Arte En La Antigua Roma
ERCJ14 de Marzo de 2013
5.151 Palabras (21 Páginas)829 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
C.E. INSTITUTO LATINO
CATEDRA: EDUCACION ARTISTICA
PROFESORA: FLORALIDA
OBJ# 2.2. ARTE EN LA ANTIGUA ROMA
REALIZADO POR:
JOSE LUIS VILLALOBOS ALVARINO
2DO AÑO SECCION: “B”
MARACAIBO, ENERO DEL 2013
ESQUEMA
1. ¿porque lo orígenes de roma se relacionan con una loba?
2. ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre los dioses griegos y romanos?
3. ¿Cuales fueron las clases sociales de roma durante la monarquía, la república y el imperio?
4. Tipos de arquitectura, características
5. Tipos de escultura, características
6. Tipos de pintura, características
DESARROLLO
R1: Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises,), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta, para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino, hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar donde fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de Roma antigua.
El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere a Rómulo, pero hay otras hipótesis. Una de ellas se refiere a Roma, que sería la hija de Eneas o Evandro. También puede rastrearse un origen etrusco, que apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco del río Tíber. Estudios recientes parecen darle preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado de "río"; Roma en ese caso significaría "el pueblo sobre el río".
Roma es también llamada "urbe", y este nombre, que después en latín significaría genéricamente cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", surco realizado con un arado, aquí, por la de Rómulo.
Sobre el monte Capitolino, a mediodía, el 21 de abril de cada año, una campana especial llamada la patarina suena del Campidoglio para conmemorar la fundación de Roma. En esa ocasión, el famoso cañón de Gianicolo permanece silencioso, el único día del año en que no suena .
R2: Así pues nos adentraremos, brevemente, en el mundo de la mitología Griega y Romana. Los dioses entran dentro del marco mitológico creado por estos pueblos que utilizaban dicha mitología para explicar ciertos hechos incomprensibles para la mente humana de la época; incluso se usó para fines políticos ya que para dar prestigio a una ciudad se introducían elementos mitológicos en las leyendas fundacionales.
La mitología romana, por su parte narra las historias de los dioses romanos entre ellos, con los hombres y con la naturaleza. Es un punto que hay que dejar bien claro.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los dioses romanos son una reproducción de los dioses griegos, pero con distinto nombre.
Así, pues, Entre los dioses romanos principales encontramos a: Júpiter,
Juno, Neptuno, Minerva, Febo, Diana, Venus, Mercurio, Marte, Vulcano,
Ceres, Baco.
A continuación, es necesario mostrar la ambivalencia nominal de los dioses griegos y romanos aportando, además, algunas de sus atribuciones más importantes
Iuppiter (Júpiter, Zeus), padre y rey de los hombres y de los dioses, era el primitivo dios itálico del aire, del cielo luminoso y de la claridad del día.
Iuno (Juno, Hera) es el complemento femenino de Iuppiter, de quien era a la vez, hermana y esposa.
Minerva (Minerva, Atenea) hija de Júpiter, diosa de la guerra y también de la paz, protegía las artes y las ciencias.
Venus (Venus, Afrodita) diosa de la belleza y del amor.
Mars (Marte, Ares) dios de la guerra y símbolo del genio conquistador de Roma.
Mercurius (Mercurio, Hermes) fue venerado como dios protector del comercio, de los ladrones la elocuencia, y sobre todo de los viajes y viajeros; por eso lleva el bastón y el sombrero del caminante (caducaeus, petasus). Es el mensajero de los dioses.
Vulcanus (Vulcano, Hefesto) es el dios del fuego y el protector de los herreros.
Vesta (Vesta, Hestia) representa el fuego del hogar; es el símbolo de la pureza y la castidad y, como tal, protectora del matrimonio y de la familia.
Neptunus (Neptuno, Poseidón) hermano de Júpiter y Plutón, es el soberano de los mares y de todas las aguas
Pluto (Plutón, Hades) es el rey todopoderoso del mundo subterráneo, de las mansiones sombrías de los muertos. Habita en los infiernos y su esposa es Proserpina, hija de Ceres.
Apollo (Apolo, Apolo) hijo de Júpiter y de Latona y hermano gemelo de Diana, es el dios de la belleza masculina y de la luz, por lo que se identifica con Helios, símbolo del sol. Eran muy famosos sus santuarios de Delos, Delfos y Cumas, a los que acudían a consultarle acerca del futuro. Las ambiguas respuestas del dios recibían el nombre de "oráculos".
Diana (Diana, Artemisa) diosa lunar, era la protectora de los cazadores.
Ceres (Ceres, Démeter) protegía la agricultura y en especial, los cereales.
Bacchus (Baco, Dionisio) era el rey protector del desenfreno y de la naturaleza agreste; era el dios de las vendimias y del vino.
R3: En la Monarquía
En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. La sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no libres (los esclavos, lat. serví).
Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y en no privilegiados.
Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii) o dependientes (los clientes y los libertos, en lat. liberti).
• Patricios
Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).
Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos patricios poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.
Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran los parientes de los fundadores de Roma. (Rómulo fue el fundador y primer rey de Roma)
• Clientes
Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante
• Plebeyos
Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
• Esclavos
Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eran instrumentum vocale
...