ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA EN VENEZUELA


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  1.685 Palabras (7 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P. P. para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

Misión Sucre

Aldea Simón Bolívar

PFG de Gestión Social del Desarrollo Local

CULTURA

Puerto Ayacucho, 19 de marzo de 2013

MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA

Las tradiciones culturales de Venezuela reflejan la historia y la idiosincrasia del país. Las danzas, las fiestas y la música, por ejemplo, identifican al venezolano con su tierra.

Expresiones culturales

Las expresiones culturales venezolanas son el resultado de un largo y rico proceso de mestizaje. Desde el primer contacto entre los conquistadores y los habitantes originarios de Venezuela, las diferentes culturas se mezclaron para conformar un gran abanico de tradiciones nacionales.

En Venezuela se puede distinguir claramente el aporte de cuatro tipos de tradiciones culturales: las de origen americano o indígena, las de origen europeo, las de origen africano y las propias del mestizaje local.

Música

Es una de las expresiones culturales más variadas y con orígenes más diversos; su evolución no se ha detenido nunca. En Venezuela la música es motivo de alegría y diversión. Entre sus géneros más importantes destacan:

 El joropo. El primer registro de su existencia data de 1749 y originalmente era llamado por el campesinado venezolano «fandango», por lo que estaba posiblemente emparentado con el fandango español. Es una música festiva que se ejecuta principalmente con arpa, cuatro y maracas. Su danza, caracterizada por pasos y figuras muy distintivas, es motivo de fiesta y constituye un baile alegre que invita a la participación popular. El joropo es ícono de la cultura venezolana.

 La gaita. Es la expresión de un conjunto de formas musicales, pertenecientes a diversas regiones, que se diferencian entre sí por la interpretación y los instrumentos con que se ejecutan. En Trujillo la gaita se dedica a San Benito y se acompaña con tambores. En el oriente del país sus letras hacen alusión a chistes y temas sociales y se ejecuta con cuatro, guitarra y mandolina. Por su parte, la gaita zuliana es considerada la más representativa; es típica de la época navideña, se ejecuta con cuatro, furruco y tambor y sus letras hacen alusión, principalmente, a la Virgen de la Chinita y a situaciones políticas y sociales del país.

 Los aguinaldos y villancicos. Son también propios de la música navideña. Los hay de parranda y religiosos. Según la región, se acompañan con diferentes instrumentos, como el cuatro, el furruco, el chineco, la charrasca y los tambores. Es costumbre en algunos pueblos que los músicos recorran las calles cantando aguinaldos, mientras reciben obsequios y dinero.

 Los tambores. Constituyen la tradición musical afrovenezolana. Consisten en un tipo de música que se interpreta sólo con tambores y es propia de las fiestas de San Juan en las regiones costeras del país. Aunque están asociados a celebraciones rituales, hoy en día suenan en cualquier fecha. Pueden interpretarse con más de seis tipos de tambores que producen sonidos diferentes. En el baile que lo acompaña, el hombre galantea a la mujer mientras ésta dirige los movimientos.

 El merengue venezolano. Este baile adquirió popularidad en Venezuela a partir de 1920, aunque el primer registro de merengue venezolano data del siglo XIX. Los instrumentos de orquesta para ejecutarlo son la trompeta, el trombón, el saxo y el clarinete; y los acompañantes son el cuatro, el bajo y la percusión. Se baila de diferentes maneras según la región. El más conocido es el merengue caraqueño o cañonero.

Fiestas y danzas

Las fiestas venezolanas están relacionadas, en su mayoría, con el calendario litúrgico católico y con el santoral. Por ello, pueden organizarse, según esta característica, de la siguiente manera:

Navidad: Pastores y Reyes Magos (del 4 al 7 de enero, Ttrujillo); Pastores del Niño Jesús (24 de diciembre, Carabobo y Aragua); Paradura del Niño (del 24 de diciembre al 2 de febrero, Mérida, Táchira y Trujillo); Locos y Locainas (28 de diciembre, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Lara); Vasallos de la Candelaria (2 y 3 de febrero, Miranda); el Baile del Mono (28 de diciembre, Monagas); el Gobierno de las Mujeres (28 de diciembre, Vargas); la Quema del Año Viejo (31 de diciembre, Táchira y Mérida).

Carnaval, Cuaresma y Semana Santa: Entierro de la Sardina (Miércoles de Ceniza, Vargas); Carnaval de El Callao (febrero y marzo, Bolívar); la Pasión Viviente de Cristo (Semana Santa, Trujillo, Monagas, Mérida, Miranda, Aragua, Anzoátegui y Sucre); la Quema de Judas (domingo de Resurrección, Distrito Capital, Lara, Cojedes, Aragua y estados orientales); los Palmeros de Chacao (viernes de Concilio, Miranda); Baile de los Enanos y Muñeca de la Calenda (cualquier ocasión, Trujillo); Procesiones (todo el país).

Cruz de Mayo y Corpus Christi: Cruz de Mayo (del 3 al 31 de mayo, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Trujillo, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Cojedes, Barinas, Portuguesa, Miranda y Distrito Capital); San Isidro Labrador (14 y 15 de mayo, Trujillo y Mérida); Diablos Danzantes (jueves de Corpus Christi, Barinas, Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico).

San Juan y otros santos: San Antonio o Tamunangue (13 de junio, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Falcón); San Juan (24 de junio, Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico, Trujillo, Falcón, Lara, Sucre, Cojedes, Nueva Esparta, Yaracuy, Mérida y Portuguesa); San Benito (meses entre octubre y enero, Zulia, Mérida y Trujillo); San Pedro (29 de junio, Miranda); Akaatompo (del 1 al 3 de noviembre, comunidades indígenas kariña, Anzoátegui); Parranda de Negros (16

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com