ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia

bbtc12 de Septiembre de 2012

16.710 Palabras (67 Páginas)805 Visitas

Página 1 de 67

Isabel Moctezuma TecuichpoIxcaxochitzin

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

TecuichpoIxcaxochitzin (náhuatl: Flor de algodón )? (circa1509 – 1550). Hija del huey tlatoaniMoctezuma Xocoyotzin y de TezalcoTecuichpo de Totlalco. Fue bautizada como Isabel Moctezuma por Hernán Cortés.

Contenido

[ocultar]

• 1 La caída de México-Tenochtitlán

• 2 Primeros matrimonios con mexicanos

• 3 Matrimonios con españoles

• 4 La hija de Hernán Cortés

• 5 Epílogo

• 6 Referencias

• 7 Bibliografía

• 8 Enlaces externos

[editar] La caída de México-Tenochtitlán

Moctezuma tuvo diecinueve hijos, siendo Chimalpopoca su favorito. A punto de morir, el huey tlatoani, encargó a Hernán Cortés, cuidar de él.1 No obstante el principal heredero murió durante los acontecimientos de la Noche Triste. Isabel y Pedro fueron los descendientes del huey tlatoani que sobrevivieron.

[editar] Primeros matrimonios con mexicanos

Genealogía de Tecuichpoch.

Siendo aún una niña, y debido a su ascendencia Isabel Moctezuma fue unida en matrimonio simbólico con su tío Cuitláhuac,2 sucesor del huey tlatoani, pero éste murió de viruela en 1520. Poco más tarde, Isabel fue unida con el siguiente sucesor: Cuauhtémoc, quien fue vencido por los conquistadores españoles el 13 de agosto de 1521.3

[editar] Matrimonios con españoles

Al terminar la Conquista de México, Cuauhtémoc fue hecho prisionero, no obstante se le respetó su posición como tlatoani. El 28 de febrero de 1525, Cuauhtémoc fue sentenciado a muerte y ejecutado en la horca, pues Hernán Cortés sospechó de una posible rebelión de los mexicas durante la expedición a Hibueras.4 Cortés decidió casar a Tecuichpo con Alonso de Grado, pero de esta unión no hubo descendencia. Alonso de Grado fue acusado e investigado por maltrato y crueldad hacia los indígenas, murió en 1527.5

Pedro Gallego de Andrade fue el cuarto esposo de Isabel Moctezuma, su familia radicó en Barragán del Valle del Maíz, San Luis Potosí. De esta unión nació Juan Andrade Moctezuma, pero el matrimonio duró poco tiempo, pues Gallego Andrade murió en 1530.5

El quinto matrimonio se celebró con Juan Cano de Saavedra, con quien procreó cinco hijos, de los cuales, sus dos hijas llamaron Isabel y Catalina, fueron monjas fundadoras en el convento de la Concepción en la Ciudad de México.6

[editar] La hija de Hernán Cortés

Poco después del matrimonio de Isabel Moctezuma con Gallego Andrade, ésta dio a luz a una hija de Hernán Cortés. Isabel rechazó a esta niña quien se llamó Leonor Cortés Moctezuma. Bajo la protección indirecta de Cortés, la descendiente se casó con Juan de Tolosa.7 Del matrimonio hubo dos hijas, la primera de nombre Isabel que se casó con Juan de Oñate y la segunda de nombre Isabel que se casó con Cristóbal de Zaldivar.8

[editar] Epílogo

Debido a su linaje Hernán Cortés le otorgó la encomienda de Tlacopan, privilegio que fue firmado el 27 de junio de 1526, cuando estaba casada con Alonso de Grado. El privilegio incluía:

