Biogtafias De Personajes Historicos
adrijackicp4 de Febrero de 2013
3.972 Palabras (16 Páginas)600 Visitas
César Zumeta
Nace en San Felipe (Edo. Yaracuy) en 1860
Muere en París el 28.8.1955
Escritor, periodista, diplomático y político. Figura como uno de los ideólogos del régimen de Juan Vicente Gómez. Abandonado por sus padres fue criado por Tomasa Zumeta de Foxerost. La educación secundaria la realizó en el colegio Santa María. En la Universidad Central de Venezuela donde ingresó para estudiar derecho, tuvo su primer contacto con la doctrina positivista. No obstante, no concluye la carrera debido a su expulsión del país en 1883 debido a su oposición al gobierno de Antonio Guzmán Blanco, la cual expresó en artículos publicados en el periódico El Anunciador del cual fue fundador junto con Teleóforo Silva Miranda. En 1884 regresa a Venezuela encontrándose en el poder Joaquín Crespo, pero al hacer críticas a su gobierno es expulsado de nuevo, esta vez con destino a Nueva York. En la capital estadounidense ejerció el periodismo, escribiendo en la revista La América (1884-1889), junto a personajes de la talla de José Martí y Juan Antonio Pérez Bonalde.
En 1890, regresa al país por invitación del presidente Raimundo Andueza Palacio y asume la dirección del periódico El Pueblo. Al año siguiente fue designado director de El Universal, siendo también cofundador y colaborador de La Revista Universal Ilustrada. Sin embargo, las presiones ejercidas por el nuevo presidente Joaquín Crespo sobre la prensa, lo obligan a marcharse a Estados Unidos. En este país dirigió la Casa Editorial Hispanoamericana en 1894. Entre 1894 y 1895 permanece en el país, participando en la fundación de la revista Cosmópolis, tras lo cual volvió al extranjero. De este período datan sus escritos más difundidos, en especial El continente enfermo (1899) y La ley del cabestro (1902), así como los textos recogidos bajo los siguientes títulos: Escrituras y lecturas (1899), Tiempo de América y Europa (1889-1916) y Las potencias y la intervención en Hispanoamérica (1889-1908). En 1901, tras regresar al país es nombrado senador por el estado Bermúdez. En 1902, ante el bloqueo de las costas venezolanas por potencias extranjeras, colabora estrechamente con el presidente Cipriano Castro, quien nombrándolo cónsul general en Inglaterra le encarga, junto con el publicista español Luis Bonafoux, cambiar la imagen de Venezuela en Europa. No obstante, diferencias con el régimen castrista le hacen romper con él y pasarse a la oposición.
En 1908, regresa a Venezuela tras la toma del poder por parte de Juan Vicente Gómez. Dentro del régimen gomecista ocupó diversos cargos y funciones tales como: en 1910, representa al presidente Gómez en la conmemoración del centenario de la independencia de Argentina; en 1911, dirige la organización y celebración del Congreso de Municipalidades; en 1913, se desempeña como director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores y en 1914, es titular de dicho despacho ejecutivo. Asimismo, desde 1915 hasta 1932, permaneció en el exterior desempeñando labores diplomáticas, siendo una de las más importantes la representación de Venezuela ante la Sociedad de las Naciones, cuyo Consejo y Asamblea llegó a presidir en 1930. En términos generales, la contribución de Zumeta a la dictadura de Gómez no se limitó al desempeño de cargos públicos, sino al hecho de convertirse en uno de sus principales justificadores, al esgrimir la famosa bandera del "Orden y Progreso". En relación a lo literario, Zumeta es considerado como uno de los autores que a fines del siglo XIX, abren el camino al movimiento modernista y al cosmopolitismo en Venezuela. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, se incorporó a esta institución el 3 de junio de 1932. Al igual que otros personajes de nuestra historia estuvo vinculado a la masonería, siendo Masón en grado 33 y gran maestro de la Gran Logia de la República de Venezuela entre 1913 y 1915. Aunque falleció en París el 28 de agosto de 1955, sus restos fueron repatriados al poco tiempo.
