Apuntes Historia De Chile
cristobaljano12 de Mayo de 2013
4.645 Palabras (19 Páginas)525 Visitas
Guía de Trabajo nº1: “El Fracaso de la Unidad Popular”
Nombre:………………………………………………………………………Curso: …………
Como todo proceso histórico, hay distintas visiones sobre el fracaso de este proyecto político. A continuación revisaremos algunas de ellas que pertenecen a historiadores destacados.
a) La historiadora María Angélica Illanes ha escrito que “…Una de las críticas más oídas y escritas respecto del gobierno de la Unidad Popular se refieren al hecho de que supuestamente, Allende no controlaba el proceso, que este se había escapado de sus manos y que el poder estaba en manos de los trabajadores y sus dirigentes no dispuestos a acatar.
A pesar de que pudiese haber muchos hechos que confirmasen lo anterior, esta es una crítica superficial y ahistórica. La gobernabilidad social y popular ya estaba potenciada en Chile antes de ser el pueblo gobierno, pero no en vista de una revolución armada, como dice hoy la derecha a través de Gonzalo Vial, sino con el objetivo de alcanzar el gobierno. Dicha gobernabilidad se desarrolló mucho durante la Unidad Popular, presionando al gobierno por avances mayores en el terreno de las exportaciones, por ejemplo. Pero no podríamos decir que esta gobernabilidad se desarticuló respecto del gobierno central. Al entra el proyecto democrático a la Moneda con Allende, permaneció allí, hasta el sacrificio final…
Pero la crítica anteriormente expuesta no sólo es refutable por su superficialidad, sino principalmente porque a través de ella estaría avalando el Golpe Militar, en cuanto habría venido a restablecer un orden previamente roto entre el gobierno de Allende y la propia civilidad de izquierda, evitando no sólo la guerra civil, sino el caos. A pesar de que hubo algunas posturas de movimientos políticos que planearon, en un momento crítico, la separación respecto de la línea del gobierno de la Unidad Popular, pensamos que no hubo tal ruptura entre pueblo y gobierno”
Fuente: En la batalla de la memoria.
b) Por su parte, Tomás Moulián ha dicho que “…La Unidad Popular..no debió auto concebirse como revolución, porque no podía realizarla. Al hacerlo y negarse los medios o al estar imposibilitaba de obtenerlos, se convirtió en una ilusión retórica, el sueño romántico de profetas desarmados..
No logran percibir que sus discursos desencadenan pánico y odios tan reales como si la revolución hubiese sido plenamente efectiva..La Unidad Popular generaba discursos que reforzaban su identidad negativa, con oposición. Su propio ser político estaba constituido y se constituía por el antagonismo con la burguesía, poniendo muy poco énfasis en las zonas de consenso con otros o de neutralidad con otros, las zonas de construcción conflictiva pero dialógica. Ello era así en parte por una flaqueza teórica que le impedía discernir que el enfrentamiento clasista no era universal, que no se extendía, por ejemplo, al campo estético o a importantes zonas del campo ético…
Tras tres años sin decidir conceptualmente el camino, vacilando entre avanzar sin transar o negociar para alcanzar estabilidad dejó pasar delante de ella no sólo los últimos carros de la historia, también las diligencias, las carretas, hasta las bicicletas de la historia”
Fuente: En Chile actual. Anatomía de un mito.
c) Los historiadores Álvaro Góngora, Patricia Arancibia, Gonzalo Vial y Aldo Yávar dijeron que “ La Unidad Popular declaró desde un principio que sería cauce, no dique del movimiento de masas que desencadenaba..
El gobierno no pudo o no quiso, o no supo atajar, ni aun moderar el recurso a la violencia, ni en sus seguidores, ni en sus enemigos. Tampoco, la acumulación de armamento por todos los bandos..
Hubo durante los mil días unipopulares una seguidilla ininterrumpida de muertos y heridos en manifestaciones callejeras; paros, tomas y retomas de predios, viviendas, sitios y empresas; atentados terroristas, etc. No todos estos hechos fueron responsabilidad de la izquierda..
Pero, de todos modos, el incesante goteo de muerte, lesiones y daños materiales fue creando una sensación de ingobernabilidad.