«Con la qual dicha Doña Isabel le prometó y doi en dote y arras á la dicha Doña Isabel y sus descendientes, en nombre de S.M., como su Governador y Capitán General destas partes, y porque de derecho le pertenece de su patrimonio y legítima, el Señorío y naturales del Pueblo de Tacuba, que tiene ciento é veinte casas; y Yeteve, que es estancia, que tiene quarenta casas; y Izqui Luca, otra estancia, que tiene otras ciento veinte casas; y Chimalpan, otra estancia, que tiene quarenta casas; y ChapulmaLoyan, que tiene otras quarenta casas; y Escapucaltango, que tiene veinte casas; e Xiloango que tiene quarenta casas; y otra estancia que se dice Ocoiacaque, y otra que se dice Castepeque, y otra que se dice Talanco, y otra estancia que se dice Goatrizco, y otra que se dice Tacala, que podrá haver en todo mil y docientas y quarenta casas; las quales dichas estancias y pueblos son subjetos al Pueblo de Tacuba y al Señor della. Lo qual, como dicho es, doy en nombre de S.M. en dote y arras á la dicha Doña Isabel para que lo haya y tenga y goce por juro de heredad, para agora y para siempre jamás, con título de Señora de dicho Pueblo y de lo demás aquí contenido..»

Hernán Cortés, 27 de junio de 1526.9

Hacia finales del siglo XVI, dicha encomienda era considerada la más grande del Valle de Anáhuac. Los descendientes de Isabel y de su medio hermano conocido como Pedro “el Príncipe” fueron reconocidos por la corona española, y se les otorgó el título de Condes de Miravalle. En abril de 1550 muere Isabel Moctezuma, su último esposo sobrevivió hasta 1572.

[editar] Referencias

1. ↑ Vázquez de Tapia, Bernardino (1565) Relación de méritos y servicios Madrid, ed. Dastin, ISBN 84-492-0367-8 en “La conquista de Tenochtitlan” de Germán Vázquez Chamorro, «...y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...» texto en la webarteHistoria, Junta de Castilla y León, consultado el 16 de abril de 2009.

2. ↑ Thomas, op.cit. p.494

3. ↑ AGUIRRE, Eugenio (2008) Isabel Moctezuma ed. Planeta ISBN 97-037-0729-7Reseña de INAH consultado 16 de abril de 2009.

4. ↑LÓPEZ de Cogolludo, Diego (1688) Historia de Yucatán (2006) Madrid, ed.LinkguaISBN 84-9816-640-3texto en la webFoundation for theadvancement of mesoamericanstudies Inc., consultado el 16 de abril de 2009.

5. ↑ ab Thomas, op.cit. p.650

6. ↑Garritz Ruiz, Amaya (1986) Guía del archivo Juan Barragán, p.XXI ed. Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 968-837-854-2fragmento en la web consultado 16 de abril de 2009.

7. ↑ Powell, Philip W. op.cit. cap.I, p.27-18

8. ↑ Thomas, op.cit. p.688

9. ↑PRESCOTT, William H. (1844) Historia de la conquista de México traducción de José Ma. González de la Vega; anotada por Lucas Alamán; notas y esclarecimientos de José Fernando Ramírez; Prólogo y apéndices de Juan A. Ortega y Medina; Apéndices, parte II "Documentos originales"; (2000), ed.Porrúa, México, ISBN 970-07-2218-XConcesión hecha por Cortés a doña Isabel Moctezuma, hija del emperador

2. Descripción: Biografía de Isabel Moctezuma (ca. 1509-1550), hija de Motecuhzoma II y un personaje importante en el proceso de mestizaje iniciado tras la Conquista de México. Casada y viuda en varias ocasiones, Isabel Moctezuma –también conocida como Tecuichpo- procreó una hija, doña Leonor, con el conquistador Hernán Cortés.

3. Autor(es):

4. Voltaire

5. (François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778) Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.

6. Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-vault.

7.

Voltaire

8. Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un gran éxito teatral con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire llevó a cabo una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.

9. Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas (1734), en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).

10. El éxito de su tragedia Zaïre (1734) movió a Voltaire a intentar rejuvenecer el género; escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César (1735), Alzire o los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). Menos afortunadas son sus comedias El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749). En esta época divulgó los Elementos de la filosofía de Newton (1738).

11. Ciertas composiciones, como el Poema de Fontenoy (1745), le acabaron de introducir en la corte, para la que realizó misiones diplomáticas ante Federico II. Luis XV le nombró historiógrafo real, e ingresó en la Academia Francesa (1746). Pero no logró atraerse a Mme. de Pompadour,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com