ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUASAS, PERSONAJES Y DESARROLLO DE LA REVOLUCION MEXICANA

Ariana_rokera7 de Marzo de 2014

5.637 Palabras (23 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 23

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION MEXICANA:

1. ASPECTOS POLÌTICOS

Primeramente se destaca el termino del régimen de Díaz,

la promulgación de la constitución de 1917,

la instauración de un sistema político determinado por los caudillos.,

la instauración de un sistema denominado Maximato

la formación de un primer partido político en el país (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929,

2. ASPECTOS ECONÒMICOS

La emisión de una moneda “infalsificable” fue de corta duracion, de mayo a diciembre de 1916.

Esto generó una rápida e incontenible devaluación de la moneda de papel y se inicia la circulación de la moneda metálica

Incautación temporalmente las existencias metálicas de los bancos.

El Gobierno de Carranza, logro detener la inflación.

La deuda externa no aumento simplemente porque no pudo conseguir crédito en EE.UU

Se desconoció los empréstitos conseguidos por los gobiernos anteriores a la revolución.

3. ASPECTOS CULTURALES

Auge de la literatura narrativa.

La mayoría de las novelas adoptan una actitud hostil y escéptica ante el movimiento revolucionario.

Las primeras novelas de la revolución son narraciones sencillas de los acontecimientos que los autores vivieron los hechos épicos.

La mayor parte de las obras fue escrita por quienes participaron en el movimiento armado y se publicaron entre 1928 y 1940.

Se impulsa un gigantesco proyecto educativo y cultural.

El muralismo se convirtió en un arte social.

4. ASPECTOS SOCIALES

El primero: el fin del régimen de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder más de tres décadas.

Creación de instituciones políticas y sociales sólidas que contribuyeron a fortalecer la republica.

El establecimiento de una nueva dictadura, no personal, sino de partido PRI

Fortalecimiento de la corriente sindicalista obrera.

PERSONAJES DE LA REVOLUCION MEXICANA:

Porfirio Díaz

Fue aprendiz de Benito Juárez en el Instituto de Ciencias. Participó en la Guerra de Reforma en la que luchó contra los conservadores, y como general se involucró en la intervención francesa y en la batalla del Cinco de mayo al lado de Ignacio Zaragoza. Fue candidato a la Presidencia por el Partido Progresista, pero fue derrotado por Juárez; posteriormente, se rebeló contra el sucesor Lerdo de Tejada y accedió a la silla en 1876. En un comienzo, Porfirio Díaz se manifestó en contra de que el poder se concentrara en una sola persona y la reelección; la historia lo llevaría a reelegirse innumerables ocasiones hasta 1910. A Díaz se le atribuye la eliminación de la mayoría de sus adversarios y la persecución de quienes ejercían la libertad de expresión. “Poca política y mucha administración” era el lema de Porfirio Díaz quien impuso, con mano dura, el orden para el buen funcionamiento del gobierno. El uso de la fuerza pública fue fundamental para mantener a raya a bandoleros y opositores, esto significó el desarrollo económico, aunque desigual, entre la población, quien comenzó a caer en cuenta que Díaz llevaba ya demasiado tiempo en el poder. Huelgas como la de Cananea y Río Blanco fueron reprimidas con la violencia cada vez más evidente para “mantener el orden” y los periodistas fueron perseguidos por criticar el régimen. De Porfirio Díaz es bien sabido su gusto por la estética europea y su visión afrancesada que pretendía evidenciar en el país. Durante su administración se llevaron a cabo importantes obras en varios puertos y se construyeron importantes vías férreas, se facilitó el intercambio comercial con EU con el trazo de las líneas de ferrocarril, el correo y el telégrafo se utilizaron en todo el país, nacieron los primeros bancos, se regularizó el cobro de impuestos y poco a poco se pagaron las deudas. La vida cultural de México cobró fuerza con el fortalecimiento de la educación pública y el nacimiento de periódicos, libros y revistas impresos en México, la presentación de espectáculos con actores europeos y las aportaciones de personajes como Justo Sierra, José María Velasco y José Guadalupe Posada. Fue una época de bonanza económica pero sólo para algunos. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y se emplearon como peones en las haciendas; el descontento no se hizo esperar. La popularidad de Madero, quien representaba las esperanzas de cambio y a una nueva generación deseosa de participar en la vida política del país, causó un descontento en el general Díaz. Madero fue encarcelado en San Luis Potosí por representar un peligro para el gobierno de Díaz, quien había vuelto a reelegirse en 1910. En el Plan de San Luis Madero desconoció a Díaz como Presidente y llamó al pueblo a levantarse en armas. Las fuerzas maderistas acabarían con 30 años de dictadura en sólo medio año. En 1911 se firmó la paz entre Díaz y el nuevo gobierno; Don Porfirio renunció al poder y viajó a Francia donde murió en 1915.

