CAPÍTULO I La mentira y los criollos. La independencia, la resolución del enigma del criollismo
K990828Apuntes15 de Diciembre de 2017
781 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
CAPÍTULO I La mentira y los criollos. La independencia, la resolución del enigma del criollismo
La nueva España al principio no era completamente España ni todavía América sino tenía que pasar más tiempo para alcanzar la existencia histórica para lograr dejar de ser España y convertirse finalmente en América y tener identidad en lo nuevo.
Esto se trataba más en lo verdaderamente nuevo y propiamente Americano y contradicciones entre criollos y gachupines que eran dos modos de entender la vida de los que estaban en juego y la función de los criollos era ser deslindados de sus pertenencias.
Esto llega a coincidir y empalmarse en un denominador común como la tierra y el hermano que eran el basamento y la paradoja de un gran país con una identidad propia que en el siglo XIX, tenía el nombre de Estados Unidos Mexicanos.
Se menciona la determinante participación de los criollos en el inicio y culminación de este movimiento, ya que sin su decidida y patriótica participación éste nunca hubiera tenido éxito. En el mundo de los vinos y en su rancia cultura, la española no es la excepción, la tierra está estrechamente vinculada con el vino. Los suelos pedregosos, con arenas superficiales y una óptima calidad de arcillas combinada con una razonable humedad.
Lo que particularmente distingue o destaca a esos vinos superiores, por encima de todo, lo que define y determina sus cualidades intrínsecas, es la tierra de la cual proceden, misma que le da con orgullo su nombre; de la tierra el vino adquiere su nombradía de calidad y nobleza, no por ello es extraño que el conocedor diga: El vino habla ante todo del carácter de su tierra. El binomio es indisoluble, un buen vino define, distingue y presume a la tierra de la cual procede, misma a la que le debe su origen y nombre.
Regresando a nuestro tema, es indudable que el criollismo hispanoamericano se caracterizó definitivamente por su estigma de frustración, toda vez que los convencionalismos sociales y las reglas no escritas del poder español, así se lo hicieron saber; no sólo reprimió sus manifestaciones más elementales, se les limitó también y fundamentalmente en el ámbito político, económico y social.
Éste es finalmente el origen y la simiente del sentimiento de libertad del criollismo hispanoamericano, fenómeno que no sólo se constituyó en un movimiento libertario por razones políticas y económicas, sino que más bien se valió de ellas para re-encontrar su propio espacio vital, su identidad, su pertenencia. Los criollos manifestaron su conciencia de clase desde los días inmediatos a la conquista.... Descubrían vivo y precoz ingenio, y no podían conllevar que los españoles les arrebatasen lo que ellos juzgaban pertenecerles en derecho. El análisis de Pereyra deja ver no sólo cómo se fue gestando en el criollo su conciencia de clase, más propiamente por su especial actitud de frustración y conformismo, ya que las más de las veces reaccionan como chiquillos traviesos en sus infantiles venganzas para molestar a los usurpadores.
Un hecho determinante en la morfología del fenómeno llamado criollismo como conciencia de clase más propiamente americana que europea, lo fue la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en el año de 1776, durante el reinado de Carlos III. el orgulloso sentimiento de pertenencia y regionalismo que da el hecho de haber nacido en tal o cual lugar, tan acendrado en la sociedad española, y que ha dejado profundas huellas en nuestra sociedad actual, porque es precisamente este sentimiento de pertenencia que le enseñó la sociedad de la época lo que lo determinará en la lucha por la independencia.
el criollo muy en el fondo de su real sentir, sabía que estaba viviendo una mentira perversa, que hablaba más de las reglas del poder de la época, es este conflicto de conciencia la causa principal por la cual los criollos buscaron su emancipación; a estos criollos que por definición de víctimas y cómplices de la opresión española por más de trescientos años, les había llegado ahora el momento de adoptar un postura más digna con respecto a la tierra que los vio nacer, la tenían que redimir, le tenían que dar honor, para luego entonces poder tener honor ellos, darle dignidad a la tierra, era darse dignidad a ellos mismos.
...