Fernando Salvador Key Sánchez
Después de la Independencia
Nace en Caracas el 16.11.1909
Muere en Caracas el 22.9.1989
Ingeniero, político y profesor universitario. Se hizo militante en las cárceles gomecistas de las ideas socialistas. Fueron sus padres Fernando Key Ayala y María Sánchez Ramos. Sobrino del historiador Santiago Key Ayala. La primaria la cursó en el colegio San Agustín y el bachillerato en el colegio La Salle de su ciudad natal. En 1928 ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de ingeniería civil. Ese año participó en las protestas estudiantiles contra el gobierno del general Juan Vicente Gómez, siendo apresado y enviado a la colonia de trabajos forzados de Araira y luego al Castillo Libertador. De ideas radicales, desde entonces sus inquietudes políticas las canalizó hacia el socialismo al hacer contacto en la cárcel con luchadores sociales como José Pío Tamayo, Alberto Ravell y Juan Montes. En 1929, tras su liberación retomó sus estudios de ingeniería. En 1933 fue apresado de nuevo y recluido en La Rotunda, donde permaneció hasta 1934 cuando salió exiliado a México. Después de la muerte de Gómez (1935) regresó al país y reanudó sus estudios universitarios.
En 1937 contrajo nupcias con Graciela Domínguez y se hizo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV). En 1941 se graduó de ingeniero civil, orientando su actividad profesional hacia la rama de la hidráulica. Al año siguiente se trasladó a Ciudad Bolívar, donde se desempeñó como jefe de las obras de contención de inundaciones. En 1945, regresó a Caracas y fue nombrado jefe de la División de Hidrología de la Dirección de Obras de Riego (1945-1948). En 1947 fue electo concejal suplente del PCV por la parroquia San Juan de Caracas. Ese año se desempeñó como vicepresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) y formó parte de la comisión que elaboró las bases para un plan nacional de irrigación, cuyo objetivo era lograr el autoabastecimiento alimenticio del país a través de numerosos sistemas de riego. Ejerció como profesor de Hidráulica Agrícola en la Escuela de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. En 1948, a raíz del derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos fue expulsado del país. Exiliado nuevamente en México, fundó allí, junto con Ernesto Tellería y Germán Carrera Damas, entre otros, el periódico Noticias de Venezuela, donde publicó artículos de carácter político y económico. En la capital mexicana, ejerció la Jefatura del departamento de Hidrología y reconocimiento de Cuencas, dictó cursos de Hidrología en el Instituto Politécnico y publicó algunos de sus trabajos de investigación sobre el abastecimiento de agua en esa ciudad. Tras la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), regresó al país, reincorporándose a la administración pública como Consultor Técnico del Ministerio de Obras Públicas (MOP, 1958-1961), participando como tal, en el estudio integral de la Cuenca Unare-Neverí. Se desempeñó como senador suplente por el PCV (1959-1964) y vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV, 1959-1961); participó en la comisión que elaboró el Proyecto de Ley de Reforma Agraria (1960). En 1959 regresó a la Facultad de Agronomía de la UCV como jefe de la cátedra de Riego y Drenajes, además de profesor de Hidrología e Hidráulica en los cursos nacionales para graduados de Riego y Drenajes (1959-1967). En 1980 fue jubilado, luego de 33 años de actividad docente universitario. Durante la etapa final de su vida se desempeñó como miembro del comité central del PCV y colaborador del periódico Tribuna Popular.
Arturo Uslar Pietri
Contemporánea: Etapa Democrática
Nace en Caracas el 16 de mayo de 1906.
Muere en Caracas el 26 de febrero del 2001.
Es considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica y una fuente de consulta obligatoria a la hora de emprender un estudio del siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia obra que desarrolló en los ámbitos literario, histórico y político; así como por su participación directa en los más importantes sucesos de la Historia Contemporánea de Venezuela. Lejos de lo que comúnmente se piensa, Uslar Pietri nació en una familia de modestos recursos. Fueron sus padres el militar Arturo Uslar Santa María y Elena Pietri. Cursó estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas (1913-1916) y en la "Escuela Federal de Varones" de Maracay (1916-1919). El bachillerato lo hizo en la Escuela Federal "Felipe Guevara Rojas" de Los Teques (1923-24.) Contando apenas con 14 años comenzó su carrera literaria escribiendo en periódicos aragüeños. Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas con figuras tales como Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo; con quienes además fundó en 1928 la Revista Válvula, órgano del movimiento vanguardista. En ese mismo año, publicó su primer libro "Barrabás y otros relatos". Graduado de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (1929), viajó a Francia como Agregado Civil a la legación de Venezuela en París; lugar donde escribió su primera gran obra: Lanzas Coloradas, la cual publicó en Madrid en 1931.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), se inició un intenso debate ideológico acerca del camino que debía tomar la sociedad venezolana. A su regreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó de inmediato a este interesante clima político, escribiendo una serie de editoriales en el diario caraqueño Ahora, entre los cuales destaca uno de sus más famosos y aún vigentes ensayos: "Sembrar el Petróleo" (14 de julio de 1936).
...