Los hermanos Flores Magón

Considerados precursores de la Revolución Mexicana, las actividades de los hermanos Flores Magón, emprendidas entre 1900 y 1910, fueron desarrolladas en el ámbito político y periodístico y promovidas por el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero. En 1900 fundan el periódico Regeneración, y en 1902 Ricardo y Enrique editan El Hijo de El Ahuizote, los que les representaría la cárcel y la posterior expulsión del país en 1904. Su papel como periodistas opositores comenzó desde que en 1893 fundaron el periódico El Demócrata, y de la profunda aversión que sentía su padre, Teodoro Flores, por el general Porfirio Díaz, misma que le inculcaría desde pequeños a sus tres hijos. El pensamiento de los hermanos Flores Magón y sus ideas libertarias se convirtieron en una mordaz crítica contra el Porfiriato a base de planteamientos revolucionarios desde la visión de los pueblos indígenas, la tradición liberal mexicana y las ideas de filósofos europeos.

Álvaro Obregón

Reconocido en la Historia como “el general invencible” por no perder una sola batalla como general, a Álvaro Obregón se le recuerda por su participación en el movimiento revolucionario y su posterior mandato como Presidente de México del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924. En la Revolución Mexicana participó en el bando de Madero para derrocar a Porfirio Díaz. Después de una ausencia de la vida política, Obregón volvió en 1913 ahora para apoyar a Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. Con Carranza permanecería leal hasta la promulgación de la Constitución de 1917. Como general del Ejército Constitucionalista fue la cabeza de innumerables batallas y el encargado de perseguir a Francisco Villa en el norte del país, a quien derrotó en la Batalla de Celaya. Terminaría su relación con Carranza al encabezar, en 1920, la Rebelión de Agua Prieta. En medio de la Guerra Cristera se postuló de nueva cuenta como candidato a la presidencia y salió reelecto. Fue asesinado el 17 de julio de 1928 por José de León Toral en el restaurante La Bombilla.

Belisario Domínguez

A Belisario Domínguez se le reconoce el siempre opositor de Victoriano Huerta. Fue un médico y político mexicano (llegó a ser presidente municipal de su natal Comitán, Chiapas, y senador de la República) quien pasó a la historia por sus célebres discursos considerados piezas de oratoria que favorecían la libertad de expresión. Como médico, obtuvo el título de cirujano por la Sorbona de París; su participación en la vida política nacional sucedió con la fundación del periódico El Vate, en el que publicaba artículos contra el régimen y la propia figura del presidente Díaz. Fundó el Club democrático y se caracterizó por estar siempre atento, junto con el pueblo, a quien alentaba, a las acciones del gobierno. En 1909 fue electo Presidente Municipal de Comitán y, posteriormente, se convertiría en senador (a la muerte de Leopoldo Gout). En la ciudad de México fue testigo de los acontecimientos de la Decena Trágica y la toma del poder por parte de Victoriano Huerta. Durante el mandato de Huerta, Belisario fue sumamente crítico frente a las decisiones del presidente, lo que le costaría la vida tiempo después.

La muerte de Belisario Domínguez se llevó a cabo en medio de la crueldad. Sus enemigos lo martirizaron y asesinaron en el cementerio de Xoco, en Coyoacán; Aureliano Urrutia le cortó la lengua y se la entregó como un regalo a Victoriano Huerta. No obstante, su asesinato derivó en la disolución del régimen del militar mexicano.

José Vasconcelos

José Vasconcelos fue un político, pensador y escritor mexicano, fundador del Ministerio de Educación en México desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el nombre de “El maestro de la juventud de América”. Presidió El Ateneo de la Juventud mexicana. En 1914, fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendió arrestarlo por “pecar de crítico”. A su regreso asistió a la Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de Instrucción Pública, durante dos meses, en el gabinete de Eulalio Guzmán.Álvaro Obregón lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública y, desde ese puesto, impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com