El 22 de agosto, la Cámara de Diputados, con los votos opositores, aprobó un acuerdo que ilegitimaba completamente a Allende y su gobierno, declarándolos fuera de la ley. El solemne voto tenía un párrafo marcado para los militares. Su presencia en el gabinete, advertía, o era para reestablecer el quebrantado imperio del derecho, o constituía una complicidad con los violadores de este. Los uniformados entendieron el mensaje y abandonaron el gobierno”.
Fuente: Chile 1541 – 2000. Una interpretación de su historia política.
Actividad: Analiza cada uno de los textos de los historiadores extrayendo en tu cuaderno las ideas centrales de cada una de las posturas planteadas.
Guía de Trabajo nº2: “Los tres momentos del ‘73”
Nombre:…………………………………………………………………………Curso:…….
Como todo proceso histórico, existen diversas posturas sobre los hechos y contexto político de la época. A continuación revisaremos algunas de ellas que pertenecen a historiadores destacados.
Texto nº1: Bando nº5 de la Junta Militar de Gobierno
“Teniendo presente:
1.- que el gobierno de Allende ha incurrido en grave ilegitimidad, demostrada al quebrantar los derechos fundamentales de la libertad de expresión, libertad de enseñanza, derecho de huelga, derecho de petición, derecho de propiedad, y derecho en general, a una gira y segura subsistencia; 2.- que el mismo gobierno ha quebrado la unidad nacional fomentando artificialmente una lucha de clases estéril y en muchos casos cruenta, perdiendo el valioso aporte que todo chileno podría hacer en busca del bien de la patria y llevando a lucha fratricida y ciega, tras las ideas extrañas a nuestra idiosincrasia, falsas y probablemente fracasadas;
4.- que además el gobierno se ha colocado al margen de la constitución en múltiples oportunidades usando arbitrios dudosos e interpretaciones torcidas e intencionadas, o en forma flagrante en otras, las que por distintos motivos han quedado sin sanción; (..)
(..) las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la patria les impone de destituir al gobierno que aunque inicialmente legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan, apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, lo cual de por sí, ante Dios y ante la historia, hace justo su actuar y por ende, las resoluciones, normas e instrucciones que se dicten para la consecución de la tarea del bien común y de alto interés patriótico que se dispone cumplir.
En consecuencia, de la legitimidad de estas normas se colige so obligatoriedad para la ciudadanía, las que beberán se acatadas y cumplidas por todo el país y especialmente por las autoridades.
Firmado, Junta de Gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile”.
Fuente: Bando nº5 de la Junta Militar de Gobierno, Santiago, 11 de septiembre de 1973.
Texto nº2: Declaración del comité permanente del episcopado
“1.- Consta al país que los Obispos hicimos cuanto estuvo de nuestra parte porque se mantuviera Chile dentro de la Constitución y de la ley y se evitara cualquier desenlace violento como lo que ha tenido nuestra crisis institucional. Desenlace que los miembros de la Junta de Gobierno han sido los primeros en lamentar.
2.- Nos duele inmensamente y nos oprime la sangre que ha enrojecido nuestras calles, nuestras poblaciones y nuestras fábricas –sangre de civiles y sangre de soldados- y las lágrimas de tantas mujeres y niños.
Pedimos respeto por los caídos en la lucha y en primer lugar por el que fue hasta el martes 11 de septiembre, presidente de la República.
3.- Perdimos moderación frente a los vencidos. Que no haya innecesarias represalias. Que se tome en cuenta el sincero idealismo que inspiró a muchos de los que hoy has sido derrotado. Que se acabe el odio, que vuelva la hora de la reconciliación.
4.- Confiamos en que los adelantos logrados en gobiernos anteriores por la clase obrera y campesina, no volverán atrás y por el contrario, se mantendrán y acrecentarán hasta llegar a la plena igualdad y participación de todos en la vida nacional.
5.- Confiando en el patriotismo y el desinterés que han expresado los que han asumido la difícil tarea de restaurar el orden institucional y la vida económica del país, tan gravemente alterados, pedimos a los chilenos que dadas las actuales circunstancias, cooperen a llevar a cabo esta tarea y sobre todo con humildad y con fervor, pedimos a Dios que los ayude.
6.- La cordura y el patriotismo de los chilenos, unidos a la tradición de la democracia y humanismo de nuestras Fuerzas Armadas permitirán que Chile pueda volver muy luego a la normalidad institucional, como lo han prometido los mismos integrantes de la Junta de Gobierno y reiniciar su camino de progreso en la Paz
El comité
...