ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAP. IV- DE LA GUERRA CIVIL A LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Buelubuelus2 de Junio de 2013

674 Palabras (3 Páginas)731 Visitas

Página 1 de 3

CAP. IV- DE LA GUERRA CIVIL A LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 Las guerras a nivel mundial pasaron a ser por cuestiones políticas. En el Río de la Plata se abren dos frentes de batalla:

• ESTE: Banda Oriental. La intervención portuguesa determinó la firma de armisticio entre Bs. As. Y Montevideo, bajo garantía portuguesa  éxodo de la población rural oriental hacia Entre Ríos bajo la dirección de Artigas.

• NORTE: el objetivo era el Alto Perú. La política filo indígena de Castelli creó alarma y rechazo en los sectores altos de la sociedad. Separación del Virreinato del Río de la Plata y anexión a Perú. La pérdida del Alto Perú determinó la desestructuración del orden económico vigente en sus aspectos productivos, comerciales y fiscales.

 1811: derrota de Belgrano en Paraguay: éste se autonomiza de Buenos Aires y de la metrópoli, iniciando una historia independiente

 1812: desembarco de José de San Martín en Buenos Aires. Cuando es nombrado gobernador interino de Cuyo organiza el Ejército de los Andes. En Chile: victorias de Chacabuco y Maipú.

 1814: conquista de Montevideo por Alvear

 1815: batalla de Sipe-Sipe: determinó el retiro definitivo de las tropas de la zona alto peruana. Defensa a cargo de Martín de Güemes. En la Banda Oriental: Artigas vence a las tropas porteñas

 1816: nueva invasión de los portugueses a la Banda Oriental

 Principios de 1818: declaración de la Independencia de Perú

 Simón Bolívar establece su epicentro en Venezuela y Nueva Granada. Batalla decisiva para la derrota de los españoles: Boyacá (7/8/1819), que le permite entrar en Bogotá. Es partidario de un poder ejecutivo fuerte como forma de defensa de la independencia americana.

 22/7/1822: entrevista de Guayaquil

 Se consolida Inglaterra como nueva metrópoli comercial. Las importaciones determinaron a las rentas de aduana como primer recurso fiscal. Necesidad de metálico para solventar las guerras: cobro de contribuciones voluntarias, primero, y forzosas después.

 Redefinición de las jerarquías estamentales y corporativas. Burocracia colonial reemplazada por agentes leales al nuevo orden: muchas veces no pertenecían a los estratos altos. Grupos económicamente dominantes afectados por: desestructuración de las rutas comerciales; eliminación de monopolios; mayor aporte a los gastos de guerra. Ascenso en la escala social de los militares. Conservación de los equilibrios sociales en las regiones donde se apoyaba la revolución y utilización de argumentos de igualdad para obtener el apoyo de las clases sociales más relegadas en donde los grupos de poder se resistían.

 Difusión de nuevos valores y nacimiento de identidades. Adopción de principios de soberanía popular. Exaltación del valor guerrero y la gloria militar como forma de afianzar el concepto revolucionario. Libertad implicaba dos posibles significados: redefinición de los vínculos con la corona y exigencia de autogobierno, o corte total de los vínculos (independencia). Consolidación de la antinomia: libertad versus despotismo; criollos versus peninsulares.

 Percepción de la sociedad en términos comunitarios o corporativos. Configuración de nuevas identidades: del patriotismo en defensa de la madre patria a patriotismo criollo antagónico a la misma; noción de patria chica o gran patria americana. Desacralización de la imagen del monarca sobre todo a partir del intento de restauración de un orden monárquico absoluto y la severidad del trato de las posesiones americanas por parte de Fernando VII en el momento de su restauración en el trono.

 Conflictos por el intento de reivindicación de autogobierno de ciudades y pueblos frente a las capitales de intendencia o Bs. As.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com