ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Y Ecologia Tema Completo

7 de Octubre de 2014

8.027 Palabras (33 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 33

TEMA I:

“EL ARTE Y LA ECOLOGÍA: MEDIOS EXPRESIVOS EN LA COMPRESIÓN DEL AMBIENTE”

INTRODUCCIÓN

En nuestro medio, hace diez años, pocos apostaron a un proyecto que proponía ensamblar el arte con la ecología. Curioso esto, puesto que del arte conceptual de los años sesenta, aún vigente, había surgido un movimiento (entre varios otros), denominado Lander y que, justamente, trabaja en y con la naturaleza: modifica y altera el paisaje, con motivaciones diferentes en cada caso.

Pero cuando decidimos investigar, nuestro propósito apuntaba más a implementar sistemas de concientización acerca de los peligros de nuestro hábitat, utilizando para ello productos artísticos (desde la plástica, la música, el teatro,...) para generar, además, interés en la población por el arte. En estos diez años el abanico de posibilidades de integración del Arte con la Ecología se ha abierto de tal forma, que creemos que pasará mucho tiempo hasta que podamos decir: hemos terminado nuestra tarea.

Lo que nos gratifica es comprobar permanentemente que cada vez es mayor el interés de los habitantes por proteger el planeta y por difundir los conceptos que estamos predicando.

I. RELACIÓN DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

a. ARTE: es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

b. ECOLOGÍA: es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

c. NATURALEZA: La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza.

d. CULTURA: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

e. AMBIENTE: conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

f. INVENCIÓN:

➢ Creación o producción de alguna cosa que no existía con anterioridad.

➢ Cosa que se crea o se produce por vez primera.

➢ Creación de una obra artística.

g. PERCEPCIÓN: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

h. OBSERVACIÓN: La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

i. EXCEPCIÓN: Hecho o fenómeno que no se adecúa a una regla.

j. OBRA DE ARTE: son las denominaciones que se dan al producto de una creación en el campo del arte. Dada la clásica identificación del concepto de "arte" con las bellas artes, suele restringirse el concepto de "obra de arte" a los productos de éstas: los de las artes plásticas denominadas "artes mayores" (pintura, escultura y arquitectura), las obras literarias y las obras musicales. Con la exigencia de una "obra maestra" en la que se demostrara la excelencia en el dominio del oficio, los gremios regulaban desde la Edad Media el acceso de los artistas a la condición de maestro a las distintos artes, como en otras artesanías. El Renacimiento, con la separación de "artes" y "artesanías", aun manteniendo las instituciones gremiales, incentivó el surgimiento de artistas completos que conseguían triunfar en más de una de las bellas artes, o en todas ellas, cumpliendo el ideal del humanismo (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel).

k. ARTESANÍA: las obras materiales que hace el hombre con sus manos, sin emplear para ello las técnicas y maquinarias modernas, cuyos modelos son tradicionales y que vienen a satisfacer. Por ejemplo: si una dueña de casa necesita un recipiente especial para guisar, puede con sus manos fabricar una olla de greda o una fuente de madera, o bien, adquirirla de manos de algún artesano especializado.

PENSAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE.

1. ECOLOGISTAS: Durante muchos siglos, quienes habitaron los que ahora son llamados países en desarrollo o del tercer mundo, fueron absolutamente autosuficientes. No sólo eso, sino que fueron ricos. Ricos en su cultura, su biodiversidad, sus valores sociales y muchos otros aspectos no materiales y mucho más importantes que éstos. En 1492, el Capitalismo descubrió América y a partir de ese momento muchas cosas cambiaron. Desde el azúcar y los espejitos de colores, hasta el maíz, la soja transgénica y los monocultivos forestales, Nuestra América ha sido obligada a transitar un arduo camino de degradación de sus recursos naturales y pauperización social.

Nuestras reservas de agua ya están siendo saqueadas al utilizarlas de modo insustentable para los monocultivos de soja, por las deforestaciones de proporciones descomunales que se realiza de nuestros bosques nativos para suplantarlos por pinos y eucaliptos, árboles de crecimiento mucho más rápido y que consumen grandes cantidades de agua .Este tipo de emprendimientos, no sólo generan degradación ambiental, sino que además, tienen como corolario la exclusión social de los pueblos originarios y todos los campesinos y pequeños productores que durante años, fueron el motor de la economía de toda la región. Nuestros países deben replantearse el modelo de desarrollo que nos han impuesto hasta ahora y que nos ha conducido a esta crisis ambiental, económica y social que estamos viviendo. Niños desnutridos en países exportadores de alimentos, miles de especies animales y vegetales extintas o al borde de la extinción, la mayor desigualdad social y la peor distribución de la pobreza de nuestra historia y la perspectiva de que día a día todo empeorará.

2. FILÓSOFOS Y PSICÓLOGOS: las perturbaciones ecológicas del medio ambiente sólo son la parte visible de un mal más profundo y más considerable, relativo a las maneras de vivir y de ser en sociedad sobre este planeta. Debemos desarrollar prácticas específicas que tiendan a modificar y a reinventar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del contexto urbano, del trabajo

3.|“Por eso, la protección del medio ambiente no debe estar sólo dirigida al control de la contaminación industrial, de la depredación a gran escala que|

|sufren los bosques o las especies animales y vegetales; el futuro y el bienestar del género humano dependen también y fundamentalmente, del grado de |

|concientización que la sociedad y el hombre común en particular, alcancen con respecto a la protección de su hábitat.” |

4. LAS NACIONES UNIDAS Y EL FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA: los principios fundamentales enunciados en “Cuidar la Tierra – Estrategia para una Vida Sustentable” (publicada en 1.991): éstos principios apuntan a modificar las conductas y a crear los instrumentos necesarios para hacerlas efectivas sostienen que para preservar el medio ambiente los países deben:

a. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes.

b. Mejorar la calidad de la vida humana.

c. Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables.

d. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra.

e. Modificar las actitudes y las prácticas personales.

f. Facultar a las comunidades para que cuiden su medio ambiente.

g. Proporcionar un marco racional que, alentando el desarrollo, lo haga manteniendo los basamentos de la conservación.

5. LOS ARTISTAS Y NOSOTROS: somos conscientes de que es el hombre el que está arruinando el Planeta, pero también sabemos que es el hombre el que debe salvarlo. Cada vez que difundimos nuestra tarea observamos que no estamos solos en esta lucha por salvar la Tierra y las especies que la habitan, porque es gratificante descubrir cuántos más se interesan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com