ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Gledys MujicaEnsayo13 de Julio de 2017

4.312 Palabras (18 Páginas)945 Visitas

Página 1 de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

[pic 1]

Movilización

BACHILLERES:

COVA ODALIS

HERNÁNDEZ NAISBEL

MUJICA GLEDYS

SÁNCHEZ LEONARDO

SEMESTRE:   VII.

SECCIÓN: 01

CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Cumaná, mayo 2017

Índice.

Introducción………………………………………………………………….……….   02

Desarrollo:

objetivo 2.1 Conceptos básicos: Movilización, finalidad, situaciones, características, fundamentos, planes, operación, fases y ejecución, ámbitos y recursos a ser movilizados……………………………………………………………….…...…   03- 05

2.2.-  Principios que rigen la movilización: sectores y ámbitos involucrados…....   05-07

2.3.-  Aspectos legales: relacionados con la movilización, la desmovilización y las requisiciones establecidas en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (artículos 28 al 33)…………………………………………………………………………….……  07-08

2.4.-  Planes de movilización: en atención a los criterios legales establecidos y de  planificación. El trabajo político patriótico en apoyo a la movilización. La movilización de las milicias estudiantiles y los cuerpos combatientes en la UNEFA…………………………….   08-13

2.5.-  El deber ciudadano en la movilización: apoyo a la movilización militar y apoyo al personal. Evacuación y protección de la población…………………………….  14-16

Conclusión………………………………………………………...…………………..  17

Bibliografía………………………………………………………………….………..   18

INTRODUCCIÓN

La movilización, es  desde el punto estratégico de defensa del país, se puede considerar que es uno de los puntos de vistas más importantes en lo que relacionada a la seguridad del territorio.  Donde De acuerdo al artículo 92 de la Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional La movilización puede ser total o parcial, es el conjunto de operaciones y acciones destinadas a organizar y desplegar el potencial militar para transformarlo en poder operativo de la Fuerza Armada Nacional.

La movilización militar se rige por el reglamento respectivo. Esto tiene como finalidad Prever la normatividad de detalle para el desarrollo de las acciones y mecanismos al ser utilizados en el Proceso de la Movilización Nacional, conforme a los dispositivos legales ya que la milicia estudiantil no es parroquial, es estudiantil e institucional, o sea ubicada, formada y destacada en un instituto educativo con nombre propio y ubicación geográfica, sus estudiantes voluntariamente entrarán en un proceso de formación teórico/práctico ideológico, pedagógica de tácticas militares, defensa y uso de armamento dictado por el Comando de la Milicia Bolivariana de su jurisdicción y a su vez  los reglamentos respectivos, siendo el Presidente de la República, quien define la política de movilización, así como también comando general de la Milicia, con los cuatro frentes de acción conformados por los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional, la seguridad nacional en corresponsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadano que aquí compartimos vida en el territorio nacional, quedando a la orden del Consejo de Defensa de la Nación la responsabilidad de la planificación.

2.1.-  CONCEPTOS BÁSICOS: MOVILIZACIÓN, FINALIDAD, SITUACIONES, CARACTERÍSTICAS, FUNDAMENTOS, PLANES, OPERACIÓN, FASES Y EJECUCIÓN, ÁMBITOS Y RECURSOS A SER MOVILIZADOS

Movilización 

Es la acción y efecto de movilizar. Este verbo refiere a poner en actividad o movimiento o, en sentido figurado, a convocar o incorporar tropas u otros elementos a una campaña militar o de otro tipo. También podemos decir  movilización militar es de recursos disponibles (humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo) para que un país consiga su máxima capacidad militar. La movilización puede ser parcial o total según la intensidad del conflicto (guerra de baja intensidad vs guerra total).

Finalidad:

La movilización tiene como finalidad común la satisfacción de las necesidades, planteadas o requeridas por el sistema defensa nacional para enfrentar las diversas situaciones o circunstancias que se pueden presentar o afecten la seguridad nacional, bien sean desastres naturales o conflictos armados y no armados en los caso que le sistema corriente del estado se vea superado por dichas situaciones el estado podrá recurrir a un mayor empleo de poder mediante a la potencia de la nación, también tiene como finalidad el fortalecimiento del potencial nacional para luego transformarlo en el poder nacional y así ser dirigidito por los diferentes ámbitos que abarcan la movilización.

Características de la movilización:

  • Participación de voluntarios como agentes del cambio social
  • La Participación de todos los sectores de la sociedad en términos de red social
  • Instrumentación de acciones autogestivas de desarrollo social y comunitario
  • Organización en torno a un trabajo consistente y permanente

Fundamentos

La defensa nacional  es una responsabilidad constitucional del estado que le impone garantizar la seguridad nacional. La situación de conflicto entre estados pueden presentarse durante el proceso de la consecución de sus objetivos o salvaguardia de sus intereses. La carencia o insuficiencia de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros, así como las dificultades para adquirirlos antes la inminencia de  los conflictos o la ocurrencia de los desastres.

El elevado costo para el mantenimiento permanente de la fuerza requerida en función de la hipótesis considerada en el planteamiento estratégico de la defensa nacional.

Fases y ejecución

a. Preparación para la movilización.

Esta es la fase de apreciación, en la que se realiza el balance entre los factores potenciales: la determinación de necesidades y la posibilidad de dar satisfacción a esas necesidades, mediante un conjunto de medidas preventivas. La Movilización tiene que ser cuidadosamente preparada, ya que cualquier falla puede conducir a un desastre militar y nacional.

b. Ejecución de la movilización.

Esta fase consiste en la ejecución, en base a la materialización de una determinada suposición de guerra, de los planes elaborados para los diversos campos en los que se acostumbra conceptuar el Poder Nacional. Dichos planes son constantemente revisados y actualizados, y se mantienen en vigencia durante toda la duración del conflicto, con la finalidad de asegurar la indispensable continuidad del proceso.

c. Preparación de la desmovilización.

Esta fase corresponde fundamentalmente a la elaboración de los planes correspondientes para el retorno de la Nación a la situación de paz, sin que se produzcan mayores perturbaciones en sus estructuras básicas, pese a la incidencia de los factores derivados del conflicto y de su terminación.

d. Ejecución de la desmovilización.

Fase que consiste en la regresión armónica, de acuerdo a los planes preparados, de todas las fuerzas vivas que han intervenido en el conflicto al cumplimiento de sus actividades en tiempo de paz.

Ámbitos de la movilización:

La movilización comprende siempre el ámbito nacional, para enfrentar situaciones de emergencia que afecta la seguridad nacional sea a nivel nacional,  regional y local

Nivel nacional: abarca todo el territorio nacional.

 Nivel regional: abarca todo el territorio de una región política del país

Nivel local: abarca todo el territorio de una provincia.

Recursos de la movilización:

Los recursos al ser movilizados están constituidos por personas bienes y servicios.

Las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país o fuera de él, están sujeta a la movilización.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras domiciliadas en el país están sujetas a la movilización en cuanto a que no se oponga a los convenios internacionales vigentes.

Constituyen vienes a movilizar los recurso naturales renovables y no renovables los bienes muebles e inmuebles, los recursos económico y financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (258 Kb) docx (55 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com