ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ate Vitarte

a111175317 de Junio de 2014

662 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

Ate – Vitarte fue, antes de la llegada de los españoles, un sector estratégico desde el cual se dominaba el conjunto del valle. Los restos arqueológicos y urbanísticos que existen en todo el distrito (Puruchuco, Huaycán, Catalina Huanca), demuestran por su gran número y la importancia de cada uno de ellos, el papel dominante de la zona respecto a las demás zonas del valle. Desde la época de la Colonia Lima fue el centro político – administrativo del país y el eje del intercambio comercial con el exterior, en el marco de una economía extractiva de exportación de recursos primarios e importación de mercaderías manufacturadas, que fue definiendo en el interior del país y en la propia ciudad, relaciones sociales profundamente inequitativas. A comienzos del siglo XX, la población de Lima era de 150 mil habitantes - alrededor del 4%del total nacional y circunscribían su residencia mayormente al casco urbano tradicional, al Callao y a los balnerios del Sur: Chorrillos, Barranco, Miraflores y Magdalena. Hasta los años 40 Lima creció a un ritmo moderado, siguiendo principalmente el crecimiento vegetativo de la población: 374 mil habitantes en los años 30 y más 600 mil en 1940. Esta población se ocupaba mayormente en funciones de comercio, administración, finanzas y servicios. No había mayores problemas de orden urbano. Ate Vitarte, que para ese entonces contaba con una población de apenas 3 mil habitantes, era un importante distrito agrícola, en el que se cultivaban flores, frutales, pan llevar, caña de azúcar y algodón. Los antiguos villorios, surgidos en la época de la Colonia en las haciendas y fundos de los propietarios de las tierras para albergar a sus trabajadores, habían evolucionado hasta constituirse en pequeños pero activos centros poblados como Santa Clara, con sus entonces valiosos trapiches. Vitarte con sus telares y Ate, como centro administrativo y de servicios. El distrito poseía una prometedora industria textil con la planta Textil Vitarte – luego CUVISA, creada en 1871. Textil Vitarte era en esa época una de las más grandes empresas de Latinoamérica, daba empleo a más de 300 obreros muchos de ellos provenientes de las haciendas locales y de valles cercanos. Existía también, como actividad económica y de consumo familiar, la pesca del camarón en las aguas del Rímac. El pueblo de Vitarte era, además, una especie de pascana entre la Sierra y Lima, siendo la Sierra la principal proveedora de alimentos para Lima y de minerales para la exportación. El Ferrocariil Central, construido para servir este tráfico, era entonces, el principal medio de transporte y comunicación, eficiente y rápido. En la empresa textil la demanda de alojamiento de los trabajadores fue cubierta, deficientemente con las llamadas rancherías que la empresa construyó en la periferia de la fábrica. A partir de este “Barrio Obrero”, Vitarte se empezó a extender lentamente y llegó a constituirse, en las primeras décadas del siglo, en un singular centro político, cultural, deportivo y gremial. Por entonces fueron creados en Vitarte el sindicato “Unificación Obrera Textil de Vitarte”, la “Universidad Popular González Prada” y el periódico “El Obrero Organizado”. Fiestas costumbristas como la “Fiesta de la Planta”, eran conmemorativas de los acontecimientos gremiales, políticos y sociales. Los trabajadores textiles y el pueblo de Vitarte estuvieron entre los principales impulsores de la jornada de 8 horas, conseguida el 15 de enero de 1919, y de la formación de la Federación de Trabajadores Textiles del Perú. Sin embargo, esta dinámica sociales y económica no tuvo continuidad y tendió a decaer en las décadas siguientes. El distrito, que llegaba hasta Chaclacayo, incluía en sus inicios los actuales distritos de La Molina y Surco, y se extendía “desde las cumbres más altas de Manchay hasta la orilla izquierda del río Rímac, del cual arranca un brazo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com