeros (en su mayoría ingleses y alemanes) financiaron la producción para la exportación de salitre en un mercado de gran demanda que produciría muy buenos ingresos para los productores y para el estado, mediante las políticas comerciales.
El desarrollo económico y social del país estuvo íntimamente ligado a la creciente, pero no estable, economía exportadora de salitre. Una economía inestable ya que al estar tan vinculada al mundo comercial y económicamente (por el capital extranjero) era más sensible a los cambios de la economía mundial. Es decir, constantes fluctuaciones persistentes luego de la primera gran depresión y agravadas al acercarse y transcurrir la primera guerra mundial. Dadas estas fluctuaciones los dueños de la producción salitrera debieron adoptar un modelo de producción cíclico para protegerse de las pérdidas durante las épocas de crisis de la economía. Así la economía chilena se caracterizó a partir de 1890 por generar grandes ingresos durante el auge, un buen manejo de los ingresos por exportaciones invertido en infraestructura que promovía el desarrollo y urbanización de los territorios de producción, pero también políticas inflacionarias que protegían el mercado doméstico. Con todo lo anterior se crean nuevas oportunidades para el desarrollo de los mercados nacionales: el carbón, para suplir la demanda interna de combustible; la agricultura crece con la expansión geográfica hacia nuevas tierras de cultivo, la tecnificación y la mecanización; la industria se desarrolla dentro de Chile gracias a la creciente demanda de bienes manufacturados. Sin embargo, la industria al igual que la producción de salitre pertenece en gran medida a capital externo por lo que la mayoría de los ingresos de estas actividades económicas se desvían y retornan hacia el exterior. Algunas de las relaciones de poder existentes en la producción nacional también cambian (ejemplo: los terratenientes en la agricultura).
Aun con el desarrollo de un mercado doméstico y la creación de más empleos todo esto sigue estando ligado a las fluctuaciones de la economía exportadora de salitre por lo que podemos hablar de un efecto tal como desempleo cíclico que, aunque producía salarios superiores a los normales, durante el auge, pone las bases para unas lógicas laborales en Chile tales como la movilización en busca de empleo. Esas lógicas laborales se desarrollan, y esto es una particularidad chilena, en busca no solo de empleo sino de mayor remuneración, condiciones trabajo, descanso físico y mental de las arduas actividades y precarias condiciones de vida existentes en la producción de salitre. Los empresarios primeramente buscan detener la migración casi caprichosa de los obreros reclutando trabajadores menos independientes e intentan crear apego a los centros de extracción a partir de tiendas y adelantos en los salarios.
Es importante aclarar que la población obrera era en su mayoría chilenos (otra característica particular del trabajo en chile esa de no aceptar trabajadores extranjeros en la producción). También que con las características demográficas de la población obrera (mayormente hombres solteros) y el desarrollo de los sistemas de comunicación se hicieron y facilitaron los vínculos entre varias producciones y ubicaciones geográficas. Estos vínculos propiciaron la formación de agrupaciones autónomas tales como las filarmónicas, donde se buscaba promover la cultura de obrera y ayudarse unos a otros a sobrellevar el peso de las precarias condiciones de trabajo; más adelante la organización de instituciones obreras mancomunales donde buscaban tanto la ayuda mutua como cambiar sus condiciones de vida influenciando en la política nacional. Fue a través de estas mancomunales que primordialmente se sentaron las bases de una concepción autónoma del capitalismo y las organizaciones sociales para cumplir un objetivo. Las huelgas realizadas por la mancomuna, iniciaron en 1900 y terminaron en 1907 con la huelga masiva, después de la cual siguió la masacre y la represión laboral generalizada las cuales pusieron fin a la época de la mancomuna. A pesar de ser el fin de estas organizaciones, el pensamiento autónomo y en general el legado cultural que dejaron se manifestó en el fortalecimiento de nuevas organizaciones que continuaron con la labor de las mancomunales solo que más enfocadas al desarrollo cultural y que se caracterizaron por promover las ideologías socialistas y anarquistas. Aunque estas organizaciones con ideologías definidas tenían enfoques diferentes en ultimas buscaban lo mismo: cambiar la realidad económica y de vida de la clase obrera, en general también buscaban generar cambios en las políticas que regulaban la vida económica del país. Son las organizaciones anarquistas las primeras en tener mayor éxito. Estaban presentes desde antes de la masacre de las huelgas de 1907 dirigiendo estas y fracasando en las concesiones pedidas a sus patrones. Las persistencias de las organizaciones sociales obreras llevaron a las empresas a adoptar medidas para acabar con estas, medidas que requirieron colaboración del estado y que luego se tornaron violentas. Poco a poco los trabajadores entendieron que el esfuerzo por cambiar la situación estaba dejando más perdidas que cambios fuertes y además de perjudicar el sistema laboral, los obreros notaban que perjudicaba al país mediante una economía que crecía en base a ingresos que no dejaban verdadera ganancia a la economía real de Chile, aquella que no dependía de la exportación de salitre, ni al desarrollo real de esta pues no habían mejoras en sectores que incluso eran importantes para el capitalismo. Por lo que la idea socialista (que más adelante sería el partido comunista) mediante estrategias legales, radicales, partidistas y democráticas buscaban soluciones a los problemas de los trabajadores. El verdadero cambio vino en los años veinte como resultado de la acción directa y política militante de partidos nacionales obreros caracterizados por la ideología política, luego de la crisis de la gran depresión fue Chile el primer país latinoamericano en dejar de lado la represión de las clases obreras, reconocer legalmente los sindicatos y adoptar nuevas estrategias de control en Chile. Para 1928, la izquierda había sido derrotada, (durante, pero esta derrota creó una central sucesora de la Confederación de trabajadores de Chile aún más poderosa, construyó dos partidos marxistas de masas cuya influencia sobrepasaría el partido comunista a mediados de los años 20 y entraría a conformar una coalición de centro-izquierda llamada Frente popular (formado en 1936), que lograría el control del gobierno entre 1938-1941.
...