Aspectos Militares De La Tercer Campaña Al Perú (1816 - 1821) Segun Jose Teofilo Goyet
Gallardo_009113 de Mayo de 2015
783 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Aspectos Militares de la Tercer Campaña al Perú (1816 - 1821)
En este aspecto, podemos destacar el nombramiento de José Rondeau Jefe del Ejercito Auxiliar del Norte en Julio de 1814, cabe recordar que había sido relevado del comando del Ejército en la Banda Oriental. Estableció su comando en Conchas y con un claro objetivo: ocupar todo el territorio alto peruano, asegurándolo contra los realistas y así establecer la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. También, si se podía, era importante avanzar sobre Lima para liberar la capital del Virreinato del Perú. Rondeau avanzo con el grueso del ejercito hasta Jujuy con el que pretendía llegar a Cuzco ya que estaba informado de los problemas que sufría el ejercito realista, pero para ello no quería iniciar el avance solo con el batallón que disponía si no que necesitaba el respaldo de los regimientos 2,6 y9, los cuales se encontraban en camino y el estaba dispuesto a no iniciar operaciones hasta la llegada de los regimientos. Al poco tiempo la mayor parte de los jefes de las unidades se rebelan ante la noticia de que el General Alvear iba ser designado al frente del Ejercito, por lo que deciden arrestar a los jefes “Alvearistas”, ante este escenario Alvear decide regresar a Buenos Aires. La justificación se basaba en que no querían que el mando cayera en “manos inexpertas y peligrosas”.
La ofensiva patriota prosiguió, y alrededor de 4000 hombres al mando de Rondeau parten de Jujuy a completar la misión, pero casi al mismo tiempo Martin Rodríguez (que remplazaba a Güemes) fue sorprendido en El Tejar y fue hecho prisionero y perdiendo la mitad de los efectivos, aunque fue liberado con la promesa de convencer a Rondeau de un arreglo pacífico, el mismo había llegado a Potosí pero llamativamente se mantuvo inactivo por cuatro meses dando tiempo que Pezuelo reúna sus efectivos, pasado estos meses prosiguió hasta Chayanta y allí se reforzó con dos batallones. Por una malo información Martin Rodríguez propone un ataque sorpresa, y es completamente derrotado y pierde cerca de 300 hombres, a esto le sumamos la mala maniobra de Rondeau al decidir atacar con sus 3200 hombres el pampa de Sipe – Sipe que al igual que Rodríguez fue derrotado, concluyendo en la mayor derrota patriota. Estuvo claro el carecimiento de Rondeau sobre conocimientos y aptitudes militares y así le demostró durante la campaña. Esta derrota provoco una dispersión de los sobrevivientes, el Ejercito había quedado desarmado.
El conflicto se vio agravado con la disputa entre Güemes y Rondeau, en la que el jefe salteño pretendía que renunciara ante tal derrota, y fue mas allá cuando se apodero de 600 fusiles y llevando los gauchos jujeños y salteños, por lo que French le pide que desista de sus actos, a lo que finalmente accede firmando el tratado de en el “Campo de Cerrillos” sin la necesidad de llegar a un combate. Pueyrredón, que acababa de ser nombrado Director Supremo, decide4 viajar a Jujuy para conocer la situación del Ejercito del Norte, y le pide a Güemes que custodie la frontera. Rondeau renuncia a su cargo y lo asume Belgrano con una clara misión: Reorganizar el Ejército. Esto no era tarea fácil ya que Pueyrredón apoyaba la organización del ejercito de los andes y muchas unidades se marcharon a conformarlo, en tanto que Güemes defendía el norte, Belgrano mantuvo al ejercito en espera, pidió un estudio sobre la prevención de las necesidades del Ejercito para operar ofensivamente. También, evito que en Córdoba los Montoneros llevaran a cabo una insurrección, y que se propagara por las demás provincias. El Pacto de Santo Tome restableció la paz, que pronto se vio quebrantada y el mismo Belgrano fue arrestado pero al poco tiempo liberado. Pueyrredón renuncia y nuevamente aparece la figura de José Rondeau, y ya quebrantado el Pacto, se le ordena al Ejercito Auxiliar que marchara
...